Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev Med Chil ; 141(1): 90-4, 2013 Jan.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-23732419

RESUMEN

Intensive care medicine in Chile is still in its dawn. It has experienced a progressive growth in the last decade, but continues to be weak. Although investments in the discipline have increased fivefold, there is still a severe deficiency of intensive care specialists. This issue will represent a serious problem in the near future. The Ministry of Health gathered an expert committee to study the problem and propose solutions for the future development of the discipline.


Asunto(s)
Cuidados Críticos , Educación de Postgrado en Medicina , Programas de Gobierno/educación , Chile
2.
Rev. méd. Chile ; 141(1): 90-94, ene. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-674050

RESUMEN

Intensive care medicine in Chile is still in its dawn. It has experienced a progressive growth in the last decade, but continues to be weak. Although investments in the discipline have increased fivefold, there is still a severe deficiency of intensive care specialists. This issue will represent a serious problem in the near future. The Ministry of Health gathered an expert committee to study the problem and propose solutions for the future development of the discipline.


Asunto(s)
Educación de Postgrado en Medicina , Programas de Gobierno/educación , Cuidados Críticos , Chile
3.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 50(2/3): 174-9, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144244

RESUMEN

Durante un período de 4 meses entre Septiembre de 1992 y Enero de 1993 se estudiaron prospectivamente a 21 pacientes que requirieron para su manejo intubación endotraqueal y conección a ventilación mecánica, sin infección respiratoria previa al ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos. Se realizó seguimiento con cultivo cuantitativo de aspirado endotraqueal diariamente y en el momento de sospecha de infección pulmonar se aplicaron los scores clínicos de Johanson (1) y Pugin (10), para diagnósticar neumonía nosocomial, la que se presento en promedio a los 8 días postingreso a la unidad. A todos los que presentaron neumonía y que su condición crítica lo permitió, se efectuó broncofibroscopía con lavado broncoalveolar. Los agentes etiológicos encontrados fueron: acinetobacter baumanii en un 62,5 por ciento, seguidos por pseudomona aeruginosa en un 37, 5 por ciento. Hubo coincidencia en los microorganismos aislados en el aspirado endotraqueal y en el lavado broncoalveolar, con un recuento de colonias en el cultivo cuantitativo de 10(5). De los scores utilizados el que demostró mayor especificidad, fue el propuesto por Pugin (10), con una puntuación mayor o igual a 8 puntos. Los criterios clínicos de Johanson (1) carecen de especificidad. En este trabajo se observó que el método de aspirado endotraqueal bien efectuado, con puntos de corte mayor o igual a 10(5) es confiable y seguro


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infección Hospitalaria/epidemiología , Intubación Intratraqueal/efectos adversos , Respiración Artificial/efectos adversos , Infecciones del Sistema Respiratorio/etiología , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Neumonía/diagnóstico , Neumonía/epidemiología , Neumonía/microbiología , Estudios Prospectivos , Infecciones del Sistema Respiratorio/diagnóstico , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/microbiología
4.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 48(3/4): 173-6, 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144221

RESUMEN

Se analizan en forma retrospectiva 17 casos de intoxicaciones graves por inhibidores de la acetilcolinesterasa ingresadas a nuestra UCI entre los años 1985-92. Se observó una incidencia de 5 casos por cada 1000 ingresos. Siendo el 76 por ciento de ellos en edad de trabajo activo, provenientes de zonas rurales que intentaron suicidarse por este medio. Se analiza el tratamiento inicial recibido por ellos, a partir de lo cual se proponen algunas sugerencias para mejorar las condiciones de su traslado al hospital de referencia. La mortalidad específica fue mayor (29 por ciento) que la que presentan la globalidad de la intoxicaciones (13 por ciento). Dicha cifra puede estar sobreestimada debido a que el diagnóstico no se pudo realizar con certeza en 3 de los 5 pacientes fallecidos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atropina , Carbamatos/toxicidad , Inhibidores de la Colinesterasa/toxicidad , Compuestos Organofosforados/toxicidad
5.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 48(3/4): 177-82, 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144222

RESUMEN

Evaluamos 1000 pacientes críticos según la escala de gravedad APS-2 (2) descrita por William Knaus (desde 1988 a 1991) con elo objeto de conocer su capacidad para estimar la mortalidad en nuestro medio. La mortalidad global fue de un 28 por ciento en esta serie, superior a las series extranjeras de comparación, utilizadas (5,6). Se analizan los factores que explican estas diferencias, y se evaluó la utilización de el APS-2, como herramienta en la selección de las admisiones a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)


Asunto(s)
Humanos , Cuidados Críticos/clasificación , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Mortalidad , Índice de Severidad de la Enfermedad , Admisión del Paciente/estadística & datos numéricos , Grupos Diagnósticos Relacionados/estadística & datos numéricos , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos
6.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 28(4): 240-5, oct.-dic. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98113

