Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 11(3)2014. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-64258

RESUMEN

Introducción. Entre el 50 y el 80 por ciento de los pacientes con diagnóstico de glioma presentan alteraciones cognitivas, lo cual empeora significativamente la calidad de vida del enfermo. Objetivo principal: Determinar la influencia del glioma en el rendimiento neuropsicológico. Material y método: La valoración neuropsicológica se realizó en el momento inicial de la enfermedad (previo a la cirugía) en pacientes atendidos en el hospital CIMEQ en el período de enero diciembre/2013 que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. La muestra incluyó a 27 pacientes. Se analizó la influencia de variables sociodemográficas (edad, género y escolaridad) y clínicas (hemisferio afectado e histología de la lesión) en el rendimiento neuropsicológico. Resultados: La distribución de acuerdo al género fue diferente (63 por ciento hombres y 37 por ciento mujeres) con una media de edad de 45 ± 15,3 años. Las lesiones localizadas en el lóbulo frontal (51 por ciento) fueron las más frecuentes y la distribución de acuerdo al hemisferio afectado fue similar. Se observaron alteraciones en la mayoría de las funciones neuropsicológicas en comparación con la población general y enlentecimiento en la velocidad en el procesamiento de la información. Los pacientes con lesiones derechas presentaron compromiso de las habilidades visuoconstructivas. Además, aquellos con glioma de bajo grado mostraron mejor rendimiento en tareas de atención y memoria respecto a los pacientes con gliomas de alto grado. Se identificó que la edad es una variable que influye en el rendimiento neuropsicológico, explicando las diferencias en cuanto a la velocidad del procesamiento de la información. Conclusiones: Se constató la existencia de afectación en múltiples dominios cognitivos en pacientes con glioma(AU)


Introduction: About 50 and 80 percent of patients with glioma presented cognitive alterations that significantly deteriorate his/her quality of life. Objective: To determine the influence of glioma on the neuropsychological achievement. Materials and Methods: The neuropsychological assessment in the upset of the disease and before surgery; on patients assisted at CIMEQ Hospital during the period January- December 2013. These patients fulfilled the criterions of inclusion. The sample included 27 patients. There were analyzed socialdemographic variables such as age, sex, and scholar level and clinical variables like affected hemisphere, and histology of the lesion on the neuropsychological achievement. Results: According to sex, the distribution was different (male 63 percent, female 37 percent) with an age percentage of 45=15, 3 years. The located lesions in the frontal lobule (51 percent) were the most frequent, meanwhile the distribution according the the affected hemisphere were similar. In comparison to the general population, alterations in the majority of the functions were, as well as, slowing on the information process speed observed. The patients with lesions located on the right hemisphere presented problems with the visuoconstructive abilities. The patients with low level of glioma showed better achievement in attention and memory tasks. Age was as a variable that affects the neuropsychological achievement identified, which explains the difference in relation to the information process speed. Conclusions: The existence of affectation was on multiple cognitive aspects on patients with glioma showed(AU)


Asunto(s)
Humanos , Glioma/diagnóstico , Pruebas Neuropsicológicas , Trastornos del Conocimiento/diagnóstico
2.
Rev. cuba. cir ; 43(1)ene.-mar. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-388389

RESUMEN

Históricamente el tiempo de supervivencia promedio de los pacientes con glioblastoma multiforme y astrocitoma anaplásico ha sido de 6 a 12 meses y de 2 a 4 años respectivamente. Muy pocos pacientes alcanzan los 5 años de operados. El propósito fue identificar algún denominador común en los pacientes con larga sobrevida y diagnóstico histológico confirmado de astrocitoma anaplásico o glioblastoma multiforme. Se estableció comunicación con los familiares de 67 pacientes operados en el Instituto de Neurología y Neurocirugía entre los años 1983 a 1992. Se analizaron la edad de los pacientes al momento del diagnóstico, la localización del tumor, el estado neurológico en el comienzo de la enfermedad y el tiempo de evolución de esta, así como el tipo de tratamiento realizado. Se halló 5 pacientes con un tiempo de supervivencia mayor de 7 años. La edad menor de 35 años, la ubicación de la lesión en el lóbulo frontal derecho y el inicio clínico sin defecto neurológico focal, así como la exéresis quirúrgica total fue la norma en el 80 (por ciento) de estos casos. El Karnofsky inicial mayor de 70 puntos y el empleo de radioterapia y quimioterapia posquirúrgica fue común a todos. Los pacientes jóvenes con gliomas astrocíticos de alta malignidad ubicados en el lóbulo frontal derecho, que comienzan con un Karnofsky mayor de 70 puntos y son sometidos a exéresis quirúrgica total, radioterapia y quimioterapia posquirúrgica, tienen mayor probabilidad de prolongar su tiempo de sobrevivencia(AU)


