Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 73(11): 902-909, nov. 2020. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-200975

RESUMEN

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad compleja con elevada mortalidad. La evaluación pronóstica es esencial en el tratamiento de la enfermedad; sin embargo, las guías internacionales no aportan una evaluación objetiva del riesgo individual. Se desarrolló un modelo predictivo de mortalidad hospitalaria en EI izquierda combinando las variables pronósticas propuestas por la guía europea. MÉTODOS: Se utilizaron 2 cohortes prospectivas de pacientes con EI izquierda. La cohorte 1 (n=1.002) se aleatorizó 2:1 para obtener 2 muestras: muestra de derivación (n=688) y muestra de validación interna (n=314). La cohorte 2 (n=133) se utilizó para la validación externa. RESULTADOS: El modelo incluyó edad, endocarditis protésica, comorbilidades, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, shock séptico, Estafilococo aureus, hongos, complicaciones perianulares, disfunción ventricular y vegetaciones como predictores independientes de mortalidad hospitalaria. El modelo mostró buena capacidad discriminativa (área bajo la curva ROC=0,855; IC95%, 0,825-0,885) y calibración (p valor test Hosmer-Lemeshow=0,409) que se ratificaron en la validación interna (área bajo curva ROC=0,823; IC95%, 0,774-0,873) y externa (área bajo curva ROC=0,753; IC95%, 0,659-0,847). Para la muestra de validación interna (mortalidad 29,9%) el modelo predijo una mortalidad de 30,7% (IC95%, 27,7-33,7) y para la muestra de validación externa (mortalidad 27,1%) 26,4% (IC95%, 22,2-30,5). CONCLUSIONES: Se presenta un modelo predictivo de mortalidad hospitalaria en EII basado en las variables pronósticas propuestas por la guía europea de EI y con alta capacidad discriminativa


INTRODUCTION AND OBJECTIVES: Infective endocarditis (IE) is a complex disease with high in-hospital mortality. Prognostic assessment is essential to select the most appropriate therapeutic approach; however, international IE guidelines do not provide objective assessment of the individual risk in each patient. We aimed to design a predictive model of in-hospital mortality in left-sided IE combining the prognostic variables proposed by the European guidelines. METHODS: Two prospective cohorts of consecutive patients with left-sided IE were used. Cohort 1 (n=1002) was randomized in a 2:1 ratio to obtain 2 samples: an adjustment sample to derive the model (n=688), and a validation sample for internal validation (n=314). Cohort 2 (n=133) was used for external validation. RESULTS: The model included age, prosthetic valve IE, comorbidities, heart failure, renal failure, septic shock, Staphylococcus aureus, fungi, periannular complications, ventricular dysfunction, and vegetations as independent predictors of in-hospital mortality. The model showed good discrimination (area under the ROC curve=0.855; 95%CI, 0.825-0.885) and calibration (P value in Hosmer-Lemeshow test=0.409), which were ratified in the internal (area under the ROC curve=0.823; 95%CI, 0.774-0.873) and external validations (area under the ROC curve=0.753; 95%CI, 0.659-0.847). For the internal validation sample (observed mortality: 29.9%) the model predicted an in-hospital mortality of 30.7% (95%CI, 27.7-33.7), and for the external validation cohort (observed mortality: 27.1%) the value was 26.4% (95%CI, 22.2-30.5). CONCLUSIONS: A predictive model of in-hospital mortality in left-sided IE based on the prognostic variables proposed by the European Society of Cardiology IE guidelines has high discriminatory ability


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Mortalidad Hospitalaria/tendencias , Endocarditis Bacteriana/mortalidad , Antibacterianos/uso terapéutico , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/estadística & datos numéricos , Estudios Prospectivos , Indicadores de Morbimortalidad , Estudios de Cohortes , Predicción/métodos , Endocarditis Bacteriana/microbiología , Tratamiento de Urgencia/métodos
2.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 72(5): 373-382, mayo 2019. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-188384

