Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
2.
Hemoglobin ; 37(5): 492-500, 2013.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-23806041

RESUMEN

We describe a novel frameshift mutation on the HBA1 gene (c.187delG), causative of α-thalassemia (α-thal) in a Black Cuban family with multiple sequence variants in the HBA genes and the Hb S [ß6(A3)Glu→Val, GAG>GTG; HBB: c.20A>T] mutation. The deletion of the first base of codon 62 resulted in a frameshift at amino acid 62 with a putative premature termination codon (PTC) at amino acid 66 on the same exon (p.W62fsX66), which most likely triggers nonsense mediated decay of the resulting mRNA. This study also presents the first report of the α212 patchwork allele in Latin America and the description of two new sequence variants in the HBA2 region (c.-614G>A in the promoter region and c.95+39 C>T on the first intron).


Asunto(s)
Hemoglobina Glucada/genética , Hemoglobina A/genética , Hemoglobina Falciforme/genética , Mutación , Adulto , Alelos , Niño , Preescolar , Análisis Mutacional de ADN , Salud de la Familia , Femenino , Mutación del Sistema de Lectura , Hemoglobina A2/genética , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Linaje , Adulto Joven
3.
J Pediatr ; 151(2): 197-201, 2007 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-17643778

RESUMEN

OBJECTIVE: To document the effects of interrupting enzyme replacement therapy (ERT) for at least 1 year in a group of children with type 1 Gaucher disease. STUDY DESIGN: All children with type 1 Gaucher disease who were treated at 2 pediatric centers and who were required to suspend ERT for at least 1 year were studied before, during, and after treatment interruption. Hemoglobin and platelet levels, organomegaly, growth, and bone manifestations were monitored. RESULTS: Five of 32 children experienced treatment interruptions. Before ERT, all children had splenomegaly, 4 children had hepatomegaly, 4 children had growth retardation, 3 children had skeletal manifestations, 3 children had thrombocytopenia, and 1 child had anemia. After 1 to 7 years of ERT, all children were growing normally, none had skeletal manifestations, organomegaly had decreased or disappeared, and hematologic features had improved. After 15 to 36 months of ERT interruption, splenomegaly recurred or worsened in all children, hepatomegaly and hematologic features recurred or worsened in 4 children, serious bone manifestations developed in 4 children, and 3 children experienced growth retardation. After at least 11 months of resumed ERT in 4 children, 2 had hepatomegaly, 2 had splenomegaly, and all had persistent skeletal manifestations. CONCLUSION: Interruption of ERT in children with type 1 Gaucher disease should be avoided because it can cause recurrent organomegaly, growth delays, and skeletal manifestations that do not resolve after treatment reinstatement.


Asunto(s)
Enfermedad de Gaucher/diagnóstico , Enfermedad de Gaucher/tratamiento farmacológico , Glucosilceramidasa/administración & dosificación , Negativa del Paciente al Tratamiento , Adolescente , Niño , Preescolar , Estudios de Cohortes , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Esquema de Medicación , Terapia Enzimática , Femenino , Necrosis de la Cabeza Femoral/diagnóstico , Necrosis de la Cabeza Femoral/epidemiología , Estudios de Seguimiento , Hemoglobinas/análisis , Hepatomegalia/diagnóstico , Hepatomegalia/epidemiología , Humanos , Lactante , Masculino , Estudios Retrospectivos , Medición de Riesgo , Trombocitopenia/diagnóstico , Trombocitopenia/epidemiología
4.
Arch. argent. pediatr ; 105(2): 146-150, abr. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-459707