Historically, the average time of survival of the patients with glioblastoma multiforme and anaplastic astrocytoma has ranged from 6 to 12 months and from 2 to 4 years, respectively. A few patients survive 5 years after surgery. The aim of this paper was to identify some common denominator in patients with long survival and confirmed histological diagnosis of anaplastic astrocytoma or multiform glioblastoma. Communication was established with the relatives of 67 patients operated on at the Institute of Neurology and Neurosurgery between 1983 and 1992. The age of the patients, the localization of the tumor, the neurological state at the onset of the disease, the time of evolution and the treatment used were analyzed. 5 patients had a time of survival over 7 years. The youngest patient was 35. The localization of the injury on the right frontal lobule, the clinical beginning without focal neurological defect, as well as the total exeresis was the norm in 80 percent of these cases. The initial scoring over 70 in Karnofsky scale (KS) and the use of radiotherapy and chemotherapy after surgery was common to all of them. Young patients with highly malignant astrocytic gliomas located in the right frontal lobule that begin with a KS over 70 points and undergo total exeresis, postsurgery radiotherapy and chemotherapy have greater probabilities of prolonging their time of survival(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias del Sistema Nervioso Central/diagnóstico , Glioblastoma/cirugía , Glioblastoma/tratamiento farmacológico , Supervivencia
3.
Rev. cuba. cir ; 43(1)ene.-mar.2004. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-23096

RESUMEN

Históricamente el tiempo de supervivencia promedio de los pacientes con glioblastoma multiforme y astrocitoma anaplásico ha sido de 6 a 12 meses y de 2 a 4 años respectivamente. Muy pocos pacientes alcanzan los 5 años de operados. El propósito fue identificar algún denominador común en los pacientes con larga sobrevida y diagnóstico histológico confirmado de astrocitoma anaplásico o glioblastoma multiforme. Se estableció comunicación con los familiares de 67 pacientes operados en el Instituto de Neurología y Neurocirugía entre los años 1983 a 1992. Se analizaron la edad de los pacientes al momento del diagnóstico, la localización del tumor, el estado neurológico en el comienzo de la enfermedad y el tiempo de evolución de esta, así como el tipo de tratamiento realizado. Se halló 5 pacientes con un tiempo de supervivencia mayor de 7 años. La edad menor de 35 años, la ubicación de la lesión en el lóbulo frontal derecho y el inicio clínico sin defecto neurológico focal, así como la exéresis quirúrgica total fue la norma en el 80 (por ciento) de estos casos. El Karnofsky inicial mayor de 70 puntos y el empleo de radioterapia y quimioterapia posquirúrgica fue común a todos. Los pacientes jóvenes con gliomas astrocíticos de alta malignidad ubicados en el lóbulo frontal derecho, que comienzan con un Karnofsky mayor de 70 puntos y son sometidos a exéresis quirúrgica total, radioterapia y quimioterapia posquirúrgica, tienen mayor probabilidad de prolongar su tiempo de sobrevivencia(AU)


Asunto(s)
Glioblastoma/cirugía , Glioblastoma/terapia , Supervivencia sin Enfermedad
4.
Rev. cuba. med. mil ; 30(supl): 20-24, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327145