RESUMEN

Introducción y objetivos: El impacto de la intervención coronaria percutánea (ICP) sobre oclusiones coronarias crónicas totales (OCT) presenta controversias. Se analizan los resultados agudos y al seguimiento en nuestro entorno. Métodos: Registro prospectivo de ICP sobre OCT en 24 centros durante 2 años. Resultados: Se realizaron 1.000 ICP sobre OCT en 952 pacientes. La mayoría tenía síntomas (81,5%) y cardiopatía isquémica previa (59,2%), y hubo intentos de desobstrucción previos en un 15%. El SYNTAX anatómico fue 19,5 +/- 10,6 y tenía J-score > 2 el 17,3%. El procedimiento fue retrógrado en 92 pacientes (9,2%). La tasa de éxito fue del 74,9%, mayor en aquellos sin ICP previa (el 82,2 frente al 75,2%; p = 0,001), con J-score ≤ 2 (el 80,5 frente al 69,5%; p = 0,002) y con el uso de ecografía intravascular (el 89,9 frente al 76,2%; p = 0,001), que fue predictor independiente del éxito. Por el contrario, lesiones calcificadas, > 20 mm o con muñón proximal romo lo fueron de fracaso. El 7,1% tuvo complicaciones, como perforación (3%), infarto (1,3%) o muerte (0,5%). Al año de seguimiento, el 88,2% mejoró clínicamente en caso de ICP exitosa (frente al 34,8%; p < 0,001). Dicha mejoría se asoció con menor mortalidad. La tasa de mortalidad al año fue del 1,5%. Conclusiones: Los pacientes del Registro Ibérico con OCT tratados con ICP presentan complejidad clínico-anatómica, tasas de éxito y complicaciones similares a los de otros registros nacionales e importante impacto de la recanalización exitosa en la mejoría funcional, que a su vez se asoció con menor mortalidad


Introduction and objectives: There is current controversy regarding the benefits of percutaneous recanalization (PCI) of chronic total coronary occlusions (CTO). Our aim was to determine acute and follow-up outcomes in our setting. Methods: Two-year prospective registry of consecutive patients undergoing PCI of CTO in 24 centers. Results: A total of 1000 PCIs of CTO were performed in 952 patients. Most were symptomatic (81.5%), with chronic ischemic heart disease (59.2%). Previous recanalization attempts had been made in 15%. The mean SYNTAX score was 19.5 +/- 10.6 and J-score was > 2 in 17.3%. A retrograde procedure was performed in 92 patients (9.2%). The success rate was 74.9% and was higher in patients without previous attempts (82.2% vs 75.2%; P = .001), those with a J-score ≤ 2 (80.5% vs 69.5%; P = .002), and in intravascular ultrasound-guided PCI (89.9% vs 76.2%, P = .001), which was an independent predictor of success. In contrast, severe calcification, length > 20mm, and blunt proximal cap were independent predictors of failed recanalization. The rate of procedural complications was 7.1%, including perforation (3%), myocardial infarction (1.3%), and death (0.5%). At 1-year of follow-up, 88.2% of successfully revascularized patients showed clinical improvement (vs 34.8%, P < .001), which was associated with lower mortality. At 1-year of follow-up, the mortality rate was 1.5%. Conclusions: Compared with other national registries, patients in the Iberian registry undergoing PCI of a CTO showed similar complexity, success rate, and complications. Successful recanalization was strongly associated with functional improvement, which was related to lower mortality


Asunto(s)
Humanos , Intervención Coronaria Percutánea/métodos , Oclusión Coronaria/cirugía , Isquemia Miocárdica/cirugía , Angioplastia/estadística & datos numéricos , Registros de Enfermedades/estadística & datos numéricos , Estudios Prospectivos , Indicadores de Morbimortalidad , Resultado del Tratamiento , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología
5.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 71(5): 357-364, mayo 2018. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-178533

RESUMEN

Introducción y objetivos: Muchos pacientes sometidos a implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) presentan insuficiencia mitral (IM) de grado moderado o menor. El impacto de la insuficiencia tricuspídea (IT) sigue sin resolverse. Se analiza el impacto de la IM moderada frente a leve-ausente y su evolución, y de la IT concomitante y su interacción con la IM. Métodos: Estudio retrospectivo multicéntrico de 813 pacientes tratados con TAVI entre 2007 y 2015 con IM ≤ 2 y abordaje transfemoral. Resultados: La edad media fue 81 ± 7 años y el Society of Thoracic Surgeons-score fue de 6,9 ± 5,1%. El 37,3% presentó IM moderada, con resultados comparables intrahospitalarios y de mortalidad a 6 meses frente a IM < 2 (11,9 frente a 9,4%; p = 0,257). Sin embargo, experimentaron más rehospitalizaciones y peor clase de la New York Heart Association (p = 0,008 y 0,001, respectivamente). Solo un 3,8% demostró un aumento en el grado de IM > 2 tras el TAVI. La presencia de IT moderada/grave se asoció con una mortalidad intrahospitalaria y de seguimiento del 13 y el 34,1%, independientemente del grado de IM. La IT moderada-grave fue predictor independiente de mortalidad (HR = 18,4; IC95%, 10,2-33,3; p < 0,001). Conclusiones: La presencia de IM moderada no supuso mayor mortalidad a corto-medio plazo tras el TAVI, pero asoció más rehospitalizaciones. La presencia de IT moderada/grave implicó mayor mortalidad. Esto sugiere que una evaluación minuciosa de los mecanismos subyacentes entre ambas insuficiencias valvulares debe realizarse para determinar la mejor estrategia para evitar la futilidad relacionada con TAVI


