Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Psychol Health Med ; 27(1): 257-264, 2022 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33586546

RESUMEN

This work constitutes an exploratory study during the second and third phases of COVID-19 in Mexico, characterized by local transmission and untraceable cases, respectively, with an incidental sample of 666 participants. The 21-item Depression Anxiety Stress Scale was used to assess depression, anxiety and stress associated to COVID-19. Additionally, the Impact of the Event Scale-Revised was applied to assess the impact of the event, and the 10-item Connor-Davidson Resilience Scale was employed to assess resilience. Participants' levels of traumatic impact (21.7%), severe depression (7%), severe anxiety (9.4%) and severe stress (5.4%) were revealed to be lower than other populations. Comparison of means and effect size η2p of the data shows that women and young people (18-39 years) suffer the greatest negative effects. Individuals with higher levels of resilience experience fewer psychological consequences confirming its importance in the face of the adversities. These findings provide valuable information on the impact of COVID-19 pandemic in the Mexican population, allowing a comparative analysis at an international level which can be helpful in the development of appropriate sanitary policies.


Asunto(s)
COVID-19 , Resiliencia Psicológica , Adolescente , Ansiedad/epidemiología , Depresión/epidemiología , Femenino , Humanos , México/epidemiología , Pandemias , SARS-CoV-2 , Estrés Psicológico/epidemiología
2.
An. psicol ; 27(3): 739-744, oct.-dic. 2011. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-94312

RESUMEN

El objetivo fue determinar la relación entre los factores de riesgo cardiovascular con la reactividad y recuperación cardiovascular de la presión arterial y la tasa de la frecuencia cardiaca en estudiantes universitarios normotensos. Participaron 110 estudiantes de licenciatura divididos en: a) casos (N= 52), con antecedente familiar de hipertensión, y b) con-troles (N= 58), sin antecedente familiar de hipertensión. Predominaron en ambos grupos antecedentes familiares de diabetes, alto consumo de alimentos con grasas, y estrés. El grupo de casos mostró características de ambición, impulsividad y competitividad. El análisis de regresión lineal múltiple de la reactividad de la presión arterial sistólica, diastólica y la tasa cardiaca ante el estresor emocional se asoció con sedentarismo, alto consumo de grasas y estrés. La presencia de factores de riesgo en universitarios sanos indica que se trata de una población proclive a padecer problemas cardiovasculares (AU)


The goal was to determine the relationship among cardiovascular risk factors with cardiovascular reactivity and recovery of blood pressure and heart rate on normotensive college students. 110 students were divided in: a) cases (N=52) with positive familiar antecedent of hypertension, and b) controls (N=58) with negative familiar antecedent of hypertension. Familiar antecedent of diabetes, high intake of fat food, and stress were found in both groups. Cases group showed ambition, impulsiveness and competitiveness. Multiple linear regression analysis of the systolic and diastolic blood pressure and heart rate reactivity to the emotional stressor indicated an association with sedentary, high intake of fat food and stress. Cardiovascular risk factors in college students indicate that it is a vulnerable group to suffer from cardiovascular diseases (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Medicina de la Conducta/educación , Enfermedades Cardiovasculares/psicología , Factores de Riesgo , Estudiantes/psicología , Medicina de la Conducta/métodos , Medicina de la Conducta/estadística & datos numéricos , Medicina de la Conducta/tendencias , Modelos Lineales
3.
An. psicol ; 22(2): 169-174, dic. 2006. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-049596

RESUMEN

El objetivo fue determinar los factores de riesgo de la hipertensión arterial en estudiantes universitarios. Participaron 110 estudiantes normotensos divididos en: a) grupo de casos (N= 52), con antecedente familiar de hipertensión, y b) grupo de controles (N= 58), sin antecedente familiar de hipertensión. En los dos grupos se aplicaron el Cuestionario para detectar antecedentes familiares de hipertensión arterial y el Inventario de Factores de Riesgo de Hipertensión (IFRH) (Grijalva, 1992). Los factores de riesgo que predominaron en ambos grupos fueron antecedentes familiares de diabetes, alto consumo de alimentos con grasas, percepción del medio ambiente como estresante y personalidad estresante. Se discute sobre la presencia de factores de riesgo de la hipertensión arterial en los sujetos universitarios sanos la cual indica que se trata de una población proclive a padecer problemas cardiovasculares. Asimismo, la ausencia de factores de riesgo (por ejemplo, tabaquismo, alcoholismo) en la población universitaria también debe observarse como una oportunidad del psicólogo para prevenir enfermedades y controlar los factores de riesgo a través de, por ejemplo, promoción de la salud cardiovascular


The goal was to determine the hypertension risk factors and cardiovascular health in college students. 110 students were divided in: a) cases group (n=52) with hypertension family antecedent, and b) control group (n=58) without hypertension family antecedent. Both groups were evaluated with the Hypertension Family Antecedent Inventory and the Hypertension Risk Factors Inventory. The risk factors that were reported in both groups were: diabetes family antecedent, high intake of fat food, stressful environment perception, and stressful personality. It is discussed that he hypertension risk factors reported in the college students indicates that this is a vulnerable group to suffer from cardiovascular disease. Also, the absence of risk factors (v.gr. smoking, alcohol) in this group is an opportunity for the psychologist to prevent diseases and control the risk factors through, for example, the cardiovascular health promotion


