Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Angiología ; 68(4): 285-291, jul.-ago. 2016. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-154026

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Desde hace más de una década ha surgido un interés creciente por evaluar la calidad de la atención sanitaria que prestamos. Los indicadores de calidad son la medida instrumental de esa calidad asistencial. Diferentes sociedades científicas internacionales están desarrollando iniciativas para monitorizar sus procesos quirúrgicos más frecuentes. OBJETIVOS: El Grupo de Calidad de la Sociedad Española de Angiología Cirugía Vascular consideró que sería de interés empezar a desarrollar una estructura básica de indicadores dentro de nuestra sociedad. Para ello se propuso como objetivo seleccionar 4-5 patologías vasculares frecuentes y elaborar 1-2 indicadores de esos procesos, para de esta forma demostrar que esta iniciativa es factible y puede dar lugar a unos resultados útiles para mejorar la calidad de nuestro trabajo diario y poder hacer «benchmarking» europeo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron 17 Servicios de Cirugía Vascular, 5 de las patologías más frecuentes y 2 indicadores clave por cada una de ellas: aneurismas de aorta abdominal, patología arterial periférica, patología carotídea extracraneal, trombosis venosa profunda y fístulas arteriovenosas para hemodiálisis. Para seleccionar los indicadores clave (key performance indicators) se recurrió a las guías de práctica clínica, documentos de consenso y estudios publicados de gran relevancia científica. Por consenso de expertos se escogieron preferentemente indicadores de proceso y se elaboró una ficha para la recogida uniformada de información. RESULTADOS: Los resultados mostraron una gran variabilidad entre los centros, siendo alguno de ellos imposible de cuantificar, dada la ausencia de bases de datos informatizadas que permitieran su análisis. Los detalles concretos de cada indicador se describen exhaustivamente en el contenido de este artículo. CONCLUSIONES: Este trabajo nos ha permitido mostrar que la elaboración de indicadores de calidad es factible, útil y una oportunidad de mejora válida. Como en otras sociedades científicas internacionales, y después de esta positiva experiencia, deberíamos ampliar estos indicadores y crear una base de datos nacional para monitorizarlos


INTRODUCTION: There is growing interest in evaluating the quality of vascular care. The quality indicators are the tool to measure this. Different international vascular scientific societies are developing initiatives to monitor the most frequent surgical procedures. OBJECTIVES: The Quality Group of the Spanish Society of Angiology and Vascular Surgery considered it of interest to begin developing a basic structure of indicators in our Society. To this end, it was proposed to select 4-5 vascular diseases and 1-2 indicators of these processes, thus demonstrating that this initiative is feasible and can lead to useful results to improve the quality of our daily work. MATERIAL AND METHODS: Seventeen Spanish Vascular Surgery Units were selected, together with 5 of the most common diseases and two key indicators for each: abdominal aortic aneurysms, peripheral arterial disease, extracranial carotid disease, venous thrombosis and arteriovenous fistulas for haemodialysis. Practice guidelines, consensus documents and published studies of great scientific importance were used to select the indicators (key performance indicators). Through expert consensus process indicators were selected. RESULTS: The results showed a great variability between centres, few of them being impossible to quantify, because of the absence of computer databases to be able to analyse them. The specific details of each indicator are fully described in this article. CONCLUSIONS: This report has allowed us to show that the development of quality indicators is feasible, useful, and a valid opportunity to improve. As in other international scientific societies and after this positive experience, we should increase these indicators and create a national database to monitor them


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud/organización & administración , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud/normas , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud , Fístula Arteriovenosa/epidemiología , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud/organización & administración , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud/normas , Unidades Hospitalarias/organización & administración , Unidades Hospitalarias/normas , Administración de los Servicios de Salud/normas , Administración de los Servicios de Salud/tendencias , Garantía de la Calidad de Atención de Salud/organización & administración , Garantía de la Calidad de Atención de Salud/normas , Calidad de la Atención de Salud/organización & administración , Calidad de la Atención de Salud/normas , Evaluación de Procesos, Atención de Salud/métodos , Evaluación de Procesos, Atención de Salud/organización & administración , Estudios Retrospectivos
2.
Angiología ; 68(3): 180-186, mayo-jun. 2016. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-151492

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La infección de herida quirúrgica (IHQ) es una complicación grave de la cirugía reconstructiva arterial periférica, que genera un gran coste hospitalario y se asocia, si hay afectación del injerto, a altas tasas de amputación y mortalidad. OBJETIVOS: Análisis de incidencia y factores predictivos de IHQ, identificación de agente causal y supervivencia libre de amputación en pacientes con IHQ intervenidos de reparación arterial de extremidades inferiores. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional prospectivo sobre infecciones de cirugía arterial directa revascularizadora por arteriopatía obliterante de extremidades inferiores realizadas en nuestro centro desde enero de 2011 hasta diciembre de 2014. Se incluyeron como variables a estudio: datos demográficos, factores de riesgo cardiovascular, inmunosupresión, estancia hospitalaria, clínica, reintervenciones, ASA, tiempo quirúrgico, grado de urgencia, uso de drenajes, tipo de injerto, transfusiones sanguíneas y preparación preoperatoria. Las variables resultado fueron la incidencia, factores predictivos, agente causal y supervivencia libre de amputación de IHQ. RESULTADOS: Se reclutó a 652 pacientes, con IHQ en 94 procedimientos (mediana de seguimiento 618 días): 63 (9,7%) infecciones superficiales, 18 (2,8%) profundas y 13 (2%) protésicas. Los gérmenes aislados más frecuentes fueron enterobacterias (27,9%) y Staphylococcus aureus (20,5%). Se identificaron como factores predictivos de infección: obesidad (OR: 2,34; IC 95%: 1,26-4,34), hemodiálisis (OD: 3,21; IC 95%: 1,26-8,20), tiempo quirúrgico >180 min (OR: 2,05; IC 95%: 1,13-3,71) y edad mayor de 65 años (OD: 2,35; IC 95%: 1,12-4,92). El análisis de supervivencia señala una menor supervivencia libre de amputación en los pacientes con IHQ, pese a no ser significativo (p = 0,09). CONCLUSIÓN: La supervivencia libre de amputación fue menor en los pacientes con infección de injerto que en aquellos con infección superficial. Encontramos como factores predictivos de IHQ la obesidad, hemodiálisis, edad mayor de 65 años e intervención >180 min. La identificación correcta de estos permitiría establecer estrategias para prevenir la IHQ en cirugía arterial y evitar sus consecuencias


INTRODUCTION: Surgical site infection (SSI) is a serious complication of peripheral arterial surgery. It generates increased hospital costs, and associated with high amputation and mortality rates if the graft is affected. AIMS: The aim of this study is to analyse the incidence rate and risk factors of SSI, to identify causal bacterial agents, and amputation free survival rates in patients with SSI undergoing lower limb arterial surgery. MATERIAL AND METHODS: A prospective observational study of SSI in peripheral open arterial surgery was performed in our centre from January 2011 to December 2014. The variables studied were: Demographic data, cardiovascular risk factors, immunosuppression, hospital stay, clinical symptoms, re-operations, ASA, surgical time, level of urgency, use of drains, type of graft, blood transfusion, and preoperative skin preparation. Outcome variables were incidence rate and risk factors of SSI, causal agent identification, and amputation free survival rate. RESULTS: A total of 652 patients were registered, identifying 94 SSI (median follow-up 618 days): 63 (9.7%) superficial infection, 18 (2.8%) deep infection, and 13 (2%) graft infection. The most common bacterial agent was enterobacter species (27.9%), followed by Staphylococcus aureus (20.5%). Obesity (OR: 2.34, 95% CI: 1.26-4.34), haemodialysis (OR: 3.21, 95% CI: 1.26-8.20), surgical time > 180 minutes (OR: 2.05, 95% CI: 1.13-3.71) and older than 65 years (OR: 2.35, 95% CI: 1.12-4.92) were identified as predictors of SSI. Survival analysis suggests a lower amputation-free survival rate in patients with SSI, although it is not statistically significant (P=.09). CONCLUSION: Amputation free survival rates are lower in patients with graft infection than those with superficial infection. Obesity, haemodialysis, over 65 years old, and surgical time > 180 min, were found to be predictors of SSI. The correct identification of these factors could help in establishing strategies to prevent SSI and avoid its consequences


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Infección de la Herida Quirúrgica/complicaciones , Infección de la Herida Quirúrgica/mortalidad , Infección de la Herida Quirúrgica/prevención & control , Puente Cardiopulmonar/instrumentación , Puente Cardiopulmonar/métodos , Puente Cardiopulmonar , Factores de Riesgo , Costos de la Atención en Salud , Supervivencia , Amputación Quirúrgica/instrumentación , Enterobacteriaceae/fisiología , Enterobacteriaceae/patogenicidad , Indicadores de Morbimortalidad , Amputación Quirúrgica/mortalidad , Amputación Quirúrgica/métodos , Extremidad Inferior/cirugía , Enfermedad Arterial Periférica/prevención & control , Enfermedad Arterial Periférica/cirugía , Enfermedad Arterial Periférica/terapia , Estudio Observacional , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...