Introduction and objectives: Many patients undergoing transcatheter aortic valve implantation (TAVI) have concomitant mitral regurgitation (MR) of moderate grade or less. The impact of coexistent tricuspid regurgitation (TR) remains to be determined. We sought to analyze the impact of moderate vs none-to-mild MR and its trend after TAVI, as well as the impact of concomitant TR and its interaction with MR. Methods: Multicenter retrospective study of 813 TAVI patients treated through the transfemoral approach with MR ≤ 2 between 2007 and 2015. Results: The mean age was 81 ± 7 years and the mean Society of Thoracic Surgeons score was 6.9% ± 5.1%. Moderate MR was present in 37.3% of the patients, with similar in-hospital outcomes and 6-month follow-up mortality to those with MR < 2 (11.9% vs 9.4%; P = .257). However, they experienced more rehospitalizations and worse New York Heart Association class (P = .008 and .001, respectively). Few patients (3.8%) showed an increase in the MR grade to > 2 post-TAVI. The presence of concomitant moderate/severe TR was associated with in-hospital and follow-up mortality rates of 13% and 34.1%, respectively, regardless of MR grade. Moderate-severe TR was independently associated with mortality (HR, 18.4; 95%CI, 10.2-33.3; P < .001). Conclusions: The presence of moderate MR seemed not to impact short- and mid-term mortality post-TAVI, but was associated with more rehospitalizations. The presence of moderate or severe TR was associated with higher mortality. This suggests that a thorough evaluation of the mechanisms underlying concomitant mitral and tricuspid valve regurgitation should be performed to determine the best strategy for avoiding TAVI-related futility


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Insuficiencia de la Válvula Tricúspide/mortalidad , Insuficiencia de la Válvula Mitral/mortalidad , Reemplazo de la Válvula Aórtica Transcatéter/mortalidad , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
6.
An. pediatr. (2003. Ed. impr.) ; 87(4): 191-200, oct. 2017. tab, graf, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-167295

RESUMEN

Introducción: Las unidades neonatales, por su complejidad y las características de los pacientes, son áreas de riesgo para el desarrollo de eventos adversos (EA); de ahí surge la necesidad de implantar e implementar herramientas y estrategias que permitan mejorar la seguridad del paciente neonatal. Las listas de verificación de seguridad (LVS) han demostrado ser una herramienta útil en otras áreas sanitarias, pero están poco estudiadas en neonatología. Material y métodos: Estudio prospectivo cuasiexperimental. Diseño e implantación del uso de LVS y valoración de su utilidad para la detección de incidentes, así como valoración de la satisfacción con el uso de esta herramienta por parte del personal sanitario. Resultados: En la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) el cumplimiento fue del 56,5%. Se detectaron 4,03 incidentes por cada paciente ingresado. Para detectar un incidente fue necesario realizar 5,3 LVS. Los incidentes más frecuentes fueron los relacionados con medicación, seguidos por los ajustes inadecuados de las alarmas de monitores y bombas de infusión. El 75% del personal consideró la LVS útil o muy útil y el 68,75%, que la LVS había conseguido evitar algún EA. En cuanto al grado de satisfacción global, se sentían satisfechos o muy satisfechos con la LVS el 83,33% de las personas con menos de 5 años de experiencia frente al 44,4% del personal con más de 5 años de experiencia. Conclusiones: Las LVS han demostrado ser una herramienta útil para la detección de incidentes, especialmente en la UCIN, con una valoración positiva por parte del personal de la unidad (AU)


