Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
J Clin Pharm Ther ; 47(10): 1570-1575, 2022 Oct.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35641241

RESUMEN

WHAT IS KNOWN AND OBJECTIVE: The technique of highlighted capital letters, Tall Man lettering, is a tool that allows differentiating the names of similar drugs in a way that contributes to reduce medication errors related to the drug identification. The objective was to implement and monitor the application protocol of the Tall Man lettering tool in drug information systems in the healthcare environment to improve the quality of care and patient safety in the pharmacy service and the medical institution. METHODS: Scope: Tertiary general hospital with 1000 beds in which a Tall Man lettering application protocol was approved in the pharmacy service information systems. DESIGN: Retrospective observational study. PERIOD: 2019-2021. POPULATION: Information systems and databases used in the pharmacy service. Working group: Made up of people in charge of information areas and systems. IMPLEMENTATION: Five phases were defined: organization of the working group, selection of drug names and information systems, establishment of actions, their execution, and results monitoring. VARIABLES: Number of pharmaceutical specialties, names of active ingredient and brands incorporated in the information systems. RESULTS AND DISCUSSION: The application of Tall Man lettering was authorized in 13/13 information systems, six have been fully implemented and seven are in the database update phase. Of the implanted systems, a total of 210 drug names have been modified (168/210 active ingredient and 42/210 brand names), corresponding to 659 pharmaceutical specialties. WHAT IS NEW AND CONCLUSION: The application of Tall Man lettering in hospital information systems is a tool for improving the quality of the pharmacy service and guarantees the safety of medicines in the hospital.


Asunto(s)
Etiquetado de Medicamentos , Errores de Medicación , Bases de Datos Factuales , Hospitales , Humanos , Masculino , Errores de Medicación/prevención & control , Preparaciones Farmacéuticas
2.
Eur J Hosp Pharm ; 29(e1): e41-e45, 2022 03.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34321249

RESUMEN

OBJECTIVES: To analyse the effectiveness and safety of baricitinib for severe COVID-19 in cytokine storm syndrome based on its potential role as an anti-inflammatory immunomodulator and inhibitor of viral endocytosis. METHODS: This was an observational retrospective study of hospitalised patients treated with baricitinib for severe COVID-19. Outcomes were clinical improvement on an ordinal scale of 1-8 on day 1 of baricitinib compared with day 14 (where 8=death and 1=not hospitalised with no limitations of activities), overall survival, time to recovery since baricitinib treatment started (days until hospital discharge) and laboratory parameters related to COVID-19 poor prognosis. Adverse events related to baricitinib during the admission period were also reported. RESULTS: Forty-three patients (70% men, mean age 70 years (IQR 54-79)) treated with baricitinib daily for 6 days (IQR 5-7) were included. Thirty-six patients were treated with corticosteroids (84%). Clinical improvement was 3 points (IQR 1-4) in patients on an ordinal scale of 4-6, overall survival was 100% at day 30 and day 60 with a mean time to recovery of 12 days (IQR 9-25) from start of baricitinib treatment. No adverse events of interest were found and all poor prognosis risk factors improved at day 14: interleukin-6, C-reactive protein, ferritin, lymphocytes, platelets and D-dimers. CONCLUSIONS: Patients treated with baricitinib for severe COVID-19 showed improvements in clinical and analytical values without relevant adverse events and 100% overall survival. Clinical randomised trials are needed to confirm the clinical benefit of baricitinib.


Asunto(s)
Tratamiento Farmacológico de COVID-19 , Anciano , Azetidinas , Femenino , Humanos , Masculino , Purinas , Pirazoles , Estudios Retrospectivos , SARS-CoV-2 , Sulfonamidas
3.
Farm. hosp ; 42(2): 45-52, mar.-abr. 2018. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-171661