RESUMEN

Comunicamos el estudio histológico de la biopsia cerebral de un hombre de 53 años de edad con una demencia progresiva de 4 años asociada a parafasias como única manifestación neurológica. En la microscopía de luz, junto a numerosas placas neuríticas y degeneración neurofibrillar, hecho característico de la enfermedad de Aizheimer, se observó además leve despoblación neuronal, marcada gliosis mínima espongiosis. La microscopía electrónica mostró que las vacuolas estaban localizadas de preferencia en las dendritas neuronales. Se discute la posible coexistencia de la enfermedad de Alzheimer y de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en el mismo paciente, situación que ha sido excepcionalmente observada por otros autores


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Enfermedad de Alzheimer/patología , Cerebro/ultraestructura , Biopsia , Síndrome de Creutzfeldt-Jakob
8.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 27(2): 131-7, abr.-jun. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87423

RESUMEN

Se presentan dos observaciones anatomoclínicas de la llamada forma o subtipo panencefalopático de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), entidad detectada principalmente en pacientes japoneses y caracterizada por un severo daño de la substancia blanca del encéfalo y médula espinal, pero especialmente del centro oval. Clínicamente estos casos son indistinguibles de los casos clásicos de la ECJ y de las diferentes variedades anatomoclínicas descritas hasta ahora, si bién parecen presentar una duración relativamente más prolongada. Se analizan los aspectos neuropatológicos de nuestros dos casos y se los compara con los reportados en la literatura. Se discute la posibilidad de que las lesiones de la substancia blanca sean el resultado del compromiso de la substancia gris, o bien, lo que es mas probable, que se trate de un daño primario resultante de la acción de una cepa y variante del agente causal de la ECJ, o bien de características genéticas particulares del organismo huésped


Asunto(s)
Síndrome de Creutzfeldt-Jakob/patología
9.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 26(3): 167-9, jul.-sept. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61667

RESUMEN

Estudios sistemáticos de los aspectos neuroanatómicos, neurorradiológicos y de la signología clínica neurológica sugieren una posible disfunción cerebral orgánica en la ezquizofrenia. Si bien no hay evidencia de una etiología viral en la génesis de la enfermedad, dicha hipótesis se basa en que ciertas afecciones del sistema nervioso central son infecciones lentas causadas por virus no convencionales que producen lesiones neuropatológicas sin caráter inflamatorio y sin alteraciones bioquímicas ni inmunológicas en la sangre y liquído cefalo-raquídeo. Aunque no se ha logrado demostrar la presencia de un agente infeccioso en el cerebro de esquizofrénicos, tal vez por autopsias realizadas muy tardíamente, este y otros aspectos de la enfermedad deben proseguir siendo investigados en busca de una definitiva etiología y la subsecuente profilaxia y terapéutica


Asunto(s)
Humanos , Esquizofrenia/etiología , Enfermedades por Virus Lento
10.
Rev. chil. neurocir ; 2(2): 137-40, ago. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61561

RESUMEN

La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) es una demencia transmisible generalmente presenil, causada por un agente infeccioso filtrable aún no identificado, aunque diferente de los virus clásicos o convencionales. Si bien no se conoce el mecanismo natural de adquisición del virus causal, los estudios epidemiológicos no muestran evidencia de su transmisión de persona a persona por simple contacto y sólo se conocen algunos casos en que la ECJ fué inadvertidamente transmitida a otros pacientes, principalmente mediante operaciones oculares y neuroquirúrgicas. La alta incidencia de la ECJ en nuestro país y el temor de ciertos trabajadores de la salud a contraer la enfermedad durante la atención de los pacientes afectados nos ha impulsado a actualizar las recomendaciones dirigidas a evitar dicho potencial riesgo ocupacional que aparece como altamente improbable


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de Creutzfeldt-Jakob/transmisión , Síndrome de Creutzfeldt-Jakob/cirugía , Enfermedad Iatrogénica/prevención & control
12.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 25(3): 203-7, jul.-sept. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-55036

RESUMEN

Se presenta el hallazgo en 20 casos de Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) de una peculiar degeneración de las neuronas del núcleo basal de Meynert consistente en vacuolas citoplasmáticas que tienden a agregarse desplazando al núcleo y dando un aspecto "espumoso" a las neuronas. También se observan gránulos finos entre las vacuolas, así como en su interior, recordando la degeneración granulovacuolar del hipocampo. Estas alteraciones no se observan en 6 cerebros controles pareados por edad y sometidos al mismo procedimiento técnico. Se discute el significado de esta alteración y se sugiere que ella podría corresponder a un daño excitotóxico generado por la particular hiperexcitabilidad neuronal propia de la ECJ, posiblemente asociado a una degeneración retrógrada por lesión del terminal colinérgico cortical y a un déficit de factor de crecimiento nervioso


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Síndrome de Creutzfeldt-Jakob/patología , Degeneración Nerviosa , Neuronas/patología , Sustancia Innominada/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...