Introduction: Due to the complexity and characteristics of their patients, neonatal units are risk areas for the development of adverse events (AE). For this reason, there is a need to introduce and implement some tools and strategies that will help to improve the safety of the neonatal patient. Safety check-lists have shown to be a useful tool in other health areas but they are not sufficiently developed in Neonatal Units. Material and methods: A quasi-experimental prospective study was conducted on the design and implementation of the use of a checklist and evaluation of its usefulness for detecting incidents. The satisfaction of the health professionals on using the checklist tool was also assessed. Results: The compliance rate in the neonatal intensive care unit (NICU) was 56.5%, with 4.03 incidents per patient being detected. One incident was detected for every 5.3 checklists used. The most frequent detected incidents were those related to medication, followed by inadequate alarm thresholds, adjustments of the monitors, and medication pumps. The large majority (75%) of the NICU health professionals considered the checklist useful or very useful, and 68.75% considered that its use had managed to avoid an AE. The overall satisfaction was 83.33% for the professionals with less than 5 years working experience, and 44.4% of the professionals with more than 5 years of experience were pleased or very pleased. Conclusion: The checklists have shown to be a useful tool for the detection of incidents, especially in NICU, with a positive assessment from the health professionals of the unit (AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Administración de la Seguridad/organización & administración , Lista de Verificación/métodos , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal/organización & administración , Estudios Prospectivos , Seguridad del Paciente/normas , Mejoramiento de la Calidad/organización & administración , Daño del Paciente/prevención & control
7.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 66(5): 384-390, mayo 2013.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-111527

RESUMEN

Introducción y objetivos. Hasta el momento no se han realizado estudios centrados en determinar la importancia de la insuficiencia cardiaca congestiva en los pacientes con endocarditis protésica. En este trabajo se ha estudiado la incidencia de la insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes con endocarditis protésica y se ha analizado su perfil. Se aborda la importancia pronóstica de la insuficiencia cardiaca en los pacientes con endocarditis protésica y se analiza su evolución en función de las estrategias terapéuticas elegidas. Métodos. Se incluyeron prospectivamente en el estudio 639 episodios de endocarditis izquierda con diagnóstico definitivo. De ellos, 257 eran casos de endocarditis protésica. De los 257 episodios, en 145 (56%) se estableció diagnóstico de insuficiencia cardiaca. Se compararon los perfiles de los pacientes con endocarditis protésica según tuvieran o no insuficiencia cardiaca, se desarrolló un modelo de regresión logística multivariable para establecer la importancia pronóstica de la insuficiencia cardiaca en pacientes con endocarditis protésica y se identificaron los factores pronósticos de la mortalidad hospitalaria de esos pacientes. Resultados. La infección persistente (odds ratio=3,6; intervalo de confianza del 95%, 1,9-6,9) y la insuficiencia cardiaca (odds ratio=3; intervalo de confianza del 95%, 1,5-5,8) son los más potentes factores predictivos de la mortalidad hospitalaria de los pacientes con endocarditis protésica. Los factores determinantes del pronóstico a corto plazo en los pacientes con endocarditis protésica e insuficiencia cardiaca son la infección persistente (odds ratio=2,8; intervalo de confianza del 95%, 1,2-6,5), la afección aórtica (odds ratio=2,5; intervalo de confianza del 95%, 1,1-5,8), los abscesos (odds ratio=3,6; intervalo de confianza del 95%, 1,4-9,5), la diabetes mellitus (odds ratio=2,9; intervalo de confianza del 95%, 1,1-7,7) y la cirugía cardiaca (odds ratio=0,2; intervalo de confianza del 95%, 0,1-0,5). Conclusiones. La incidencia de insuficiencia cardiaca entre los pacientes con endocarditis protésica es muy alta. La insuficiencia cardiaca aumenta al triple el riesgo de mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con endocarditis protésica. La infección persistente, la afección aórtica, el absceso y la diabetes mellitus son los factores de riesgo independientes asociados a la mortalidad de los pacientes con endocarditis protésica e insuficiencia cardiaca. Sin embargo, se demuestra que la cirugía cardiaca reduce la mortalidad de esos pacientes (AU)