RESUMEN

Objetivo: Analizar los resultados del programa paciente centinela para la monitorización de la calidad del proceso farmacoterapéutico en el paciente hospitalizado mediante indicadores basados en errores de medicación. Método: Diseño: Estudio observacional, transversal y prospectivo. Ámbito: Hospital general de 1.000 camas. Periodo: mayo 2011-junio 2016. Muestra: Pacientes con cuatro o más medicamentos. Variables: Error de medicación, medicamentos prescritos, medicamentos y dosis preparadas, medicamentos administrados. Se definieron indicadores de seguridad a partir de los errores de medicación en cada fase del proceso farmacoterapéutico. Resultados: Durante el periodo de estudio, 334 de 746 pacientes presentaron algún error, lo que supuso un 44,8% (IC95%: 41,7 a 47,8). Se detectaron 564 errores de medicación (0,75 errores por paciente; IC95%: 0,7 a 0,8). Los indicadores de seguridad (errores de medicación por fase): omisión de registro de alergia 5,1% (38/746 pacientes); prescripción 2,3% (156/6.724 medicamentos); validación 0,6% (38/6.724 medicamentos), preparación: 2,6% (142/5.465 medicamentos) y administración: 3,7% (190/5.111 administraciones observadas). La evolución temporal de los indicadores, con gráficos de control estadístico, mostró procesos estables, excepto para la fase de administración. Las acciones de mejora propuestas fueron de normalización, formación y organización. Conclusiones: El programa paciente centinela proporciona una visión global de la calidad del proceso farmacoterapéutico y fomenta la cultura de seguridad en el centro. Los gráficos de control estadístico han sido una herramienta útil para monitorizar los errores de medicación. El análisis de los errores de medicación ha servido para plantear acciones de mejora en cada una de las fases del proceso farmacoterapéutico (AU)


Objective: To analyze the results of sentinel patient program to monitoring the quality pharmacoterapeutic process in the hospitalized patient through medication errors. Method: Design: Observational, prospective and transversal study. Ambit: General hospital of 1000 beds. Period: From May 2011 to June 2016. Sample: Patients with treatment prescribe within 24 hours of being admitted with 4 or more medications. Variables: Medication error, drugs prescribed, medications and doses dispensing, drugs administered. Safety indicators were defined based on medication errors at each stage of the pharmacotherapeutic process. Results: Of the 746 patients studied, 334 had at least 1 medication error (44.8%; IC95%: 41.7-47.8). In the 746 treatments, 564 medication errors were detected (0.75 errors by patient; IC95%: 0.7-0.8). The safety indicators (medication error by stage) were: 5.1% (38/746 patients) for omission of allergy record; 2.3% (156/6724 drugs) for prescription; 0.6% (38/6724 drugs) for validation, 2.6% for dispensing (142/5465 drugs) y 3.7% (190/5111 administered drugs observed) for administration. The temporal evolution of the indicators, with graphs of statistical control showed stable processes, except for the administration. The proposed improvement actions were of a training, standardization and organizational type. Conclusions: The sentinel patient program provides an overview of the quality of the pharmacotherapeutic process and promotes the safety culture at the center. Statistical control charts have been a useful tool for monitoring medication errors. The analysis of medication errors has served to propose improvement actions in each stage of the pharmacotherapeutic process (AU)


Asunto(s)
Humanos , Servicio de Farmacia en Hospital/organización & administración , Quimioterapia/métodos , Monitoreo de Drogas/métodos , Errores de Medicación/legislación & jurisprudencia , Estudios Transversales/métodos , Estudios Prospectivos , Garantía de la Calidad de Atención de Salud/normas
4.
Farm Hosp ; 42(2): 45-52, 2018 03 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29501055

RESUMEN

OBJECTIVE: To analyze the results of sentinel patient program to monitoring the  quality pharmacoterapeutic process in the hospitalized patient through  medication errors. METHOD: Design: Observational, prospective and transversal study. Ambit: General hospital of 1,000 beds. PERIOD: From May 2011 to June 2016.  Sample: Patients with treatment prescribe within 24 hours of being admitted  with 4 or more medications. VARIABLES: Medication error, drugs prescribed,  medications and doses dispensing, drugs administered. Safety indicators were  defined based on medication errors at each stage of the pharmacotherapeutic  process. RESULTS: Of the 746 patients studied, 334 had at least 1 medication error  (44.8%; IC95%: 41.7-47.8). In the 746 treatments, 564 medication errors were  detected (0.75 errors by patient; IC95%: 0.7-0.8). The safety indicators  (medication error by stage) were: 5.1% (38/746 patients) for omission of  allergy record; 2.3% (156/6 724 drugs) for prescription; 0.6% (38/6 724 drugs)  for validation, 2.6% for dispensing (142/5 465 drugs) y 3.7% (190/5  111 administered drugs observed) for administration. The temporal evolution of  the indicators, with graphs of statistical control showed stable processes, except  for the administration. The proposed improvement actions were of a training,  standardization and organizational type. CONCLUSIONS: The sentinel patient program provides an overview of the quality  of the pharmacotherapeutic process and promotes the safety culture at the  center. Statistical control charts have been a useful tool for monitoring  medication errors. The analysis of medication errors has served to propose  improvement actions in each stage of the pharmacotherapeutic process.


