Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Nutr. hosp ; 37(5): 951-957, sept.-oct. 2020. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-198010

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: el sobrepeso y la obesidad infantil alrededor del mundo siguen en aumento; sin embargo, los padres de niños con sobrepeso y obesidad suelen subestimarlos, por lo cual no se preocupan por los riesgos que se asocian al sobrepeso y la obesidad, lo cual obstaculiza su tratamiento oportuno. OBJETIVO: el objetivo del presente trabajo fue desarrollar y evaluar las características psicométricas de la escala "Etapas de cambio para la reducción del sobrepeso Infantil" (ECARSI). MÉTODO: participaron un total de 484 mujeres con hijos en edad escolar, clasificados con sobrepeso el 34,1 % y con obesidad el 65,9 %, quienes respondieron la escala. Se realizaron análisis de discriminación de ítems y de consistencia interna por medio de la alfa de Cronbach y el análisis factorial exploratorio. RESULTADOS: se obtuvo una consistencia interna, por medio de la alfa de Cronbach, de 0,789 con 16 elementos; el AFE arrojó 4 factores con valores propios mayores de 1, que explican el 62,89 % de la varianza total. Los ítems se agruparon en las siguientes dimensiones: Precontemplación (4 ítems), Contemplación (4 ítems), Preparación (4 ítems) y Acción (4 ítems). CONCLUSIONES: la ECARSI cuenta con adecuados índices de confiabilidad y evidencias de validez para evaluar la etapa de disposición al cambio en que se encuentran los padres de los niños(as) con sobrepeso y obesidad, lo cual permitirá un mejor tamizaje para determinar el tipo de intervención más pertinente para cada niño(a) y su familia


OBJECTIVES: the purpose of this paper is to evaluate the psychometric properties of the "Stage of change in the reduction of childhood overweight" scale by means of an exploratory factor analysis, and its reliability. This questionnaire is a new measure to identify the stage of awareness of the problem, and the willingness to change, in parents of children with overweight and obesity, based on the transtheoretical model by Prochaska and DiClemente (1983). METHOD: the study involved 484 women with school-aged children, of which 65.9 % were classified with obesity, and 34.1 % with overweight. RESULTS: the SCROS psychometric characteristics were assessed, obtaining an internal consistency of 0.789 using Cronbach's alpha with 16 elements (items). By means of the Exploratory Factor Analysis four factors were obtained with eigen values higher than one, which explained 62.89 % of the total variance. The items were grouped in the following dimensions: Preparation (4 items), Precontemplation (4 items), Contemplation (4 items), and Action (4 items). CONCLUSIONS: the SCROS is a valid and reliable questionnaire to evaluate the stage in which parents of children with overweight and obesity problems are located, which will allow us to design more suitable interventions for these children and their families


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto Joven , Adulto , Persona de Mediana Edad , Niño , Sobrepeso/psicología , Sobrepeso/diagnóstico , Psicometría/métodos , Pérdida de Peso/fisiología , Análisis Factorial , Obesidad/epidemiología , Obesidad/psicología , Encuestas y Cuestionarios
2.
Nutr Hosp ; 37(5): 951-957, 2020 Oct 21.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-32960619

RESUMEN

INTRODUCTION: Objectives: the purpose of this paper is to evaluate the psychometric properties of the "Stage of change in the reduction of childhood overweight" scale by means of an exploratory factor analysis, and its reliability. This questionnaire is a new measure to identify the stage of awareness of the problem, and the willingness to change, in parents of children with overweight and obesity, based on the transtheoretical model by Prochaska and DiClemente (1983). Method: the study involved 484 women with school-aged children, of which 65.9 % were classified with obesity, and 34.1 % with overweight. Results: the SCROS psychometric characteristics were assessed, obtaining an internal consistency of 0.789 using Cronbach's alpha with 16 elements (items). By means of the Exploratory Factor Analysis four factors were obtained with eigen values higher than one, which explained 62.89 % of the total variance. The items were grouped in the following dimensions: Preparation (4 items), Precontemplation (4 items), Contemplation (4 items), and Action (4 items). Conclusions: the SCROS is a valid and reliable questionnaire to evaluate the stage in which parents of children with overweight and obesity problems are located, which will allow us to design more suitable interventions for these children and their families.


INTRODUCCIÓN: Introducción: el sobrepeso y la obesidad infantil alrededor del mundo siguen en aumento; sin embargo, los padres de niños con sobrepeso y obesidad suelen subestimarlos, por lo cual no se preocupan por los riesgos que se asocian al sobrepeso y la obesidad, lo cual obstaculiza su tratamiento oportuno. Objetivo: el objetivo del presente trabajo fue desarrollar y evaluar las características psicométricas de la escala "Etapas de cambio para la reducción del sobrepeso Infantil" (ECARSI). Método: participaron un total de 484 mujeres con hijos en edad escolar, clasificados con sobrepeso el 34,1 % y con obesidad el 65,9 %, quienes respondieron la escala. Se realizaron análisis de discriminación de ítems y de consistencia interna por medio de la alfa de Cronbach y el análisis factorial exploratorio. Resultados: se obtuvo una consistencia interna, por medio de la alfa de Cronbach, de 0,789 con 16 elementos; el AFE arrojó 4 factores con valores propios mayores de 1, que explican el 62,89 % de la varianza total. Los ítems se agruparon en las siguientes dimensiones: Precontemplación (4 ítems), Contemplación (4 ítems), Preparación (4 ítems) y Acción (4 ítems). Conclusiones: la ECARSI cuenta con adecuados índices de confiabilidad y evidencias de validez para evaluar la etapa de disposición al cambio en que se encuentran los padres de los niños(as) con sobrepeso y obesidad, lo cual permitirá un mejor tamizaje para determinar el tipo de intervención más pertinente para cada niño(a) y su familia.