RESUMEN

El bazo nómade es una entidad clínica rara caracterizada por una posición anormal de la víscera, debido a ausencia o hiperlaxitud de sus medios de fijación.La forma clínica de presentación más frecuente es la del abdomenagudo quirúrgico por torsión del pedículo esplénico, perotambién puede hacerlo como un cuadro de dolor abdominal recurrente o de masa abdominal asintomática.Su diagnóstico exige un alto índice de sospecha. Debe descartarseen cualquier niño con crisis de dolor en hemiabdomen izquierdo y presencia de una masa palpable y móvil.La ecografía es el primer estudio a solicitar; puede ser complementadacon tomografía, resonancia, angiografía o centellografía.El tratamiento es quirúrgico y su finalidad es evitar las molestiasque pudiera ocasionar y los riesgos de torsión y traumatismo.La esplenopexia en la celda esplénica, bajo la protección costal, cumple estos objetivos.Se presenta un caso de bazo nómade y se realiza una revisión bibliográfica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Enfermedades del Bazo/diagnóstico , Esplenomegalia , Esplenomegalia , Anomalía Torsional
5.
Arch. argent. pediatr ; 105(2): 146-150, abr. 2007. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-121060

RESUMEN

El bazo nómade es una entidad clínica rara caracterizada por una posición anormal de la víscera, debido a ausencia o hiperlaxitud de sus medios de fijación.La forma clínica de presentación más frecuente es la del abdomenagudo quirúrgico por torsión del pedículo esplénico, perotambién puede hacerlo como un cuadro de dolor abdominal recurrente o de masa abdominal asintomática.Su diagnóstico exige un alto índice de sospecha. Debe descartarseen cualquier niño con crisis de dolor en hemiabdomen izquierdo y presencia de una masa palpable y móvil.La ecografía es el primer estudio a solicitar; puede ser complementadacon tomografía, resonancia, angiografía o centellografía.El tratamiento es quirúrgico y su finalidad es evitar las molestiasque pudiera ocasionar y los riesgos de torsión y traumatismo.La esplenopexia en la celda esplénica, bajo la protección costal, cumple estos objetivos.Se presenta un caso de bazo nómade y se realiza una revisión bibliográfica (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Enfermedades del Bazo/diagnóstico , Anomalía Torsional , Esplenomegalia/diagnóstico por imagen , Esplenomegalia/diagnóstico por imagen
6.
Medicina (B.Aires) ; 60(2): 179-87, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-262209

RESUMEN

Cinquenta y tres pacientes (ptes) recibieron transplante alogénico con células progenitoras extraídas de la sangre periférica (PSP); 25 ptes eran mujeres y 28 varones. La edad media del grupo fue de 20 años, (rango 2-550. Los diagnósticos fueron leucemia mieloide aguda (LMA) en 16 ptes, leucemia linfoblástica aguda (LLA) en 15, leucemia mieloide crónica (LMC) en primera fase crónica en 12, aplasia medular en 4, síndrome mielodisplásico en 3 y Enfermedad de Hodgkin en recaída luego de trasplante autólogo, talasemia mayor y síndrome de Hunter en 1 caso, respectivamente. Los acondicionamientos fueron en 38 ptes radioterapia corporal total 1200 cGy y ciclofosfamida 120 mg/kg EV; en 10 ptes busulfán 16 mg/kg y ciclosfosfamida 120 mg/kg EV, 3 ptes radioterapia linfoide total (RLT) y ciclosfosfamida, 2 ptes con otros agentes quimioterápicos. Los PSP se infundieron a través de un catéter sin ningún tipo de manipulación. La profilaxis de injerto vs huésped (EICH) se realizó con ciclosporina y metotrexato. Los donantes fueron familiares con HLA compatibles 6/6 y un caso 5/6 de los antígenos. Previo a la extración de PSP, recibieron G-DSF (filgrastim) 10 mug/kg/día sc. Cuatro días. El quinto día se realizó la féresis, en los primeros treinta casos se hizo la extracción adicional de médula ósea. Las medias de CD34, CD3, CD4, CD8, CD56, CD19 (cel x 10(6)/kg de peso) 4.12; 4.59; 2.57; 1.9; 0.55 y 0.68 respectivamente. La mediana de recuperación de nuetrófilos > 500 se obtuvo el día = 11 y de plaquetas > 20000, + 13. El tiempo de internación fue de 26 días (18-39) y la media de días con antibióticos parenterales fue de 12.2 días (5-45). La mortalidad relacionada al trasplante fue del 15 por ciento. EICH aguda se observó en el 43.4 por ciento de los ptes, con sólo 5 ptes con EICH aguda grado III o IV. En 43 ptes se pudo evaluar la aparición de EICH crónica con un tiempo medio de seguimiento de 18 meses (4-39). En la presente experiencia el trasplante de PSP alogénicos mantuvo una aceptable incidencia de EICH crónica; dados los recientes informes de aumento de esta complicación, parece lógico desaconsejar el uso de PSP en patología no maligna en la que no importaría la potencia del efecto injerto versus leucemia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas/métodos , Leucemia/terapia , Estudios de Seguimiento , Enfermedad Injerto contra Huésped/diagnóstico , Enfermedad Injerto contra Huésped/epidemiología , Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas/mortalidad , Incidencia , Leucemia Mielógena Crónica BCR-ABL Positiva/terapia , Leucemia Mieloide Aguda/terapia , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/terapia , Factores de Tiempo , Donantes de Tejidos , Trasplante Homólogo
7.
Medicina [B.Aires] ; 60(2): 179-87, 2000. tab, gra
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-12494