Introduction and objectives. There have been no studies conducted in the past that focus on the significance of congestive heart failure in patients with prosthetic valve endocarditis. We studied the incidence of congestive heart failure in patients with prosthetic valve endocarditis and analyzed its profile. In this study, we addressed the prognostic significance of heart failure in patients with prosthetic valve endocarditis and analyzed its outcome based on chosen therapeutic strategies. Methods. A total of 639 episodes of definite left-sided endocarditis were prospectively enrolled. Of them, 257 were prosthetic. Of the 257 episodes, 145 (56%) were diagnosed with heart failure. We compared the profiles of patients with prosthetic valve endocarditis based on the presence of heart failure, and performed a multivariate logistic regression model to establish the prognostic significance of heart failure in patients with prosthetic valve endocarditis and identified the prognostic factors of in-hospital mortality in these patients. Results. Persistent infection (odds ratio=3.6; 95% confidence interval, 1.9-6.9) and heart failure (odds ratio=3; 95% confidence interval, 1.5-5.8) are the strongest predictive factors of in-hospital mortality in patients with prosthetic valve endocarditis. The short-term determinants of prognosis in patients with prosthetic valve endocarditis and heart failure are persistent infection (odds ratio=2.8; 95% confidence interval, 1.2-6.5), aortic involvement (odds ratio=2.5; 95% confidence interval, 1.1-5.8), abscess (odds ratio=3.6; 95% confidence interval, 1.4-9.5), diabetes mellitus (odds ratio=2.9; 95% confidence interval, 1.1-7.7), and cardiac surgery (odds ratio=0.2; 95% confidence interval, 0.1-0.5). Conclusions. The incidence of heart failure in patients with prosthetic valve endocarditis is very high. Heart failure increases the risk of in-hospital mortality by threefold in patients with prosthetic valve endocarditis. Persistent infection, aortic involvement, abscess, and diabetes mellitus are the independent risk factors associated with mortality in patients with prosthetic valve endocarditis and heart failure; however, cardiac surgery is shown to decrease mortality in these patients (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Insuficiencia Cardíaca/diagnóstico , Endocarditis Bacteriana/complicaciones , Valor Predictivo de las Pruebas , Insuficiencia Cardíaca/fisiopatología , Insuficiencia Cardíaca , Pronóstico , Estudios Prospectivos , Modelos Logísticos , Mortalidad Hospitalaria/tendencias , Intervalos de Confianza , Oportunidad Relativa , Análisis de Varianza
8.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 63(12): 1497-1500, dic. 2010. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-82888

RESUMEN

Las mujeres presentan diferencias clínicas y pronósticas en muchas enfermedades cardiovasculares e infecciosas respecto a los varones. El objetivo de este trabajo es comparar el perfil de la endocarditis infecciosa izquierda entre varones y mujeres. Se analizó un total de 621 episodios de endocarditis infecciosa izquierda (395 en varones, 226 en mujeres). Se realizó un análisis comparativo de variables epidemiológicas, clínicas, microbiológicas, ecocardiográficas y pronósticas. A pesar de notables diferencias epdemiológicas, ecocardiográficas y microbiológicas entre los dos sexos, las características clínicas, la estrategia de tratamiento y el pronóstico (mortalidad intrahospitalaria, el 28% en varones y el 35% en mujeres; p = 0,1) fueron similares en nuestra serie (AU)


In many cardiovascular and infectious diseases, there are clinical and prognostic differences between men and women. The aim of this study was to compare the presentation of left-sided infective endocarditis in the two sexes. A total of 621 episodes of left-sided infective endocarditis (395 in men, 226 in women) were studied. The comparative analysis considered epidemiological, clinical, microbiological, echocardiographic and prognostic variables. Despite marked epidemiological, echocardiographic and microbiological differences between men and women, clinical characteristics, treatment approaches and outcomes (in-hospital mortality: 28% in men and 35% in women; P=.1) were similar in our patient series (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Identidad de Género , Endocarditis/complicaciones , Endocarditis/diagnóstico , Pronóstico , Cirugía Torácica/métodos , Choque Séptico/complicaciones , Choque Séptico/diagnóstico , Enfermedades de las Válvulas Cardíacas/epidemiología , Mortalidad Hospitalaria/tendencias , Comorbilidad , Ecocardiografía/métodos , Ecocardiografía/tendencias , Enfermedades de las Válvulas Cardíacas/terapia
9.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 63(7): 802-809, jul. 2010. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-79985

RESUMEN

Introducción y objetivos. La valoración ecocardiográfica de la función sistólica ventricular derecha es actualmente una cuestión pendiente de resolver, dadas las peculiaridades anatómicas del ventrículo derecho. Se han desarrollado diversos métodos para su cálculo. El objetivo del presente estudio es determinar la fiabilidad y reproducibilidad de diferentes parámetros ecocardiográficos estudiando su variabilidad inter e intraobservador. Métodos. Se incluyeron 30 pacientes con valvulopatía mitral aislada candidatos a cirugía cardiaca. Se realizó un ecocardiograma a todos los pacientes por dos investigadores de forma independiente en un periodo de 24 h. El análisis intraobservador se obtuvo a partir del primer mes desde imágenes grabadas. Los parámetros utilizados fueron la TAPSE (elevación sistólica del plano del anillo tricuspídeo), la velocidad pico sistólica del anillo tricuspídeo por Doppler tisular, la fracción de acortamiento del tracto de salida ventricular derecho, la fracción de acortamiento de los diámetros del ventrículo derecho y la fracción de acortamiento de las áreas del ventrículo derecho. La variabilidad fue analizada mediante el coeficiente de correlación intraclase. Resultados. La fuerza de concordancia de la TAPSE y la velocidad pico del anillo tricuspídeo es buena en el análisis interobservador y excelente en el análisis intraobservador. Sin embargo, la fracción de acortamiento del tracto de salida, de las áreas y de los diámetros muestran una pobre concordancia en el análisis inter e intraobservador Conclusiones. Las medidas ecocardiográficas más fiables y reproducibles en la valoración de la función sistólica ventricular derecha en pacientes con valvulopatía mitral aislada son la TAPSE y la velocidad pico del anillo tricuspídeo (AU)