Asunto(s)
Sobrepeso/psicología , Sobrepeso/rehabilitación , Obesidad Infantil/psicología , Obesidad Infantil/rehabilitación , Psicometría , Adolescente , Adulto , Niño , Preescolar , Análisis Factorial , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Persona de Mediana Edad , Padres , Reproducibilidad de los Resultados , Encuestas y Cuestionarios , Adulto Joven
3.
Nutr Hosp ; 33(2): 96, 2016 Mar 25.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-27238779

RESUMEN

Introducción: la obesidad es una enfermedad asociada a diferentes trastornos físicos y emocionales que inciden en la calidad de vida y que representan un problema de elevada prevalencia en el mundo. La etiología es múltiple y compleja; se ha señalado la culpa como consecuencia del sobrepeso y, al mismo tiempo, como factor asociado al aumento de peso. En México no existen instrumentos para evaluar la culpa por obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes. Objetivos: analizar la fiabilidad y validez de la Escala de Culpa por Obesidad o Sobrepeso para Niños y Adolescentes (ECOSNA) en población de Morelia (México). Material y métodos: se elaboró una versión preliminar basada en la bibliografía que se sometió a la revisión de jueces expertos. La escala obtenida de 6 ítems se aplicó a una muestra de 1.418 estudiantes de educación básica de 7 a 15 años. Se realizó un análisis factorial confir- matorio y se estudió la relación de la escala con otras variables como autoestima, sintomatología depresiva y ansiedad. Resultados: la escala resultó unifactorial, se obtuvo un índice alfa de Cronbach de 0,853. La escala ECOSNA mostró una correlación moderada e inversa con la escala de autoestima, y directa y baja con la sintomatología depresiva y la ansiedad clínica. Conclusión: los datos empíricos indican que la escala presenta una validez y confiabilidad satisfactorias.


Asunto(s)
Culpa , Obesidad/psicología , Sobrepeso/psicología , Psicometría , Adolescente , Niño , Depresión/etiología , Depresión/psicología , Análisis Factorial , Femenino , Humanos , Masculino , Pruebas Neuropsicológicas , Reproducibilidad de los Resultados , Autoimagen
4.
Nutr. hosp ; 33(2): 239-244, mar.-abr. 2016. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-153167

RESUMEN

Introducción: la obesidad es una enfermedad asociada a diferentes trastornos físicos y emocionales que inciden en la calidad de vida y que representan un problema de elevada prevalencia en el mundo. La etiología es múltiple y compleja; se ha señalado la culpa como consecuencia del sobrepeso y, al mismo tiempo, como factor asociado al aumento de peso. En México no existen instrumentos para evaluar la culpa por obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes. Objetivos: analizar la fiabilidad y validez de la Escala de Culpa por Obesidad o Sobrepeso para Niños y Adolescentes (ECOSNA) en población de Morelia (México). Material y métodos: se elaboró una versión preliminar basada en la bibliografía que se sometió a la revisión de jueces expertos. La escala obtenida de 6 ítems se aplicó a una muestra de 1.418 estudiantes de educación básica de 7 a 15 años. Se realizó un análisis factorial confirmatorio y se estudió la relación de la escala con otras variables como autoestima, sintomatología depresiva y ansiedad. Resultados: la escala resultó unifactorial, se obtuvo un índice alfa de Cronbach de 0,853. La escala ECOSNA mostró una correlación moderada e inversa con la escala de autoestima, y directa y baja con la sintomatología depresiva y la ansiedad clínica. Conclusión: los datos empíricos indican que la escala presenta una validez y confiabilidad satisfactorias (AU)


Introduction: Obesity is a disease associated with a number of physical and emotional disorders that affect the quality of life, and is a worldwide problem with high incidence rates. The cause of these diseases is complex and involves multiple factors. Guilt has been signaled as a consequence of obesity and at the same time as a factor contributing to weight gain. In Mexico there is no available method to evaluate the presence of guilt due to obesity and overweight in children and adults. Objectives: Analyze reliability and validity of a scale to measure guilt due to obesity or overweight in children and adolescents in the population of Morelia (Mexico). Material and methods: The construct of guilt was operationally defined and submitted for peer review judges. From the evaluation of judges a draft of 8 items that are applied to a sample of 1,418 elementary school students from 7 to 15 years. One confirmatory factor analysis was performed and the relationship of scale with other variables such as self-esteem, depressive symptoms and anxiety were studied. Results: The scale was unifactorial. The internal reliability was high. There was a moderate and inverse correlation with the scale of self-stem. A direct and low correlation was found with symptoms of depression and clinical anxiety. Conclusion: The empirical data shows that the validity and reliability of the scale are satisfactory (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Obesidad Infantil/psicología , Sobrepeso/psicología , Psicometría/instrumentación , Culpa , Autoimagen , Reproducibilidad de los Resultados , Reproducibilidad de los Resultados , Depresión/psicología , Ansiedad/psicología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...