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Humanos , Factores de Riesgo , Estudiantes/psicología , Hipertensión/epidemiología , Hipertensión/psicología , Encuestas y Cuestionarios , Cardiopatías/epidemiología , Cardiopatías/prevención & control , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , 29161 , Tabaquismo/prevención & control , Hipertensión/complicaciones , Alcoholismo/epidemiología , Alcoholismo/prevención & control , Presión Sanguínea/fisiología , Hipercolesterolemia/complicaciones , 16595/complicaciones , Obesidad/complicaciones
4.
Rev. méd. hondur ; 67(3): 204-9, jul.-sept. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274028

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal de los primeros 10 casos diagnosticados y operados de ureterocele en la Unidad Materno Infantil del Instituto Hondureño de Seguridad Social en Tegucigalpa de Noviembre de 1994 a Noviembre de 1998. El objetivo fundamental del estudio fue evaluar el resultado de los diferentes procedimientos quirúrgicos efectuados. A todos los pacientes se les realizó ultrasonido, uretrocistografía miccional y pielografía endovenosa. La decisión quirúrgica se tomó según la clasificación de Sheldon and Churchill basada en las unidades renales en riesgo. El procedimiento quirúrgico fue exitoso en el 100 por ciento de los casos. Este estudio constituye el primer reporte sobre el manejo quirúrgico del ureterocele en el país


Asunto(s)
Ureterocele/cirugía , Sistema Urinario/anomalías , Sistema Urinario/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos
5.
Rev. méd. hondur ; 65(2): 56-61, abr.-jun. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211637

RESUMEN

Se realiza un estudio prospectivo longitudinal de los primeros 40 años diagnosticados y operados por padecer reflujo vésico-ureteral en la Unidad Materno Infantil de Instituto Hondureño de Seguridad Social, de noviembre de 1991 a noviembre de 1996. El objetivo fundamental del estudio es evaluar el resultado del procedimiento quirúrgico. Todos los pacientes fueron diagnoticados a través de una uretrocistografía miccional retrógada complementada con ultrasonido renal y urografía excretora. La decisión quirúrgica se tomó en base a reflujos grados IV ó V de la clasificación internacional, pacientes con malformaciones anatómicas asociadas a la unión uretero vesical y por lo menos reflujo y falla del tratamiento profiláctico luego de 4 años sucesivos de medicación. El procedimiento quirúrgico fue exitoso en el 100 por ciento de los casos que consistió en uretero -neocistostomía tipo Cohen en 36 casos y 4 tipo politano- Leadbetter. Este estudio constituye la primer serie de casos de R.V.U. operados, en ser informados en la literatura médica hondureña


Asunto(s)
Reflujo Vesicoureteral/cirugía , Reflujo Vesicoureteral/diagnóstico , Reflujo Vesicoureteral/tratamiento farmacológico , Ureterostomía
6.
Rev. méd. hondur ; 62(3): 128-33, jul.-sept. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157122

RESUMEN

El qiste de colédoco es una malformación congénita de las vías biliares manifestadas por dolor abdominal.El diagnóstico generalmente serealiza por ultrasonido abdominal. El tratamiento consiste en la resección del quiste y la reconstrucción de la vía biliar por medio de una hepato-yeyunostomía en Y de Roux. El objetivo de este trabajo es el reporte de 4 casos de quiste de colédoco en niños, tratados en el Hospital Materno Infantil durante el año de 1993 en Honduras y la revisión de la literatura


Asunto(s)
Niño , Anastomosis en-Y de Roux/rehabilitación , Quiste del Colédoco/epidemiología
7.
Rev. méd. hondur ; 62(1): 37-40, ene.-mar. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139882

RESUMEN

Se informa de un paciente masculino de cuatro meses de edad con historia de un mes de dificultad respiratoria que ameritó en dos ocasiones ventilación mecánica. Sus estudios radiológicos detectaron una tumoración del mediastino medio sospechándose clínicamente un quiste broncogénico que se evidenció en la toracotomía exploradora y posteriormente fué confirmado por patología. Su evolución postoperatoria fué excelente. Se trata del primer caso de quiste broncogénico informado en la literatura médica hondureña


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Quiste Broncogénico/cirugía , Quiste Broncogénico/diagnóstico , Toracotomía
10.
Rev. méd. hondur ; 59(4): 193-7, oct.-dic. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104052

RESUMEN

Se reporta un masculino de 2 meses de edad con cuadro clínico de dificultad respiratoria. Al examen físico con disminución de los ruidos respiratorios en hemitorax superior izquierdo y cianosis distal. La radiografía de tórax sugirió el diagnóstico de Enfisema Lobar Congénito del lóbulo superior izquierdo que de confirmó con la broancografía. Su tratamiento fué toracotomía postero-lateral izquierda con lobectomia superior izquierda. Su evolución clínica y radiológica fué excelente, se dió alta a los 10 días del postoperatorio y es controlado en la consulta externa permeneciendo asintomático. El informe de patología reportó Enfisema Lobar Superior izquierdo. Se trata del primer caso de Enfisema Lobar Congénito diagnosticado y tratado quirurgicamente en forma exitosa en nuestro pais, por lo que se reporta y se hace énfasis en que se debe incluir en el diagnóstico diferencial del síndrome de dificultad respiratoria en recien nacidos y lactentes. Enfisema Lobar Congénito, Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido


Asunto(s)
Humanos , Enfisema Pulmonar/cirugía , Enfisema Pulmonar/congénito , Estudios Prospectivos , Neumonectomía , Honduras
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...