Objetivo: Analizar los resultados del programa paciente centinela para la monitorización de la calidad del proceso farmacoterapéutico en el paciente hospitalizado mediante indicadores basados en errores de medicación.Método: Diseño: Estudio observacional, transversal y prospectivo. Ámbito: Hospital general de 1.000 camas. Periodo: mayo 2011-junio 2016. Muestra: Pacientes con cuatro o más medicamentos. VARIABLES: Error de medicación, medicamentos prescritos, medicamentos y dosis preparadas, medicamentos administrados. Se definieron indicadores de  seguridad a partir de los errores de medicación en cada fase del proceso farmacoterapéutico.Resultados: Durante el periodo de estudio, 334 de 746 pacientes presentaron algún error, lo que supuso un 44,8% (IC95%: 41,7 a 47,8). Se detectaron 564 errores de medicación (0,75 errores por paciente; IC95%: 0,7 a 0,8). Los indicadores de seguridad (errores de medicación por  fase): omisión de registro de alergia 5,1% (38/746 pacientes); prescripción  2,3% (156/6.724 medicamentos); validación 0,6% (38/6.724 medicamentos), preparación: 2,6% (142/5.465 medicamentos) y  administración: 3,7% (190/5.111 administraciones observadas). La evolución  temporal de los indicadores, con gráficos de control estadístico, mostró procesos  estables, excepto para la fase de administración. Las acciones de  mejora propuestas fueron de normalización, formación y organización.Conclusiones: El programa paciente centinela proporciona una visión global de  la calidad del proceso farmacoterapéutico y fomenta la cultura de seguridad en  el centro. Los gráficos de control estadístico han sido una herramienta útil para  monitorizar los errores de medicación. El análisis de los errores de medicación  ha servido para plantear acciones de mejora en cada una de las fases del  proceso farmacoterapéutico.


Asunto(s)
Errores de Medicación/estadística & datos numéricos , Servicio de Farmacia en Hospital/organización & administración , Hipersensibilidad a las Drogas/prevención & control , Prescripciones de Medicamentos/normas , Humanos , Errores de Medicación/prevención & control , Seguridad del Paciente , Estudios Prospectivos , Mejoramiento de la Calidad , Calidad de la Atención de Salud
5.
Farm. hosp ; 41(1): 14-30, ene.-feb. 2017. tab, ilus, graf
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-159651

RESUMEN

Objective: To reduce the alert fatigue in our Assisted Electronic Prescribing System (AEPS), through the Lean Six Sigma (LSS) methodology. Method: An observational (transversal) and retrospective study, in a general hospital with 850 beds and AEPS. The LSS methodology was followed in order to evaluate the alert fatigue situation in the AEPS system, to implement improvements, and to assess outcomes. The alerts generated during two trimesters studied (before and after the intervention) were analyzed. In order to measure the qualitative indicators, the most frequent alert types were analyzed, as well as the molecules responsible for over 50% of each type of alert. The action by the prescriber was analyzed in a sample of 496 prescriptions that generated such alerts. For each type of alert and molecule, there was a prioritization of the improvements to be implemented according to the alert generated and its quality. A second survey evaluated the pharmacist action for the alerts most highly valued by physicians. Results: The problem, the objective, the work team and the project schedule were defined. A survey was designed in order to understand the opinion of the client about the alert system in the program. Based on the surveys collected (n=136), the critical characteristics and the quanti/qualitative indicators were defined. Sixty (60) fields in the alert system were modified, corresponding to 32 molecules, and this led to a 28% reduction in the total number of alerts. Regarding quality indicators, false positive results were reduced by 25% (p<0.05), 100% of those alerts ignored with justification were sustained, and there were no significant differences in user adherence to the system. The project improvements and outcomes were reviewed by the work team. Conclusions: LSS methodology has demonstrated being a valid tool for the quantitative and qualitative improvement of the alert system in an Assisted Electronic Prescription Program, thus reducing alert fatigue (AU)


Objetivo: Reducir la fatiga por alertas en nuestro sistema de prescripción electrónica asistida (PEA), mediante la metodología Lean Six Sigma (LSS). Método: Estudio observacional (transversal) y retrospectivo en un hospital general con 850 camas de hospitalización con PEA. Se siguió la metodología LSS para evaluar la situación de fatiga por alertas del sistema de PEA, implementar mejoras y evaluar resultados. Se analizaron las alertas generadas durante dos trimestres de estudio (pre y post-intervención). Para medir los indicadores cualitativos se recurrió al análisis de los tipos de alerta más frecuentes y de los principios activos responsables de más del 50% de cada tipo de alerta. Se analizó la actuación del prescriptor en una muestra de 496 prescripciones que generaron estas alertas. Para cada tipo de alerta y principio activo se priorizaron las mejoras a implementar de acuerdo con la alerta generada y la calidad de la misma. La actuación farmacéutica ante las alertas más valoradas por los médicos se evaluó mediante una segunda encuesta. Resultados: Se definió el problema, el objetivo, el grupo de trabajo y el cronograma del proyecto. Se diseñó una encuesta para conocer la opinión del cliente sobre el sistema de alertas del programa. A partir de las encuestas recogidas (n=136) se definieron las características críticas y los indicadores cuanti/ cualitativos. Se modificaron 60 campos del sistema de alertas, correspondientes a 32 principios activos, reduciéndose la cantidad total de alertas en un 28%. En cuanto a los indicadores de calidad, se redujeron los falsos positivos en un 25 % (p<0,05), se mantuvo el 100 % de alertas ignoradas de forma justificada, y no hubo diferencias significativas en la adherencia de los usuarios al sistema. Las mejoras y los resultados del proyecto fueron revisados por el grupo de trabajo. Conclusiones: La metodología LSS ha demostrado ser una herramienta válida para la mejora cuantitativa y cualitativa del sistema de alertas de un programa de prescripción electrónica asistida, reduciendo así el fenómeno de la fatiga por alertas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Prescripción Electrónica , Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos/prevención & control , Alarmas Clínicas , Estudios Retrospectivos , Estudios Controlados Antes y Después , Administración del Tratamiento Farmacológico , Mejoramiento de la Calidad , Servicios Farmacéuticos/organización & administración
6.
Farm Hosp ; 41(n01): 14-30, 2017 Jan 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-28045650

RESUMEN

OBJECTIVE: To reduce the alert fatigue in our Assisted Electronic Prescribing System (AEPS), through the Lean Six Sigma (LSS) methodology. METHOD: An observational (transversal) and retrospective study, in a general hospital with 850 beds and AEPS. The LSS methodology was followed in order to evaluate the alert fatigue situation in the AEPS system, to implement improvements, and to assess outcomes. The alerts generated during two trimesters studied (before and after the intervention) were analyzed. In order to measure the qualitative indicators, the most frequent alert types were analyzed, as well as the molecules responsible for over 50% of each type of alert. The action by the prescriber was analyzed in a sample of 496 prescriptions that generated such alerts. For each type of alert and molecule, there was a prioritization of the improvements to be implemented according to the alert generated and its quality. A second survey evaluated the pharmacist action for the alerts most highly valued by physicians. RESULTS: The problem, the objective, the work team and the project schedule were defined. A survey was designed in order to understand the opinion of the client about the alert system in the program. Based on the surveys collected (n = 136), the critical characteristics and the quanti/qualitative indicators were defined. Sixty (60) fields in the alert system were modified, corresponding to 32 molecules, and this led to a 28% reduction in the total number of alerts. Regarding quality indicators, false po sitive results were reduced by 25% (p < 0.05), 100% of those alerts ignored with justification were sustained, and there were no significant differences in user adherence to the system. The project improvements and outcomes were reviewed by the work team. CONCLUSIONS: LSS methodology has demonstrated being a valid tool for the quantitative and qualitative improvement of the alert system in an Assisted Electronic Prescription Program, thus reducing alert fatigue.


Objetivo: Reducir la fatiga por alertas en nuestro sistema de prescripción electrónica asistida (PEA), mediante la metodología Lean Six Sigma (LSS). Método: Estudio observacional (transversal) y retrospectivo en un hospital general con 850 camas de hospitalización con PEA. Se siguió la metodología LSS para evaluar la situación de fatiga por alertas del sistema de PEA, implementar mejoras y evaluar resultados. Se analizaron las alertas generadas durante dos trimestres de estudio (pre y post-intervención). Para medir los indicadores cualitativos se recurrió al análisis de los tipos de alerta más frecuentes y de los principios activos responsables de más del 50% de cada tipo de alerta. Se analizó la actuación del prescriptor en una muestra de 496 prescripciones que generaron estas alertas. Para cada tipo de alerta y principio activo se priorizaron las mejoras a implementar de acuerdo con la alerta generada y la calidad de la misma. La actuación farmacéutica ante las alertas más valoradas por los médicos se evaluó mediante una segunda encuesta. Resultados: Se definió el problema, el objetivo, el grupo de trabajo y el cronograma del proyecto. Se diseñó una encuesta para conocer la opinión del cliente sobre el sistema de alertas del programa. A partir de las encuestas recogidas (n = 136) se definieron las características críticas y los indicadores cuanti/ cualitativos. Se modificaron 60 campos del sistema de alertas, correspondientes a 32 principios activos, reduciéndose la cantidad total de alertas en un 28%. En cuanto a los indicadores de calidad, se redujeron los falsos positivos en un 25 % (p < 0,05), se mantuvo el 100 % de alertas ignoradas de forma justificada, y no hubo diferencias significativas en la adherencia de los usuarios al sistema. Las mejoras y los resultados del proyecto fueron revisados por el grupo de trabajo. Conclusiones: La metodología LSS ha demostrado ser una herramienta válida para la mejora cuantitativa y cualitativa del sistema de alertas de un programa de prescripción electrónica asistida, reduciendo así el fenómeno de la fatiga por alertas.


Asunto(s)
Alarmas Clínicas , Prescripción Electrónica , Fatiga/psicología , Humanos , Servicio de Farmacia en Hospital/organización & administración , Mejoramiento de la Calidad , Estudios Retrospectivos , Gestión de la Calidad Total
7.
Iran J Pharm Res ; 14(3): 857-64, 2015.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-26330874

RESUMEN

Indications for linezolid use are nosocomial or community-acquired pneumonia and skin infections or soft tissue infection caused by gram-positive microorganisms, but new recommendations may emerge. It is important to balance benefits with risks because severe adverse events have been described in patients taking linezolid treatment. Accordingly, we evaluated the suitability of linezolid prescription according to approval of indication by evaluating the presence of drug-related problems (DRP) in a University hospital. DRP were identified in 36 patients (50.0%). In most cases, they were related to known or established indications (15 patients, 20.8%), to safety (5 patients, 6.9%), and to both in others (16 patients, 22.2%). No DRP were recorded, which modified linezolid efficacy. DRP were significantly higher in the patients treated by an approved indication in Spain (63.3%) than in those treated by an unapproved indication in Spain (28.6%). We concluded that new studies about extending linezolid indications may be necessary.

8.
Rev. calid. asist ; 17(3): 149-159, mayo 2002. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-16872

RESUMEN

Objetivo: Validar la reproducibilidad en la documentación de los procedimientos para la práctica clínica orientada a problemas terapéuticos establecida por farmacéuticos en dos hospitales universitarios.Métodos: Se han seleccionado aleatoriamente 28 actuaciones farmacéuticas realizadas en dos hospitales con procedimientos de documentación similares. Se ha analizado la concordancia entre dos evaluadores farmacéuticos desde una triple perspectiva: a) del problema farmacoterapéutico y del error de medicación; b) del proceso farmacoterapéutico en el paciente, y c) del proceso farmacoterapéutico del sistema. La reproducibilidad de las variables categóricas se ha estudiado con el índice kappa ( ) y para variables ordinales se ha aplicado el ponderado (lineal y cuadrático).Resultados: Se ha obtenido una concordancia total en la fuente de identificación y el tipo de problema farmacoterapéutico identificado, tipo de error de medicación y fase en la que se produce. La valoración de la gravedad del problema farmacoterapéutico ha presentado un índice lineal y cuadrático de 0,67 (0,40-0,93) y 0,70 (0,47-0,93). Las valoraciones de la idoneidad de las actuaciones farmacéuticas presentaron niveles de acuerdo moderado, con un índice lineal y cuadrático de 0,54 (0,24-0,83) y 0,62 (0,29-0,95).La reproducibilidad de la valoración clínica de la actuación multidisciplinaria ha dado valores de lineal y cuadrático de 0,45 (0,07-0,82) y 0,65 (0,35-0,96).Conclusión: La metodología de documentación de la práctica clínica de los farmacéuticos presentada es reproducible, especialmente en los elementos de proceso, mientras que las valoraciones de elementos de resultados revelan un nivel de concordancia moderado.Se precisa mejorar las escalas de medida y/o el entrenamiento de los profesionales, y establecer criterios explícitos para la documentación de actuaciones farmacéuticas, con el objeto de cuantificar con fiabilidad su impacto en el cuidado de los pacientes. (AU)


Asunto(s)
Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations/organización & administración , Calidad de los Medicamentos Homeopáticos , Prescripciones de Medicamentos/normas , Evaluación de Medicamentos/métodos , Control de Calidad , Hospitales Universitarios/organización & administración , Quimioterapia/normas , Evaluación Preclínica de Medicamentos/normas , Garantía de la Calidad de Atención de Salud/normas , Garantía de la Calidad de Atención de Salud/organización & administración , Calidad de la Atención de Salud/normas
9.
Rev. calid. asist ; 16(5): 343-353, jun. 2001. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-10985

RESUMEN

La normalización de la metodología para la práctica clínica orientada a problemas terapéuticos, desde una visión global de la asistencia del paciente y de la mejora del proceso farmacoterapéutico, facilita su trazabilidad y garantiza la obtención de los mejores resultados posibles en los pacientes al reducir la variabilidad en su aplicación. El objetivo de este trabajo es proponer una metodología para la práctica clínica orientada a problemas terapéuticos que se incardina en el circuito clásico de mejora continua de la calidad (Plan, Do, Check, Act) al diferenciar las fases: a. identificación de pacientes con problemas relacionados con los medicamentos; b. determinación del origen del problema terapéutico y mejora del proceso farmacoterapéutico; c. evaluación de resultados, y d. documentación y trazabilidad. Este procedimiento facilita la integración de la asistencia del paciente individual (prevención y resolución de problemas relacionados con los medicamentos) con la mejora en la gestión de los procesos origen de dichos problemas (prevención de errores de medicación y/o fallos del sistema de medicación) (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Niño , Humanos , Quimioterapia/métodos , Pautas de la Práctica en Medicina/normas , Pautas de la Práctica en Medicina , Pautas de la Práctica en Medicina/tendencias , Errores de Medicación/clasificación , Errores de Medicación/estadística & datos numéricos , Organización y Administración , Atención Dirigida al Paciente/organización & administración , Calidad de los Medicamentos Homeopáticos , Preparaciones Farmacéuticas/efectos adversos , Indicadores de Calidad de Vida , Evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas/métodos , Evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas/tendencias
10.
Rev. calid. asist ; 15(4): 235-240, abr. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-14021

RESUMEN

Fundamento. Evaluar el sistema de recepción en el Área de Gestión de Medicamentos (AGES), mediante la implantación de la hoja de gestión de problemas (HOPRO), y del establecimiento de criterios explícitos de calidad de procesos y de resultados. Métodos. Se analizan retrospectivamente 136 HOPRO generadas durante 3 meses. Los problemas de recepción identificados se clasifican en función de sus causas más inmediatas, calculando el tiempo medio necesario para su resolución. Por último se averigua el grado de cumplimiento de los criterios y estándares de calidad establecidos para esta actividad. Resultados. A través de la HOPRO se registran, clasifican y valoran los problemas de recepción de medicamentos en el AGES. Se confirma que este documento genera un circuito de trabajo que permite coordinar las funciones del personal del AGES (evitando errores), y la trazabilidad de los procesos. Asimismo, se establecen criterios y estándares de calidad de proceso y de resultado relacionados con la fase de recepción, observándose que existe un grado de cumplimiento inferior al 40 por ciento en los criterios relacionados con el tiempo necesario para la resolución de problemas. Conclusiones. Se valida la HOPRO como documento que registra problemas y facilita su seguimiento y evaluación final. Se desprende una oportunidad de mejora en cuanto al tiempo requerido para resolver problemas de recepción, poniendo de manifiesto la necesidad de incorporar canales de comunicación más eficaces entre el Servicio de Farmacia y proveedores, así como la informatización y automatización de procesos, para aumentar la seguridad y eficiencia en el trabajo. (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Evaluación de Medicamentos/métodos , Servicios Centralizados de Hospital/métodos , Servicios Centralizados de Hospital/normas , /métodos , /normas , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud/organización & administración , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud/normas , Almacenaje de Medicamentos/métodos , Estudios Retrospectivos , Almacenaje de Medicamentos/economía , Almacenaje de Medicamentos/normas , Personal de Salud/organización & administración
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...