RESUMEN

Se reporta que en la actualidad existe una serie de sistemas de monitoreo para el paciente neurocrítico, que son decisivos en su manejo. Se determinó el valor para predecir los resultados al alta de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), de un grupo de variables del metabolismo y la hemodinamia cerebral. Se estudiaron los pacientes neurocríticos ingresados durante 1 año en la UCI del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ); se recogieron los valores de presión intracraneal (PIC), tensión arterial media (TAM), presión de perfusión cerebral (PPC), presión yugular de oxígeno (PyO2), saturación yugular de oxígeno (SyO2), extracción yugular de oxígeno (ECO2), y diferencia arterio-yugular de oxígeno (DayO2), a las 24 horas del ataque inicial. Se dividieron los casos en grupo I (G-I), egreso de UCI por mejoría, y su grupo II (G-II), egreso fallecido. Los resultados se expresan en las medianas de las distintas variables que fueron PIC: G-I: 7 mmHg, G-II: 25 mmHg (p=0,0143), PPC: G-I: 79,1 mmHg, G-II: 71,6 mmHg; SyO2: G-I: 79,8 porciento, G-II: 63,3 porciento; ECO2: G-I: 18 porciento, G-II: 35 porciento y se concluye que la PIC elevada a las 24 horas del ataque cerebral inicial fue un predictor de mal resultado al alta en la UCI


Asunto(s)
Traumatismos Craneocerebrales , Hemodinámica , Unidades de Cuidados Intensivos , Presión Intracraneal
5.
Rev. cuba. oncol ; 11(2): 103-108, jul.-dic. 1995. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-7371

RESUMEN

El meduloblastoma es un tumor intracraneal maligno que crece en la fosa posterior del cráneo y se caracteriza por la presencia de tejido conjuntivo fibroso en cantidad excesiva. Esta entidad es extremadamente rara en la infancia. Los autores presentan tres casos de niños con meduloblastoma desmoplásico; se destacan las características clínicas quirúrgicas e imagenológicas.Seseñala que en la actualidad los mejores resultados se obtienen combinando la cirugía con quimioterapia y radioterapia (AU)


Asunto(s)
INFORME DE CASO , Humanos , Lactante , Preescolar , Adolescente , Meduloblastoma/cirugía , Meduloblastoma/tratamiento farmacológico , Meduloblastoma/radioterapia , Neoplasias Cerebelosas/cirugía , Neoplasias Cerebelosas/tratamiento farmacológico , Neoplasias Cerebelosas/radioterapia
6.
Rev. cuba. cir ; 30(2): 91-107, jul.-dic. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111921

RESUMEN

Durante el periodo comprendido desde enero de 1984 hasta agosto de 1987, se estudiaron 44 pacientes con aneurismas intracraneales localizados en el segmento intracraneal de la carótida interna, que representa el 25, 28 % del total de 174 casos ingresados en ese tiempo. El diagnóstico de hematoma subcranoidal no se hizo en la primera consulta en el 43, 18 % de los enfermos, lo que significó potencialmente un aumento de riesgo de mortalidad. En el estudio angiográfico completo se realizó el 61, 36 % y se logró en varios casos la opacificación de ambas vertebrales con la inyección unilateral. Los pacientes fueron agrupados en 3 categorías según la clasificación del INN: A: aneurisma único; B: aneurisma único asociado con el estado preaneurismático y C: aneurismas múltiples. Se propone la inclusión de un cuarto grupo, correspondiente a los casos con estudios angiográficos incompletos. La multiplicidad aneurismática en 47,7 % supera las cifras de las estadísticas generales de nuestro centro, que son del 19,8 %. En el análisis individual de cada caso se exponen las distintas eventualidades transoperatorias y la manera de solucionarlas. La mortalidad operatoria real fue de 2 casos (4,5 %) y otro paciente falleció 2 meses después del alta, aparentemente por un resangramiento. De los 41 enfermos vivos, el 43,18 % correspondió al grupo de los que resultaron con curación total y el 56,82 % al grupo con curación parcial. De estos, el 61,36 % presenta capacidad laboral total, el 25 % parcial y el 6,82 % está incapacitado. Finalmente se plantea la necesidad de crear un grupo nacional para la atención de enfermedades vasculares cerebrales quirúrgicas


Asunto(s)
Humanos , Arterias Carótidas , Aneurisma Intracraneal
7.
Rev. cuba. cir ; 30(2): 91-107, jul.-dic. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-467

RESUMEN

Durante el periodo comprendido desde enero de 1984 hasta agosto de 1987, se estudiaron 44 pacientes con aneurismas intracraneales localizados en el segmento intracraneal de la carótida interna, que representa el 25, 28


del total de 174 casos ingresados en ese tiempo. El diagnóstico de hematoma subcranoidal no se hizo en la primera consulta en el 43, 18


de los enfermos, lo que significó potencialmente un aumento de riesgo de mortalidad. En el estudio angiográfico completo se realizó el 61, 36


y se logró en varios casos la opacificación de ambas vertebrales con la inyección unilateral. Los pacientes fueron agrupados en 3 categorías según la clasificación del INN: A: aneurisma único; B: aneurisma único asociado con el estado preaneurismático y C: aneurismas múltiples. Se propone la inclusión de un cuarto grupo, correspondiente a los casos con estudios angiográficos incompletos. La multiplicidad aneurismática en 47,7


supera las cifras de las estadísticas generales de nuestro centro, que son del 19,8


. En el análisis individual de cada caso se exponen las distintas eventualidades transoperatorias y la manera de solucionarlas. La mortalidad operatoria real fue de 2 casos (4,5


) y otro paciente falleció 2 meses después del alta, aparentemente por un resangramiento. De los 41 enfermos vivos, el 43,18


correspondió al grupo de los que resultaron con curación total y el 56,82


al grupo con curación parcial. De estos, el 61,36


presenta capacidad laboral total, el 25


parcial y el 6,82


está incapacitado. Finalmente se plantea la necesidad de crear un grupo nacional para la atención de enfermedades vasculares cerebrales quirúrgicas


Asunto(s)
Humanos , Aneurisma Intracraneal , Arterias Carótidas
8.
Rev. cuba. cir ; 29(4): 559-66, jul.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-11849

RESUMEN

Se analizaron distintos aspectos desde el punto de vista diagnóstico y quirúrgico en 89 pacientes tratados en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INN) de Cuba en el período de enero de 1984 a septiembre de 1988. Los resultados y conclusiones están avalados por la aplicación, a este grupo, de la experiencia adquirida en la manipulación de 540 enfermos intervenidos en esta institución en los últimos 26 años. En los casos objeto de este estudio, predominó la raza blanca y el sexo femenino, y fueron las edades más afectadas las comprendidas entre la cuarta y la sexta décadas. El diagnóstico de cefalea relacionada con la hemorragia subaracnoidea fue incorrecto en el 50,56 porciento de los casos. La tasa de multiplicidad se aumentó en relación con otros trabajos anteriores realizados en nuestro departamento, y la localización más frecuente fue en la corótida interna y en la región de la comunicante anterior(AU)


Asunto(s)
Aneurisma Intracraneal/diagnóstico , Aneurisma Intracraneal/cirugía
9.
Rev. cuba. cir ; 26(1): 25-31, ene.-feb. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52313

RESUMEN

Se presentan 2 pacientes con doble tumor cerebral. En el primer caso ambos tumores estaban asociados, mientras que en el otro hubo una diferencia de 14 años en la presentación de éstos. La diferente histología en ambos casos, así como la larga evolución en la aparición del segundo tumor en el último de ellos, motivan su publicación


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Neoplasias Encefálicas
10.
Rev. cuba. cir ; 26(1): 25-31, ene.-feb. 1987. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-179

RESUMEN

Se presentan 2 pacientes con doble tumor cerebral. En el primer caso ambos tumores estaban asociados, mientras que en el otro hubo una diferencia de 14 años en la presentación de éstos. La diferente histología en ambos casos, así como la larga evolución en la aparición del segundo tumor en el último de ellos, motivan su publicación


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...