Introduction and objectives. Echocardiographic evaluation of right ventricular systolic function remains subject to debate because of the anatomic peculiarities of the right ventricle. Several methods have been developed for quantifying right ventricular systolic function. The aim of this study was to determine the reliability and reproducibility of a number of echocardiographic parameters by evaluating their inter-observer and intra-observer variability. Methods. The study included 30 patients with isolated mitral valvulopathy scheduled for heart surgery. All underwent echocardiography, which was performed independently by two echocardiographers within 24 hours. The intra-observer analysis was carried out using the recorded images at least 1 month after they had been obtained. The parameters studied were the tricuspid annular plane systolic excursion (TAPSE), the tricuspid annular peak systolic velocity on tissue Doppler imaging, right ventricular outflow tract fractional shortening, fractional shortening of right ventricular diameters, and fractional shortening of right ventricular areas. Variability was analyzed using the intraclass correlation coefficient. Results. The degree of concordance on TAPSE and tricuspid annular peak systolic velocity measurement was good in the inter-observer analysis and excellent in the intra-observer analysis. However, concordance was poor on measurements of the fractional shortening of the right ventricular outflow tract, areas and diameters on both inter-observer and intra-observer analyses. Conclusions. The most reliable and reproducible echocardiographic parameters for evaluating right ventricular systolic function in patients with isolated mitral valvulopathy were the TAPSE and the tricuspid annular peak systolic velocity (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Ventrículos Cardíacos , Ecocardiografía , Hipertensión Pulmonar , Válvula Mitral , Presión Sanguínea/fisiología , Hipertensión Pulmonar/complicaciones , Hipertensión Pulmonar/diagnóstico
10.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 62(12): 1388-1394, dic. 2009.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-75297

RESUMEN

Introducción y objetivos. La endocarditis protésica conlleva una alta morbimortalidad, más aún si precisa cirugía urgente. Determinar los factores predictores de mal pronóstico es el primer paso para disminuirla. Nuestro objetivo es definir el perfil de los pacientes con endocarditis protésica que precisan cirugía urgente e identificar los factores predictores de mortalidad hospitalaria en este grupo de alto riesgo. Métodos. De una base de datos que incluye un total de 648 casos de endocarditis infecciosa diagnosticados consecutivamente en cuatro centros terciarios con cirugía cardiaca entre 1996 y 2006, 46 fueron endocarditis protésicas izquierdas y precisaron cirugía urgente. Hemos realizado un estudio retrospectivo de las principales características de estos pacientes y un análisis para determinar los factores asociados a una mayor mortalidad hospitalaria. Resultados. Las principales indicaciones de cirugía urgente fueron la insuficiencia cardiaca (57%) y la infección persistente (33%). La mortalidad hospitalaria fue del 41%. Los factores asociados a un peor pronóstico (p < 0,05) fueron: fiebre al ingreso, infección persistente, hemocultivos positivos y persistentemente positivos y vegetaciones en el ecocardiograma. Ningún microorganismo se asoció a peor pronóstico. Conclusiones. La endocarditis protésica es una enfermedad con una alta mortalidad cuando precisa cirugía urgente. Aunque la insuficiencia cardiaca es la principal causa de cirugía urgente, no empeora el pronóstico hospitalario. Las vegetaciones y la falta de control de la infección son los factores asociados a mortalidad hospitalaria en los pacientes con endocarditis infecciosa izquierda intervenidos urgentemente (AU)