RESUMEN

Cinquenta y tres pacientes (ptes) recibieron transplante alogénico con células progenitoras extraídas de la sangre periférica (PSP); 25 ptes eran mujeres y 28 varones. La edad media del grupo fue de 20 años, (rango 2-550. Los diagnósticos fueron leucemia mieloide aguda (LMA) en 16 ptes, leucemia linfoblástica aguda (LLA) en 15, leucemia mieloide crónica (LMC) en primera fase crónica en 12, aplasia medular en 4, síndrome mielodisplásico en 3 y Enfermedad de Hodgkin en recaída luego de trasplante autólogo, talasemia mayor y síndrome de Hunter en 1 caso, respectivamente. Los acondicionamientos fueron en 38 ptes radioterapia corporal total 1200 cGy y ciclofosfamida 120 mg/kg EV; en 10 ptes busulfán 16 mg/kg y ciclosfosfamida 120 mg/kg EV, 3 ptes radioterapia linfoide total (RLT) y ciclosfosfamida, 2 ptes con otros agentes quimioterápicos. Los PSP se infundieron a través de un catéter sin ningún tipo de manipulación. La profilaxis de injerto vs huésped (EICH) se realizó con ciclosporina y metotrexato. Los donantes fueron familiares con HLA compatibles 6/6 y un caso 5/6 de los antígenos. Previo a la extración de PSP, recibieron G-DSF (filgrastim) 10 mug/kg/día sc. Cuatro días. El quinto día se realizó la féresis, en los primeros treinta casos se hizo la extracción adicional de médula ósea. Las medias de CD34, CD3, CD4, CD8, CD56, CD19 (cel x 10(6)/kg de peso) 4.12; 4.59; 2.57; 1.9; 0.55 y 0.68 respectivamente. La mediana de recuperación de nuetrófilos > 500 se obtuvo el día = 11 y de plaquetas > 20000, + 13. El tiempo de internación fue de 26 días (18-39) y la media de días con antibióticos parenterales fue de 12.2 días (5-45). La mortalidad relacionada al trasplante fue del 15 por ciento. EICH aguda se observó en el 43.4 por ciento de los ptes, con sólo 5 ptes con EICH aguda grado III o IV. En 43 ptes se pudo evaluar la aparición de EICH crónica con un tiempo medio de seguimiento de 18 meses (4-39). En la presente experiencia el trasplante de PSP alogénicos mantuvo una aceptable incidencia de EICH crónica; dados los recientes informes de aumento de esta complicación, parece lógico desaconsejar el uso de PSP en patología no maligna en la que no importaría la potencia del efecto injerto versus leucemia. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas/métodos , Leucemia/terapia , Trasplante Homólogo , Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas/mortalidad , Estudios de Seguimiento , Factores de Tiempo , Donantes de Tejidos , Leucemia Mieloide Aguda/terapia , Leucemia Mielógena Crónica BCR-ABL Positiva/terapia , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/terapia , Enfermedad Injerto contra Huésped/diagnóstico , Enfermedad Injerto contra Huésped/epidemiología , Incidencia
10.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 27(115): 150-60, ago. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26866

