Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. impr.) ; 38(6): 354-359, sept. 2012. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-106825

RESUMEN

Planteamiento. Es necesaria una correcta coordinación entre atención primaria (AP) y los equipos de salud mental (ESM), siendo el punto crítico la derivación entre ambos sistemas. Nos propusimos analizar la concordancia de las derivaciones realizadas desde AP a los ESM de Burgos. Metodología. Estudio descriptivo transversal, con inclusión de los pacientes nuevos derivados desde AP a ESM de Burgos durante 2006: 1.132 derivaciones. Resultados. El tiempo de demora para la primera consulta fue inferior a 30 días en el 38% de los casos, de 30-45 días en 36,1%. El índice de concordancia entre la demanda del médico de AP y el facultativo de salud mental que atendió en primera consulta fue muy alta (índice kappa 0,784). Los diagnósticos más indicados por AP fueron trastornos de ansiedad (29%) y trastornos afectivos (25%). Los diagnósticos más frecuentes en los ESM fueron los trastornos adaptativos (26%), de ansiedad (21%) y afectivos (19%). La concordancia diagnóstica entre AP y ESM fue baja (índice kappa 0,342). Los ESM consideraron adecuadas o muy adecuadas las derivaciones en el 72,4% de los casos, y correcta la información de derivación en el 56,7%. En cuanto al carácter de la derivación (ordinaria, preferente o urgente), el acuerdo entre la calificación otorgada por AP y por ESM fue muy bajo (índice kappa 0,179). En el 75,9% de las ocasiones, psiquiatras y psicólogos clínicos indicaron no haber mantenido ningún contacto previo con AP. El 47,7% de los pacientes acudían al ESM con tratamiento farmacológico pautado en AP. Conclusiones. El grado de acuerdo entre AP y ESM fue muy alto en cuanto al profesional demandado y el que finalmente atendió (psiquiatra/psicólogo clínico), bajo en la concordancia diagnóstica, y muy bajo en lo que al carácter de la derivación se refiere, lo cual indica la necesidad de reforzar los vínculos informativos entre ambos sistemas asistenciales (AU)


Approach. Proper coordination between Primary Care (PC) and Mental Health Units (MHU) is needed, and referrals between the two systems are an important issue. We attempt to analyse various aspects on the variation between referrals from PC to MHU in the Burgos area. Methodology. Descriptive cross-sectional study, including all first-time referral patients from PC to MHU in Burgos in 2006: 1132 referrals. Results. Waiting time for the first consultation with the specialist was less than 30 days in 38% of cases, and between 30 and 45 days in 36.1% of the case. The agreement between Family Doctors (FD) requests (psychiatry/clinical psychology) and the specialist performing first consultation was very high (Kappa Index 0.784). The most common diagnosis in PC were anxiety disorders (29%) and depression disorders (25%). The most common diagnosis in MHU were adaptation disorders (26%), anxiety disorders (21%), and depression disorders (19%). Diagnostic agreement between Primary care and Specialist care was low (Kappa Index 0.342). Specialists judged referrals appropriate or very appropriate in 72.4% of the cases, and deemed the information in the referral form to be adequate in 56.7% of the cases. As regards the referral type (ordinary, preferential or urgent), the agreement between PC and Mental Health specialists was very low (Kappa Index 0.179). In 75.9% of referrals, psychiatrist and clinical psychologist indicated not having had previous contact with the primary care physician. Almost half (47.7%) of referred patients indicated previous pharmacological treatment in PC. Conclusions. The degree of agreement between PC and MHU was very high in terms of specialist requested and attending specialist (psychiatry/clinical psychologist), was low in terms of diagnostic agreement, and it was very low in terms of referral type. This suggests a need to reinforce the relationship between both care systems (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención a la Salud/métodos , Atención a la Salud/estadística & datos numéricos , Salud Mental/estadística & datos numéricos , Salud Mental/normas , Derivación y Consulta/organización & administración , Derivación y Consulta/normas , Derivación y Consulta , Atención Primaria de Salud/métodos , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos , Atención Primaria de Salud/tendencias , Derivación y Consulta/estadística & datos numéricos , Derivación y Consulta/tendencias , Estudios Transversales/métodos , Estudios Transversales/tendencias
2.
Sanid. mil ; 66(1): 39-50, ene.-mar. 2010.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-87072

RESUMEN

En los últimos tiempos, se ha puesto de moda en medicina el empleo de un término que cada vez atrae a más estudiosos y especialistas: el síndrome burnout, que se podría traducir por la más coloquial expresión de síndrome del «quemado» por cuestiones relacionadas con el trabajo. Sin embargo, y a pesar de la enorme infl uencia que este síndrome puede tener en la efi cacia de las Fuerzas Armadas, no prolifera la literatura especializada que trate en profundidad en qué medida el profesional militar español puede estar afectado, cuáles podrían ser las causas de su implantación en el seno castrense y los efectos y las consecuencias que de ellas se derivarían. El objeto de este estudio es, precisamente, alertar sobre la alta probabilidad de que un número creciente de militares españoles sean víctimas de este síndrome, concienciar a los responsables correspondientes de la necesidad de adoptar medidas paliativas y correctoras, abrir los ojos a los propios afectados sobre la perentoria urgencia de su tratamiento y, en fi n, crear una inquietud para que futuros expertos e investigadores, principalmente psiquiatras y psicólogos, profundicen en el tema y aconsejen y aporten vías de solución, tanto preventivas como en forma de efi caces tratamientos. Una de las conclusiones ineludibles va a ser que es imprescindible efectuar valoraciones periódicas entre diversos grupos de militares de todos los empleos y en diferentes destinos, con la fi nalidad de determinar la prevalencia del síndrome e identifi car sus factores profesionales asociados. Además, se antoja todavía más obligatorio, si cabe, realizar este tipo de estudios en absolutamente todo el personal que regrese de una misión en el exterior (independiente de la consideración ofi cial que tenga) y en los integrantes de unidades (muy concretamente en el de la Unidad Militar de Emergencias) que hayan pasado por una experiencia extrema o que hayan mantenido un alto grado de involucración en diversas operaciones de apoyo a la población civil en territorio nacional. Tampoco se debe olvidar el preciso seguimiento en el tiempo de este personal, así como del contacto con sus familiares más allegados, que darán el pulso de la verdadera actitud del profesional en los ámbitos donde éste actúa con mayor naturalidad y espontaneidad. Sin duda, ser militar en la sociedad actual supone aceptar realidades y desarrollar estrategias que protejan al profesional de los riesgos psicológicos de su actividad. Pero ello implica la participación activa de los servicios médicos, psiquiátricos y psicológicos de las Fuerzas Armadas. El aviso está dado, sólo queda la voluntad, por parte de quien le corresponda, de poner en marcha los mecanismos pertinentes (AU)


Lately the fashion in medicine is to utilize an expression that attracts more and more experts and specialists: the burnout syndrome, which could be translated by the colloquial expression «síndrome del quemado» for job-related issues. However, and in spite of the huge impact that this syndrome could have on the effi cacy of the Armed Forces there is not an abundance of specialized literature dealing in depth on how it affects Spanish military personnel, which could be the causes of its appearance in the military environment and its effects and derived consequences. The objective of this study is precisely to emphasize the high probability that an increasing number of Spanish service members will become victims of this syndrome, to increase the awareness among the responsible people of the need to adopt palliative and correcting measures, to inform the affected personnel about the urgency of the treatment, and fi nally to raise the concern so that future experts and researchers, mainly psychiatrists and psychologists, study in depth this subject and advise on approaches, preventive and therapeutical. One unavoidable conclusion will be that it is necessary to carry out periodic evaluations among the different groups of service members of all ranks and different appointments so as to determine the prevalence of the syndrome and identify its associated professional factors. Moreover, it seems even more compulsory, if anything, to perform these studies in absolutely all personnel coming back from a foreign deployment (no matter what is its offi cial consideration) and in the members of those units (more specifi cally in the Emergency Military Unit) that have experienced an extreme situation or have become highly involved in different support operations to the populace in the national territory. Neither should it be forgotten to execute a rigorous follow-up of these personnel, and also keep in touch with their closest relatives, as they will provide useful insights in the true attitude of the service members in the environment where they act more spontaneously and naturally. There is no doubt that in today’s society to be in the military implies to accept facts and develop protective strategies against the psychological risks of this profession. But that requires the active participation of the medical services, psychiatric and psychological, of the Armed Forces. The warning has already sounded, now someone responsible should initiate the appropriate procedures (AU)


Asunto(s)
Humanos , Agotamiento Profesional/epidemiología , Personal Militar/psicología , Estrés Psicológico/epidemiología , Riesgos Laborales , Trastornos de Combate/psicología
3.
An. psiquiatr ; 21(5): 211-214, ago.-sept. 2005.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-041683

RESUMEN

Planteamiento y objetivos: Las posibles relaciones entre creatividad y enfermedad mental no han sido explicadas satisfactoriamente. Por el contrario, en su investigación han surgido nuevas controversias. En el presente trabajo se analiza la influencia de la enfermedad mental y sus tratamientos en la creatividad artística. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica que incluye aportaciones literarias y estudios realizados al respecto. Conclusiones: Por el momento no se ha aclarado la influencia de los tratamientos psiquiátricos en la creatividad artística; no existen suficientes estudios y estos ofrecen resultados dispersos además de utilizar muestras reducidas. Ninguna investigación ha demostrado que los psicofármacos deterioren las capacidades creativas. Se proponen los nuevos antidepresivos, antipsicóticos y eutimizantes por su perfil de efectos adverso


Background, objetives and methodology: The study of the connections between creativity and mental illness has offered more questions than answers. A bibliographical research was performed in order to check the influences of psychiatric treatments in artistic creativity. Conclusions: The influences of psychiatric treatments on artistic creativity have not been explained successfully.There are not enough studies yet and their results are not quite reliable. The research shows psychiatric treatments have not been demonstrated to cause a decrease in creativity. New psychiatric drugs are proposed to be a better option because of their better side effects


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Trastornos Mentales/patología , Trastornos Mentales/terapia , Creatividad , Trastornos del Conocimiento/patología , Trastornos del Conocimiento/prevención & control , Arteterapia/métodos , Arteterapia/tendencias , Preparaciones Farmacéuticas/administración & dosificación , Trastornos del Conocimiento/etiología
4.
An. psiquiatr ; 21(5): 223-229, ago.-sept. 2005. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-041685

RESUMEN

Se presenta el “cuestionario urgente de burnout” (CUBO), desarrollado para medir de forma rápida el síndrome de estar “quemado”. El cuestionario fue aplicado a 245 adultos (169 mujeres y 76 varones), con diversas profesiones y distintos ámbitos laborales, agrupándolos en dos sectores profesionales (sanitarios y enseñanza). El análisis psicométrico de los datos, estudio de fiabilidad, reveló que el cuestionario muestra índices adecuados de fiabilidad, consistencia interna (coeficiente alfa 0,68) y fiabilidad como estabilidad temporal de las puntuaciones (técnica dos mitades, r de Pearson 0,68 y corrección de Sperman-Brown 0,81). A partir de estos índices, nos proponemos seguir estudiando el cuestionario y más concretamente la validez, correlacionando los resultados de la prueba con criterios externos o con otras pruebas de reconocida validez, que midan iguales aspectos


This article presents The “Urgent Questionnaire of Burnout” (CUBO), developed to measure of fast formthe syndrome to be “burned”. The questionnaire was applied to 245 adults (169 women and 76 men), with diverse professions and different labor scopes, grouping them in two professional sectors (sanitary and education).The psychometric analysis of the data, study of reliability, revealed that the questionnaire shows suitable indexes of reliability, internal consistency (coefficient alpha 0.68) and reliability like temporary stability of the scores (technical two halves, r of Pearson 0,68 and correction of Sperman-Brown 0.81). Starting from these indexes, we set out to continue studying the questionnaire more concretely and the validity, correlating the test results with external criteria or other tests of recognized validity, that they measure equal aspects


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Agotamiento Profesional/etiología , Agotamiento Profesional/patología , Psicometría/métodos , Estrés Psicológico/etiología , Estrés Psicológico/patología , Agotamiento Profesional/diagnóstico , Estrés Psicológico/diagnóstico , Estrés Psicológico/psicología , Carga de Trabajo/estadística & datos numéricos , Prueba de Esfuerzo/estadística & datos numéricos
5.
An. psiquiatr ; 19(8): 329-336, sept. 2003. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-28385

RESUMEN

Son muchos los factores que pueden condicionar el modo en que cada mujer vive los cambios que tienen lugar durante la menopausia. De todos ellos, son escasas las investigaciones que analizan la influencia de variables puramente psicológicas como son las actitudes, expectativas o creencias hacia la menopausia. Esta influencia no sólo se observa en los síntomas menopáusicos, sino también en la aceptación o no del tratamiento hormonal sustitutivo (THS). Este artículo revisa las investigaciones más recientes sobre estas cuestiones, mostrando los argumentos y analizando los resultados, demostrando la necesidad de intervención sobre variables psicológicas para mejorar la calidad de vida de las mujeres durante la menopausia y su adaptación a esta etapa de transición (AU)


Asunto(s)
Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Menopausia/psicología , Terapia de Reemplazo de Hormonas/psicología , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Menopausia , Calidad de Vida/psicología , Autoimagen , Estrés Fisiológico/psicología , Aceptación de la Atención de Salud/psicología
6.
An. psiquiatr ; 19(4): 172-178, abr. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-126284

RESUMEN

Actualmente todavía existen opiniones contrarias en relación al riesgo de desarrollar un trastorno mental durante la menopausia; concretamente no hay evidencias claras de la asociación entre menopausia y depresión. Tampoco parece confirmada la utilidad de la terapia hormonal sustitutiva (THS) sobre los síntomas depresivos durante la menopausia o si es necesaria la asociación de la THS con tratamiento antidepresivo. Este artículo revisa las investigaciones más recientes sobre estas cuestiones, mostrando los argumentos y analizando los resultados, con la intención de aclarar las opciones más eficaces de tratamiento (AU)


Nowadays, there are different opinions in relation to the risk of developing a mental disorder during menopause; specifically there is no clear evidence of the association between menopause and depression. There is no confirmation about the usefulness of the hormone replacement therapy (HRT) in the depressive symptoms of menopause period or if it is necessary the association of HRT with anti-depressive treatment. This article reviews the most recent publications about these questions, showing the arguments and analyzing the results in order to clarify the most efficient options of treatment (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Menopausia/psicología , Depresión/tratamiento farmacológico , Terapia de Reemplazo de Estrógeno , Antidepresivos/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento
7.
Actas esp. psiquiatr ; 31(1): 18-23, ene. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-28854

RESUMEN

Introducción. Investigar posibles cambios en el patrón de ingresos en relación con mejoras en la asistencia psiquiátrica y si existe variabilidad en los diagnósticos en un grupo de pacientes reingresadores durante su período de seguimiento. Material y métodos. Del total de pacientes psiquiátricos hospitalizados entre 1983-2000 se selecciona un grupo de 59 que ingresaron al menos 10 veces. Revisando las historias clínicas analizamos las siguientes variables: diagnóstico psiquiátrico principal (basándonos en el sistema DSM-IV) y cambio diagnóstico como principales variables y período, densidad de ingresos, intervalo sin ingresos y cierre como variables derivadas. Pruebas estadísticas: análisis no paramétrico de la varianza de Friedman para muestras relacionadas, chi2 de Pearson y gráficas secuenciales. Resultados y discusión. La mejoría progresiva de la asistencia psiquiátrica en la provincia probablemente explicaría la disminución del número de pacientes reingresadores hasta su desaparición en el último año. Las variables relacionadas con diagnósticos en los ejes I y II (DSM-IV) presentan variaciones importantes en los sucesivos ingresos. Los problemas psicosociales y ambientales se acumularían a lo largo de los ingresos y el nivel de actividad global tendería a mejorar en función de los años que se lleve ingresando. Encontramos que esta población de pacientes se componía de tres subgrupos susceptibles de un abordaje terapéutico diferente (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Adolescente , Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Estudios de Cohortes , Admisión del Paciente , Trastornos de la Personalidad , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales , Trastorno Bipolar , Hospitalización
8.
An. psiquiatr ; 18(4): 145-153, abr. 2002. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-15789

RESUMEN

Objetivo: En un trabajo previo definimos (1) algunas características de pacientes con múltiples ingresos en nuestra Unidad de Hospitalización Psiquiátrica. Con el presente estudio hemos pretendido ampliar el conocimiento de estos pacientes, analizando en ese mismo grupo la relación entre diversas variables (edad, sexo, diagnóstico, actividad global, etc.) especialmente con el número de ingresos y el tiempo empleado en completarlos. Material y métodos: Cincuenta y nueve pacientes con diez o más ingresos en un periodo de dieciocho años. Pruebas estadísticas básicas de correlación, comparación de medias, frecuencias y porcentajes. Resultados y discusión: El tiempo en completar los ingresos (no el número de éstos) se pudo relacionar con el deterioro de la actividad global y los cambios de diagnósticos. A mayor edad al primer ingreso, mayor frecuencia de reingresos y estancias más largas, pero también evoluciones más favorables. Entre las mujeres se observó una mayor variabilidad en diagnósticos y patología más compleja (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Servicio de Psiquiatría en Hospital , Trastornos Mentales/epidemiología , Distribución por Edad , Distribución por Sexo
9.
An. psiquiatr ; 18(2): 78-86, feb. 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-10916

RESUMEN

Objetivo: Describir las características de los pacientes que reingresan repetidamente en una Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de Hospital General.Material y métodos: Del total de pacientes psiquiátricos hospitalizados entre 1983 y 2000, se seleccionan los que ingresaron al menos 10 veces. Se describen algunas variables socio-demográficas y clínicas, comparándolas con las de la muestra total de la que proceden.Resultados y discusión: Cincuenta y nueve pacientes (1,3 por ciento del total) ingresaron diez o más veces en el periodo estudiado, sumando 789 ingresos (9 por ciento del total). Este grupo se caracteriza por una media de edad al primer ingreso mucho menor; sexo predominantemente femenino; cumplimiento de los ingresos en tiempos variables; estancia media más alta; diagnóstico más frecuente de trastornos afectivos y psicóticos; porcentaje más elevado de trastornos de personalidad y de problemas psico-sociales y ambientales, y nivel de funcionamiento o actividad global al ingreso, mucho menor que la muestra general de pacientes psiquiátricos. (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Trastornos Mentales/terapia , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Recurrencia , Hospitales Generales , Servicio de Psiquiatría en Hospital/estadística & datos numéricos , Factores Socioeconómicos , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...