Introducción y objetivos. La endocarditis protésica conlleva una alta morbimortalidad, más aún si precisa cirugía urgente. Determinar los factores predictores de mal pronóstico es el primer paso para disminuirla. Nuestro objetivo es definir el perfil de los pacientes con endocarditis protésica que precisan cirugía urgente e identificar los factores predictores de mortalidad hospitalaria en este grupo de alto riesgo. Métodos. De una base de datos que incluye un total de 648 casos de endocarditis infecciosa diagnosticados consecutivamente en cuatro centros terciarios con cirugía cardiaca entre 1996 y 2006, 46 fueron endocarditis protésicas izquierdas y precisaron cirugía urgente. Hemos realizado un estudio retrospectivo de las principales características de estos pacientes y un análisis para determinar los factores asociados a una mayor mortalidad hospitalaria. Resultados. Las principales indicaciones de cirugía urgente fueron la insuficiencia cardiaca (57%) y la infección persistente (33%). La mortalidad hospitalaria fue del 41%. Los factores asociados a un peor pronóstico (p < 0,05) fueron: fiebre al ingreso, infección persistente, hemocultivos positivos y persistentemente positivos y vegetaciones en el ecocardiograma. Ningún microorganismo se asoció a peor pronóstico. Conclusiones. La endocarditis protésica es una enfermedad con una alta mortalidad cuando precisa cirugía urgente. Aunque la insuficiencia cardiaca es la principal causa de cirugía urgente, no empeora el pronóstico hospitalario. Las vegetaciones y la falta de control de la infección son los factores asociados a mortalidad hospitalaria en los pacientes con endocarditis infecciosa izquierda intervenidos urgentemente (AU)


Asunto(s)
Humanos , Endocarditis Bacteriana/cirugía , Prótesis Valvulares Cardíacas/estadística & datos numéricos , Pronóstico , Tratamiento de Urgencia/métodos , Estudios Retrospectivos , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Complicaciones Posoperatorias
11.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 61(12): 1253-1259, dic. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-74594

RESUMEN

Introducción y objetivos. La endocarditis derecha aislada es una entidad poco conocida cuando afecta a pacientes no portadores de marcapasos y no adictos a drogas por vía parenteral (ADVP). Nuestro objetivo es estudiar la frecuencia actual de esta entidad y describir su perfil clínico, microbiológico, ecocardiográfico y pronóstico. Métodos. Hemos analizado 17 casos de endocarditis derecha aislada en pacientes no ADVP y no portadores de marcapasos, de un total de 583 episodios consecutivamente diagnosticados de endocarditis infecciosa (3%). Resultados. La media de edad fue 38 ± 15 años y 11 pacientes eran varones. El 47% de los pacientes presentaban alguna enfermedad predisponente. El catéter intravascular fue la puerta de entrada más frecuente (35%). Los síntomas y signos más comunes al ingreso fueron fiebre, disnea, embolia pulmonar séptica, derrame pleural e insuficiencia cardiaca derecha. El microorganismo más frecuente fue Staphylococcus aureus (41%). La mayoría de los casos asentaron en la válvula tricúspide (82%). La embolia pulmonar recurrente fue la complicación más frecuente y la principal causa de cirugía, que fue precisa en 5 (29%) casos. Fallecieron 2 (12%) pacientes, ambos por shock séptico. En el seguimiento, 1 paciente falleció al mes del alta por causa desconocida y 1 presentó una recaída al tercer mes. Conclusiones. La endocarditis derecha aislada debe incluirse en el diagnóstico diferencial de pacientes con síndrome febril, síntomas respiratorios y alguna enfermedad predisponente, aunque no sean portadores de marcapasos o ADVP. La presencia de catéteres intravasculares y la bacteriemia por estafilococos refuerzan la sospecha de endocarditis en estos pacientes (AU)


Introduction and objectives. Characteristics of isolated right-sided endocarditis in patients without a pacemaker and who are not intravenous drug users (IVDU) are poorly understood. The aim of this study was to investigate the current frequency of this entity and describe its clinical, microbiological, echocardiographic and prognostic profile. Methods. We have prospectively analyzed 17 consecutive cases of isolated right-sided endocarditis in non-IVDU who did not have a pacemaker, out of a total of 583 consecutive episodes of endocarditis (2.9%). Results. Mean age was 38±15 years; 11 of the 17 patients were men. Almost half of the patients had at least one predisposing disease. An intravascular catheter was the most frequent port of entry (35%). The most common signs and symptoms on admission were fever, dyspnea, septic pulmonary embolisms, pleural effusion and right-sided heart failure. The most frequent microorganism was Staphylococcus aureus (41%). In most cases (82%) the infection was located in the tricuspid valve. Recurrent pulmonary embolisms were the most frequent complication and the main cause for surgery, which was needed in 5 patients (29%). Two patients died during hospitalization (12%), both from septic shock. During follow-up one patient died of unknown causes 1 month after discharge, and other relapsed 3 months after discharge. Conclusions. Isolated right-sided endocarditis should be included in the differential diagnosis of patients with febrile syndrome, respiratory symptoms and predisposing disease, even when they do not have a pacemaker and are not IVDU. The presence of intravascular catheters and Staphylococcus bacteriemia should heighten suspicion of endocarditis (AU)