RESUMEN

El presente trabajo hace referencias a la exéresis del bazo en pacientes que exhiben esplenopatías denominadas quirúrgicas o médicas, haciendo abstracción de las esplenectomías parciales o totales a que obliga la dislaceración, el estallido o la ruptura de este órgano por accidentes o agentes vulnerantes. Dichas contingencias siempre son urgencias que generan la inmediata movilización del Departamento de Guardia, en tanto que las afecciones que comprometen clínicamente el órgano lienal permiten que sus indicaciones exeréticas, así como las vías de abordaje, puedan ser cuidadosamente planeadas. Las esplenopatías médicas y su resolución quirúrgica se adescriben a indicaciones selectivas, que comprenden patologías hematológicas o sistémicas, con compromiso -en ocasiones- de la médula ósea. Benefician de la ablación del bazo las talasemias, las púrpuras trombocitopénicas, las histiocitosis, la tuberculosis solitaria, los hemangiomas gigantes que secuestran plaquetas, la enfermedad de Hodgkin y otras entidades con gran esplenomegalia. Señalemos que al decir benefician no certificamos la curación ya que la evolución estará supeditada al curso de la enfermedad primitiva. Se comentan los procedimientos quirúrgicos, se recuerdan las complicaciones y se enfatiza acerca de la sobreinfección que potencialmente pudiere sobrevenir en los asplénicos. Será de obligada conducta la interconsulta con clínicos y hematólogos, ya que la interpretación de los estudios sanguíneos y la revaloración del paciente nos pondrán en salvaguarda de riesgos imponderables. Una casuística de 20 niños intervenidos en el lapso 1982-1985, constituye el colofón de esta contribución en la que los pacientes fueron exhaustivamente estudiados y cuidadosamente seleccionados


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades del Bazo/cirugía
11.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 27(115): 150-60, ago. 1985. Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-33189

RESUMEN

El presente trabajo hace referencias a la exéresis del bazo en pacientes que exhiben esplenopatías denominadas quirúrgicas o médicas, haciendo abstracción de las esplenectomías parciales o totales a que obliga la dislaceración, el estallido o la ruptura de este órgano por accidentes o agentes vulnerantes. Dichas contingencias siempre son urgencias que generan la inmediata movilización del Departamento de Guardia, en tanto que las afecciones que comprometen clínicamente el órgano lienal permiten que sus indicaciones exeréticas, así como las vías de abordaje, puedan ser cuidadosamente planeadas. Las esplenopatías médicas y su resolución quirúrgica se adescriben a indicaciones selectivas, que comprenden patologías hematológicas o sistémicas, con compromiso -en ocasiones- de la médula ósea. Benefician de la ablación del bazo las talasemias, las púrpuras trombocitopénicas, las histiocitosis, la tuberculosis solitaria, los hemangiomas gigantes que secuestran plaquetas, la enfermedad de Hodgkin y otras entidades con gran esplenomegalia. Señalemos que al decir benefician no certificamos la curación ya que la evolución estará supeditada al curso de la enfermedad primitiva. Se comentan los procedimientos quirúrgicos, se recuerdan las complicaciones y se enfatiza acerca de la sobreinfección que potencialmente pudiere sobrevenir en los asplénicos. Será de obligada conducta la interconsulta con clínicos y hematólogos, ya que la interpretación de los estudios sanguíneos y la revaloración del paciente nos pondrán en salvaguarda de riesgos imponderables. Una casuística de 20 niños intervenidos en el lapso 1982-1985, constituye el colofón de esta contribución en la que los pacientes fueron exhaustivamente estudiados y cuidadosamente seleccionados (AU)


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades del Bazo/cirugía
12.
Buenos Aires; Toray; 1981. 63 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS-Express | BINACIS | ID: biblio-1210499
13.
Buenos Aires; Toray; 1979. 58 p.
Monografía en Español | LILACS-Express | BINACIS | ID: biblio-1211511
14.
Buenos Aires; Toray; 1979. 58 p. (105273).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-105273
15.
Buenos Aires; Toray; 1981. 63 p. ilus. (103748).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-103748
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...