Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Int J Oral Maxillofac Surg ; 51(5): 643-650, 2022 May.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34716071

RESUMEN

Orthognathic surgery and the Le Fort I osteotomy result in noticeable alterations to the nasal/nasolabial anatomy. The alar base cinch technique is a surgical technique to control lateralization of the base of the nose and is well described in the literature. The aim of this scoping review was to identify every unique alar cinch suture technique reported in orthognathic surgery and to propose a classification for the different techniques described. A search was conducted in the PubMed, Cochrane Library, and Scopus electronic databases covering the period May 1980 to July 2020, which identified 10 articles that were eligible for this review. Among these, there were several proposals for modifications to the technique, and different studies to show the effectiveness of one type among all others. Despite observing multiple techniques and variations of these while performing this review, the lack of a classification for alar cinch suture was noticed. Therefore, we propose a classification of the alar cinch suture that includes four types, which cover all of the cinching techniques described. It is believed that the use of a standardized classification may be useful to avoid duplicate publishing of techniques and to set a standard for further studies.


Asunto(s)
Cirugía Ortognática , Cefalometría/métodos , Humanos , Maxilar/cirugía , Cartílagos Nasales/cirugía , Osteotomía Le Fort/métodos , Técnicas de Sutura , Suturas
4.
Medicina (B.Aires) ; 46(1): 1-8, 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-34895

RESUMEN

Se estudiaron 20 pacientes con TI 201 posterior al ejercicio supino, con imágenes secuenciales de miocardio en múltiples posiciones. La centellografía se interpretó visualmente y cuantificando la actividad regional del Tl 201, calculándose por regresión lineal, el coeficiente fraccional (K) de lavado segmentario. Se analizaron 60 segmentos divididos según la severidad arteriográfica de estenosis coronaria en: a) 24 segmentos con estenosis no significativa: usados para establecer el criterio cuantitativo de normalidad; el límite superior desviado 2DS de la media fue -0,0042. La especificidad de ambas interpretaciones fue del 96 y 100%; b) 7 segmentos con estenosis moderada; c) 19 segmentos con estenosis severa, y d) 10 segmentos con estenosis de infarto. La sensibilidad de la interpretación visual y del método cuantitativo para detectar las diferentes estenosis fue: nula y del 42,8% para las moderadas; del 57,8 y 56,6% para las severas y del 100 y 20% para las de infarto. El método cuantitativo aumentó al visual la detección de las estenosis individuales severas de la ADAI del 62,5 al 87,5%, de la ACI del 50 al 75%, de la ACD del 66,6% al 100% y para detectar la enfermedad de múltiples vasos en presencia de IAM previo del 66,6 al 77,7%. Concluimos que el coeficiente fraccional (K) de lavado segmentario del Tl 201 debe ser incorporado a la interpretación visual de la centellografía de miocardio para el diagnóstico de enfermedad coronaria


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad Coronaria , Corazón , Radioisótopos/uso terapéutico , Talio , Prueba de Esfuerzo , Perfusión , Análisis de Regresión
6.
Medicina [B.Aires] ; 46(1): 1-8, 1986. Tab, ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-32196

RESUMEN

Se estudiaron 20 pacientes con TI 201 posterior al ejercicio supino, con imágenes secuenciales de miocardio en múltiples posiciones. La centellografía se interpretó visualmente y cuantificando la actividad regional del Tl 201, calculándose por regresión lineal, el coeficiente fraccional (K) de lavado segmentario. Se analizaron 60 segmentos divididos según la severidad arteriográfica de estenosis coronaria en: a) 24 segmentos con estenosis no significativa: usados para establecer el criterio cuantitativo de normalidad; el límite superior desviado 2DS de la media fue -0,0042. La especificidad de ambas interpretaciones fue del 96 y 100%; b) 7 segmentos con estenosis moderada; c) 19 segmentos con estenosis severa, y d) 10 segmentos con estenosis de infarto. La sensibilidad de la interpretación visual y del método cuantitativo para detectar las diferentes estenosis fue: nula y del 42,8% para las moderadas; del 57,8 y 56,6% para las severas y del 100 y 20% para las de infarto. El método cuantitativo aumentó al visual la detección de las estenosis individuales severas de la ADAI del 62,5 al 87,5%, de la ACI del 50 al 75%, de la ACD del 66,6% al 100% y para detectar la enfermedad de múltiples vasos en presencia de IAM previo del 66,6 al 77,7%. Concluimos que el coeficiente fraccional (K) de lavado segmentario del Tl 201 debe ser incorporado a la interpretación visual de la centellografía de miocardio para el diagnóstico de enfermedad coronaria (AU)


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad Coronaria/diagnóstico por imagen , Corazón/diagnóstico por imagen , Radioisótopos/uso terapéutico , Talio/diagnóstico , Prueba de Esfuerzo , Perfusión , Análisis de Regresión
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...