Asunto(s)
Humanos , Endocarditis/fisiopatología , Insuficiencia Cardíaca/fisiopatología , Embolia Pulmonar/fisiopatología , Diagnóstico Diferencial , Cateterismo Venoso Central/efectos adversos , Abuso de Sustancias por Vía Intravenosa/complicaciones , Infecciones Estafilocócicas/complicaciones , Estudios Retrospectivos , Ecocardiografía
12.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 58(2): 153-158, feb. 2005. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-037158

RESUMEN

Introducción y objetivos. Hay escasas y antiguas series en la literatura médica respecto de la endocarditis por Streptococcus viridans. Nuestro objetivo ha sido múltiple: analizar el perfil de la endocarditis por Streptococcus viridans, compararlo con el resto de las endocarditis izquierdas y con la endocarditis por Staphylococcus aureusy determinar los factores predictores de mal pronóstico en la endocarditis por Streptococcus viridans. Pacientes y método. Hemos analizado 441 episodios de endocarditis: 330 izquierdas y 54 (16%) provocados por Streptococcus viridans. Hemos comparado las 54 endocarditis por Streptococcus viridans con las provocadas por el resto de las endocarditis izquierdas de nuestra serie y en un segundo análisis con las provocadas por Staphylococcus aureus. También hemos realizado un análisis de los factores predictores de muerte o cirugía urgente en la endocarditis por Streptococcus viridans. Resultados. Las endocarditis izquierdas por Streptococcus viridans provocan una destrucción valvular similar, tienen menos frecuentemente un curso agudo, provocanmenos insuficiencia renal, shock séptico y menor mortalidad que el resto de las endocarditis izquierdas de nuestra serie. Al compararlas con las endocarditis por Staphylococcus aureus se encontraron las mismas diferencias. Los factores determinantes del pronóstico en la endocarditis izquierda por Streptococcus viridans fueron la insuficiencia cardíaca y las complicaciones peri anulares. Conclusiones. Aunque Streptococcus viridans es un microrganismo poco agresivo, cuando provoca endocarditis izquierda da lugar a una destrucción valvular semejante ala del resto de las endocarditis. Sin embargo, el pronóstico es más favorable, lo que podría estar en relación con el hecho de que el síndrome infeccioso general se controla mejor. Los factores que determinan su pronóstico son la insuficiencia cardíaca y las complicaciones perianulares


Introduction and objectives. Published case series on Streptococcus viridans endocarditis are scarce and outdated. The aims of our study were multiple: to analyze the profile of the Streptococcus viridans endocarditis, to compare it with other types of left-sided endocarditis and with cases caused by Staphylococcus aureus, and to determine predictors of poor outcome in Streptococcus viridans endocarditis. Patients and method. We analyzed 441 episodes of endocarditis: 330 left-sided and 54 caused by Streptococcus viridans (16%). We compared the 54 cases due to Streptococcus viridans with the remaining cases of left-sided endocarditis in our series, and also with cases caused by Staphylococcus aureus. We also analyzed the predictors of death and urgent surgery in Streptococcus viridans endocarditis. Results. Left-sided endocarditis due to Streptococcus viridans led to a similar degree of valvular destruction, showed acute onset less frequently, and led to less renal failure, septic shock and mortality than the remaining cases of left-sided endocarditis in our series. The same differences were found in comparison to Staphylococcus aureus endocarditis. Prognostic factors for Streptococcus viridans left-sided endocarditis were heart failure and periannular complications. Conclusions. Although Streptococcus viridans is a non aggressive microorganism, valvular destruction is similar to that caused by other pathogens when it causes left-sided endocarditis. Nonetheless its prognosis is better, a feature which may be related to the fact that the systemic infectious syndrome can be treated more effectively. Prognostic factors in left-sided endocarditis due to Streptococcus viridans are heart failure and periannular complications


Asunto(s)
Humanos , Endocarditis Bacteriana/microbiología , Infecciones Estreptocócicas/microbiología , Estreptococos Viridans/aislamiento & purificación , Válvula Aórtica/microbiología , Válvula Aórtica , Ecocardiografía Doppler , Ecocardiografía Transesofágica , Endocarditis Bacteriana/epidemiología , Endocarditis Bacteriana , Prótesis Valvulares Cardíacas/microbiología , Válvula Mitral/microbiología , Válvula Mitral , Pronóstico , España/epidemiología , Infecciones Estafilocócicas/microbiología , Infecciones Estafilocócicas , Infecciones Estreptocócicas/epidemiología , Infecciones Estreptocócicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA