Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Reproducción ; 14(3): 99-105, dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258466

RESUMEN

Se presentan 5 casos de mujeres que presentaban un adenocarcinoma de endometrio, estadio inicial y que fueron tratadas con acetato de medroxiprogesterona con el fin adicional de preservar su potencial de fertilidad. Habían consultado todas por esterilidad y, durante su estudio, se les diagnosticó un adenocarcinoma de endometrio por biopsia endometral. Se completó la evaluación del resto del endometrio con histeroscopias en 4 casos y con raspado uterino el restante. Clínicamente eran estadios iniciales: en cuatro casos se trataba de un adenocarcinoma bien diferenciado G1 y en un caso semidiferenciado G2. Cuatro pacientes fueron tratadas con acetato de medroxiprogesterona en dosis de 500 mgs por día y con 200 mgs por día la restante. Se realizaron controles histológicos cada dos meses y el tiempo de duración del tratamiento fue de 3 meses en dos casos, de 4 meses en otros dos y de 9 meses en el restante. En 4 mujeres se obtuvo remisión completa del adenocarcinoma. Tres de éstas continuaron con sus estudios y tratamiento de la esterilidad y lograron embarazos que llegaron a término, una paciente en dos oportunidades. Hasta la actualidad ninguna tuvo una recurrencia y el tiempo de seguimiento mínimo es de 30 meses. La cuarta paciente debió abandonar el tratamiento por esterilidad y a los dos años tuvo una recidiva del adenocarcinoma por lo que se le realizó una anexohisterectomía total, comprobándose en la pieza operatoria que se trataba de un adenocarcinoma moderadamente diferenciado G2 y que infiltraba hasta el tercio medio del miometrio. Mantiene curación clínica luego de 42 meses de seguimiento. El tratamiento conservador con progestágenos como primera línea en pacientes que padecen un adenocarcinoma bien diferenciado G1 estadio inicial ofrece la posibilidad de preservar la fertilidad sin disminuir la gran tasa de curación, de estos tumores, alcanzada con la terapia quirúrgica convencional


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Adenocarcinoma/tratamiento farmacológico , Neoplasias Endometriales/tratamiento farmacológico , Antineoplásicos Hormonales/administración & dosificación , Neoplasias Endometriales/complicaciones , Neoplasias Endometriales/patología , Infertilidad Femenina/complicaciones , Acetato de Medroxiprogesterona/uso terapéutico
2.
Reproducción ; 14(3): 99-105, dic. 1999. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-13059

RESUMEN

Se presentan 5 casos de mujeres que presentaban un adenocarcinoma de endometrio, estadio inicial y que fueron tratadas con acetato de medroxiprogesterona con el fin adicional de preservar su potencial de fertilidad. Habían consultado todas por esterilidad y, durante su estudio, se les diagnosticó un adenocarcinoma de endometrio por biopsia endometral. Se completó la evaluación del resto del endometrio con histeroscopias en 4 casos y con raspado uterino el restante. Clínicamente eran estadios iniciales: en cuatro casos se trataba de un adenocarcinoma bien diferenciado G1 y en un caso semidiferenciado G2. Cuatro pacientes fueron tratadas con acetato de medroxiprogesterona en dosis de 500 mgs por día y con 200 mgs por día la restante. Se realizaron controles histológicos cada dos meses y el tiempo de duración del tratamiento fue de 3 meses en dos casos, de 4 meses en otros dos y de 9 meses en el restante. En 4 mujeres se obtuvo remisión completa del adenocarcinoma. Tres de éstas continuaron con sus estudios y tratamiento de la esterilidad y lograron embarazos que llegaron a término, una paciente en dos oportunidades. Hasta la actualidad ninguna tuvo una recurrencia y el tiempo de seguimiento mínimo es de 30 meses. La cuarta paciente debió abandonar el tratamiento por esterilidad y a los dos años tuvo una recidiva del adenocarcinoma por lo que se le realizó una anexohisterectomía total, comprobándose en la pieza operatoria que se trataba de un adenocarcinoma moderadamente diferenciado G2 y que infiltraba hasta el tercio medio del miometrio. Mantiene curación clínica luego de 42 meses de seguimiento. El tratamiento conservador con progestágenos como primera línea en pacientes que padecen un adenocarcinoma bien diferenciado G1 estadio inicial ofrece la posibilidad de preservar la fertilidad sin disminuir la gran tasa de curación, de estos tumores, alcanzada con la terapia quirúrgica convencional (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias Endometriales/tratamiento farmacológico , Adenocarcinoma/tratamiento farmacológico , Neoplasias Endometriales/complicaciones , Neoplasias Endometriales/patología , Infertilidad Femenina/complicaciones , Acetato de Medroxiprogesterona/uso terapéutico , Antineoplásicos Hormonales/administración & dosificación
3.
Buenos Aires; s.n; 1999. [40] p. ilus, tab. (83552).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83552

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es valorar la conización cervical como único tratamiento del microcarcinoma del cuello uterino estadío Ia1 en pacientes jóvenes con deseos de fertilidad. La nomenclatura ha sido modificada en varias oportunidades en el transcurso de los años, hecho que dificulta tener un criterio único de estadificación y tratamiento aceptado internacionalmente. Estas modificaciones han surgido de la crítica que han realizado distintos autores, desde la aparición de la primera definición en el año 1947; con el objetivo de evaluar el tamaño tumoral que pueda tratarse con terapéuticas conservadoras. Sabemos que cuando aumenta la profundidad de invasión, mayor es el porcentaje de ganglios linfáticos comprometidos con altas tasas de recurrencia y muerte. Es por ello que realizamos una revisión de los casos tratados en la 1º Cátedra de Ginecología del Hospital de Clínicas "José de San Martín" entre los años 1975 a 1999, evaluando los procedimientos diagnósticos utilizados preterapéuticamente: citología, colposcopía, biopsias exo y endocervicales, y el procesamiento efectuado de las piezas de conización cervical para realizar una correcta estadificación. Sobre el total de 65 casos evaluados en dicho período sólo 15 fueron tratados mediante conización cervical (23 por ciento), con un seguimiento que oscila entre 2 y 9 años. El 75 por ciento de estos casos poseían una invasión menor de 1 mm y el 25 por ciento restante presentaban una invasión entre 1 y 3 mm. Ninguno de los casos en donde fue realizada una conización cervical como única terapéutica presentó recurrencias y/o muertes durante el período de seguimiento. Los criterios de selección utilizados fueron los siguientes: 1) adecuado procesamiento del cono para su correcta interpretación histopatológica y estadificación; 2) ausencia de invasión linfática y vascular, o de invasión confluente en la pieza quirúrgica; 3) sección quirúrgica del cono con 3 bordes libres; es mandatorio que el vértice del cono no esté comprometido; 4) deseos de preservar la fertilidad de la paciente y consentimiento informado; 5) posibilidad de seguimiento. Es por ello que basados en la evidencia de nuestra propia casuística y en la de otros autores consideramos factible realizar en los microcarcinomas de cuello uterino estadío Ia1 que cumplan con los enunciados anteriormente mencionados conizaciones cervicales como única terapéutica. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía , Neoplasias del Cuello Uterino/clasificación , Neoplasias del Cuello Uterino/terapia , Carcinoma/diagnóstico , Carcinoma/cirugía , Carcinoma/terapia , Carcinoma/clasificación , Estadificación de Neoplasias , Conización , Cuello del Útero/citología , Colposcopía , Frotis Vaginal , Pronóstico , Estudios de Seguimiento
4.
Buenos Aires; s.n; 1999. [40] p. ilus, tab.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205508

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es valorar la conización cervical como único tratamiento del microcarcinoma del cuello uterino estadío Ia1 en pacientes jóvenes con deseos de fertilidad. La nomenclatura ha sido modificada en varias oportunidades en el transcurso de los años, hecho que dificulta tener un criterio único de estadificación y tratamiento aceptado internacionalmente. Estas modificaciones han surgido de la crítica que han realizado distintos autores, desde la aparición de la primera definición en el año 1947; con el objetivo de evaluar el tamaño tumoral que pueda tratarse con terapéuticas conservadoras. Sabemos que cuando aumenta la profundidad de invasión, mayor es el porcentaje de ganglios linfáticos comprometidos con altas tasas de recurrencia y muerte. Es por ello que realizamos una revisión de los casos tratados en la 1º Cátedra de Ginecología del Hospital de Clínicas "José de San Martín" entre los años 1975 a 1999, evaluando los procedimientos diagnósticos utilizados preterapéuticamente: citología, colposcopía, biopsias exo y endocervicales, y el procesamiento efectuado de las piezas de conización cervical para realizar una correcta estadificación. Sobre el total de 65 casos evaluados en dicho período sólo 15 fueron tratados mediante conización cervical (23 por ciento), con un seguimiento que oscila entre 2 y 9 años. El 75 por ciento de estos casos poseían una invasión menor de 1 mm y el 25 por ciento restante presentaban una invasión entre 1 y 3 mm. Ninguno de los casos en donde fue realizada una conización cervical como única terapéutica presentó recurrencias y/o muertes durante el período de seguimiento. Los criterios de selección utilizados fueron los siguientes: 1) adecuado procesamiento del cono para su correcta interpretación histopatológica y estadificación; 2) ausencia de invasión linfática y vascular, o de invasión confluente en la pieza quirúrgica; 3) sección quirúrgica del cono con 3 bordes libres; es mandatorio que el vértice del cono no esté comprometido; 4) deseos de preservar la fertilidad de la paciente y consentimiento informado; 5) posibilidad de seguimiento. Es por ello que basados en la evidencia de nuestra propia casuística y en la de otros autores consideramos factible realizar en los microcarcinomas de cuello uterino estadío Ia1 que cumplan con los enunciados anteriormente mencionados conizaciones cervicales como única terapéutica.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Adulto , Anciano , Carcinoma/cirugía , Carcinoma/clasificación , Carcinoma/diagnóstico , Carcinoma/terapia , Cuello del Útero/citología , Colposcopía , Conización , Frotis Vaginal , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía , Neoplasias del Cuello Uterino/clasificación , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino/terapia , Pronóstico , Estudios de Seguimiento
5.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 76(929): 364-76, dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223684

RESUMEN

Se presenta 4 casos de carcinomas de endometrio estadios I clínicos, que fueron tratados inicialmente con hormonoterapia. Tres de ellos remitieron por completo y dos han conseguido embarazos posteriores. Se analizan las pautas diagnósticas y terapéuticas en pacientes portadoras de carcinomas de endo-metrio que desean preservar la fertilidad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Carcinoma Endometrioide/terapia , Resultado del Tratamiento
6.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 76(929): 364-76, dic. 1997. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-17346

RESUMEN

Se presenta 4 casos de carcinomas de endometrio estadios I clínicos, que fueron tratados inicialmente con hormonoterapia. Tres de ellos remitieron por completo y dos han conseguido embarazos posteriores. Se analizan las pautas diagnósticas y terapéuticas en pacientes portadoras de carcinomas de endo-metrio que desean preservar la fertilidad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Carcinoma Endometrioide/terapia , Resultado del Tratamiento
7.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 76(926): 151-71, ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223674

RESUMEN

De las once pacientes con displasia glandular, nueve presentaron lesión escamosa asociada, tres AIS y adenocarcinomas invasores, Todas las lesiones de displasia fueron negativas para p53. Dos de las displasias expresaron MIB-1 mayor de 5 por ciento y siete fueron positivas para CEA


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Displasia del Cuello del Útero/diagnóstico
8.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 76(926): 151-71, ago. 1997. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-17356

RESUMEN

De las once pacientes con displasia glandular, nueve presentaron lesión escamosa asociada, tres AIS y adenocarcinomas invasores, Todas las lesiones de displasia fueron negativas para p53. Dos de las displasias expresaron MIB-1 mayor de 5 por ciento y siete fueron positivas para CEA


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Displasia del Cuello del Útero/diagnóstico
9.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 74(917): 276-91, dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168457

RESUMEN

236 pacientes con carcinoma ovárico fueron estatificadas y reestatificadas según la clasificación FIGO 1985. Objetivos: establecer si: el estadio tumoral, los factores histopatológicos, clínico quirúrgicos y el dosaje de CA 125 modifican el período libre de enfermedad y la sobrevida y pueden ser utilizados como predictores de evolución futura. Si los títulos de CA 125 están relacionados con la magnitud del volumen tumoral y extensión de la enfermedad. La distribución por estadios fue EI ab n = 70, EI c n = 14, EII n = 24, EIII a n = 6, EIII b n = 15, EIII c y IV n = 118. El seguimiento mínimo fue de 3 años y el máximo de 18 las curvas de sobrevida fueron calculadas con el método de Kaplan y Meier y el nivel de significación con el Wilcoxon test. Resultados; 1) La sobrevida para los estadios Iab Ic, II, IIIa, IIIb, IIIc y IV fue respectivamente 72, 65, 57, 55, 36 y 16 por ciento. 2) Con respecto al grado de diferenciación, se establecieron diferencias estadísticamente significativas entre G1 y G2, p<0,01 y G1 vs. G3, p<0,01. Para el grado nuclear hubo diferencias estadísticamente significativas entre GN1/GN2-GN3 p<0,001. Para el grado mitótico se establecieron diferencias estadísticamente significativas entre GM1/GM2 y GM3, p<0,001. 3) Para los factores clínicos quirúrgicos se establecieron diferencias significativas entre las pacientes que estuvieron extirpación completa y PR < de 2 cm. (p<0,05) y entre aquellas con Lr < de 2 cm. y > de 2 cm. (p<0,01). 4) Para los valores de CA 125 se establecieron diferencias estadísticamente significativas (p<0,001) entre los grupos con títulos menores de 100 y mayores de 500 mui/ml., siempre que estos valores se normalizaran en el postratamiento. Conclusiones: los factores pronósticos histopatológicos (G,N y M), los clinicoquirúrgicos (RN, LR < 0 > de 2 cm.) y los niveles de CA 125 modifican la sobrevida y pueden ser utilizados como predictores de evolución e indicadores de terapéuticas complementarias del tratamiento inicial


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Carcinoma/patología , Estadificación de Neoplasias/normas , Neoplasias Ováricas/tratamiento farmacológico , Antígeno Carcinoembrionario , Causalidad , Cisplatino/administración & dosificación , Cisplatino/uso terapéutico , Recurrencia Local de Neoplasia , Neoplasias Ováricas/diagnóstico , Neoplasias Ováricas/radioterapia , Pronóstico , Análisis de Supervivencia , Transformación Celular Neoplásica/patología
10.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 74(917): 276-91, dic. 1995. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-22536

RESUMEN

236 pacientes con carcinoma ovárico fueron estatificadas y reestatificadas según la clasificación FIGO 1985. Objetivos: establecer si: el estadio tumoral, los factores histopatológicos, clínico quirúrgicos y el dosaje de CA 125 modifican el período libre de enfermedad y la sobrevida y pueden ser utilizados como predictores de evolución futura. Si los títulos de CA 125 están relacionados con la magnitud del volumen tumoral y extensión de la enfermedad. La distribución por estadios fue EI ab n = 70, EI c n = 14, EII n = 24, EIII a n = 6, EIII b n = 15, EIII c y IV n = 118. El seguimiento mínimo fue de 3 años y el máximo de 18 las curvas de sobrevida fueron calculadas con el método de Kaplan y Meier y el nivel de significación con el Wilcoxon test. Resultados; 1) La sobrevida para los estadios Iab Ic, II, IIIa, IIIb, IIIc y IV fue respectivamente 72, 65, 57, 55, 36 y 16 por ciento. 2) Con respecto al grado de diferenciación, se establecieron diferencias estadísticamente significativas entre G1 y G2, p<0,01 y G1 vs. G3, p<0,01. Para el grado nuclear hubo diferencias estadísticamente significativas entre GN1/GN2-GN3 p<0,001. Para el grado mitótico se establecieron diferencias estadísticamente significativas entre GM1/GM2 y GM3, p<0,001. 3) Para los factores clínicos quirúrgicos se establecieron diferencias significativas entre las pacientes que estuvieron extirpación completa y PR < de 2 cm. (p<0,05) y entre aquellas con Lr < de 2 cm. y > de 2 cm. (p<0,01). 4) Para los valores de CA 125 se establecieron diferencias estadísticamente significativas (p<0,001) entre los grupos con títulos menores de 100 y mayores de 500 mui/ml., siempre que estos valores se normalizaran en el postratamiento. Conclusiones: los factores pronósticos histopatológicos (G,N y M), los clinicoquirúrgicos (RN, LR < 0 > de 2 cm.) y los niveles de CA 125 modifican la sobrevida y pueden ser utilizados como predictores de evolución e indicadores de terapéuticas complementarias del tratamiento inicial (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias Ováricas/tratamiento farmacológico , Estadificación de Neoplasias/normas , Carcinoma/patología , Neoplasias Ováricas/diagnóstico , Neoplasias Ováricas/radioterapia , Pronóstico , Análisis de Supervivencia , Causalidad , Antígeno Carcinoembrionario/diagnóstico , Recurrencia Local de Neoplasia , Transformación Celular Neoplásica/patología , Cisplatino/administración & dosificación , Cisplatino/uso terapéutico
11.
Rev. argent. mastología ; 14(43): 18-27, abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180691

RESUMEN

En los últimos años 143 pacientes con cáncer de mama estadio III han sido incluídas en protocolos con QT primaria. Hasta hoy 114 recibieron tratamiento quirúrgico. Desde el año 1990, 22 de ellas (19,3 por ciento) pudieron ser operadas con cuadrantectomía y vaciamiento ganglionar axilar. Se analizan las respuestas al tratamiento sistémico con evaluación clínica, mamográfica y ecográfica y se comparan con el resultado histopatológico, tanto en la mama como en la axila. De estas 22 así tratadas hay 10 pacientes con más de dos años de seguimiento: 7 viven libres de enfermedad, 2 fallecieron por metástasis a distancia y 1 se considera perdida. No hubo recidivas locales hasta la actualidad. Los resultados estéticos se consideran aceptables. Se concluye resaltando la importancia para la calidad de vida, de realizar un tratamiento conservador en pacientes con cáncer localmente avanzado tratadas con QT de inducción.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Neoplasias de la Mama/clasificación , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Mama/cirugía , Neoplasias de la Mama/terapia , Mamografía , Recurrencia Local de Neoplasia , Calidad de Vida , Axila/cirugía , Supervivencia sin Enfermedad , Metástasis de la Neoplasia , Estadificación de Neoplasias , Ganglios Linfáticos/cirugía , Posmenopausia , Premenopausia , Pronóstico
12.
Rev. argent. mastología ; 14(43): 18-27, abr. 1995. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-21640

RESUMEN

En los últimos años 143 pacientes con cáncer de mama estadio III han sido incluídas en protocolos con QT primaria. Hasta hoy 114 recibieron tratamiento quirúrgico. Desde el año 1990, 22 de ellas (19,3 por ciento) pudieron ser operadas con cuadrantectomía y vaciamiento ganglionar axilar. Se analizan las respuestas al tratamiento sistémico con evaluación clínica, mamográfica y ecográfica y se comparan con el resultado histopatológico, tanto en la mama como en la axila. De estas 22 así tratadas hay 10 pacientes con más de dos años de seguimiento: 7 viven libres de enfermedad, 2 fallecieron por metástasis a distancia y 1 se considera perdida. No hubo recidivas locales hasta la actualidad. Los resultados estéticos se consideran aceptables. Se concluye resaltando la importancia para la calidad de vida, de realizar un tratamiento conservador en pacientes con cáncer localmente avanzado tratadas con QT de inducción. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Mamografía , Recurrencia Local de Neoplasia , Calidad de Vida , Neoplasias de la Mama/terapia , Neoplasias de la Mama/cirugía , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/diagnóstico por imagen , Neoplasias de la Mama/clasificación , Supervivencia sin Enfermedad , Pronóstico , Estadificación de Neoplasias , Axila/cirugía , Ganglios Linfáticos/cirugía , Metástasis de la Neoplasia , Posmenopausia , Premenopausia
13.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 67(1): 107-15, ene.-jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-77128

RESUMEN

Se estudió en seis tumores müllerianos mixtos malignos, previamente clasificados en tres homólogos y tres heterólogos, su capacidad pluripotencial a través de la determinación de expresión de marcadores biológicos de estirpe y diferenciación. Ellos definieron un patrón homólogo caracterizado por la expresión de citoqueratina, vimentina, desmina y actina. Dos casos de este grupo fueron negativos para mioglobina, miosina esquelética y proteínas S 100, confirmando el carácter homólogo; y otro positivo para mioglobina fue considerado heterólogo. El patrón heterólogo la expresión de los marcadores homólogos y tambíén fue positivo para mioglobina, miosina esquelética o proteínas S 100. No se observó marcación para Factor VIII en las células neoplásicas. La inmunotipificación con marcadores biológicos permitio reconocer áreas sarcomatosas de carcinoma y establecer diferenciación celular, contribuyendo a efectuar diagnósticos de certeza y clasificación correcta


Asunto(s)
Ratas , Animales , Femenino , Conductos Paramesonéfricos/patología , Marcaje Isotópico , Neoplasias Ováricas/diagnóstico , Sarcoma/diagnóstico , Neoplasias Uterinas/diagnóstico
14.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 67(1): 107-15, ene.-jun. 1989. Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-28721

RESUMEN

Se estudió en seis tumores m³llerianos mixtos malignos, previamente clasificados en tres homólogos y tres heterólogos, su capacidad pluripotencial a través de la determinación de expresión de marcadores biológicos de estirpe y diferenciación. Ellos definieron un patrón homólogo caracterizado por la expresión de citoqueratina, vimentina, desmina y actina. Dos casos de este grupo fueron negativos para mioglobina, miosina esquelética y proteínas S 100, confirmando el carácter homólogo; y otro positivo para mioglobina fue considerado heterólogo. El patrón heterólogo la expresión de los marcadores homólogos y tambíén fue positivo para mioglobina, miosina esquelética o proteínas S 100. No se observó marcación para Factor VIII en las células neoplásicas. La inmunotipificación con marcadores biológicos permitio reconocer áreas sarcomatosas de carcinoma y establecer diferenciación celular, contribuyendo a efectuar diagnósticos de certeza y clasificación correcta (AU)


Asunto(s)
Ratas , Animales , Femenino , Conductos Paramesonéfricos/patología , Marcaje Isotópico , Neoplasias Ováricas/diagnóstico , Neoplasias Uterinas/diagnóstico , Sarcoma/diagnóstico
15.
Medicina (B.Aires) ; 49(6): 583-8, 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87921

RESUMEN

Se revisaron 8 casos de carcinoma de mama en coexistencia con fibroadenoma del archivo de la División Patología del Hospital de Clínicas, comprendidos entre los años 1957 y 1987. En 3 de los pacientes el carcinoma se originó en el fibroadenoma (grupo I), en los 5 restantes en el tejido mamario adyacente (grupo II: carcinomas sincrónicos). Todos los pacientes eran mujeres. Durante el peródo 1957-1987 se estudiaron 987 fibroadenomas y 2004 carcinomas. De acuerdo a estas cifras el 0,30% de los fibroadenomas desarrolló un carcinoma en el componente epitelial, y el 0,15% de los carcinomas se originó a partir del epitelio de un fibroadenoma. La edad promedio general fue 43,3 años. En los carcinomas in situ el promedio descendió a 39 años y en los infiltrantes alcanzó los 45,5 años. La edad promedio fue 20 aös mayor que la edad pico de aparición de los fibroadenomas. En el grupo I, se encontró un carcinoma lobulillar y dos carcinomas ductales, todos ellos in situ. Dos de los 3 pacientes mostraron la coexistencia de otra neoplasia ginecológica. En el grupo II, se observó un carcinoma lobulillar, tres ductales y uno lobulillar y ductal. Todos ellos fueron infiltrantes. El tejido mamario adyacente mostró en todos los casos patologia significativa consistente en: múltiples fibroadenomas, enfermedad fibroquística, adenosis esclerosante, carcinoma que tratan de explicar la asociación entre carcinoma y fibroadenoma mamarios. La baja probabilidad que tiene un fibroadenoma de dessarrollar un...


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Adenofibroma/patología , Neoplasias de la Mama/patología , Carcinoma in Situ/patología , Adenofibroma/complicaciones , Carcinoma in Situ/etiología , Estudios Retrospectivos
16.
Medicina [B.Aires] ; 49(6): 583-8, 1989. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-28005

RESUMEN

Se revisaron 8 casos de carcinoma de mama en coexistencia con fibroadenoma del archivo de la División Patología del Hospital de Clínicas, comprendidos entre los años 1957 y 1987. En 3 de los pacientes el carcinoma se originó en el fibroadenoma (grupo I), en los 5 restantes en el tejido mamario adyacente (grupo II: carcinomas sincrónicos). Todos los pacientes eran mujeres. Durante el peródo 1957-1987 se estudiaron 987 fibroadenomas y 2004 carcinomas. De acuerdo a estas cifras el 0,30% de los fibroadenomas desarrolló un carcinoma en el componente epitelial, y el 0,15% de los carcinomas se originó a partir del epitelio de un fibroadenoma. La edad promedio general fue 43,3 años. En los carcinomas in situ el promedio descendió a 39 años y en los infiltrantes alcanzó los 45,5 años. La edad promedio fue 20 a÷s mayor que la edad pico de aparición de los fibroadenomas. En el grupo I, se encontró un carcinoma lobulillar y dos carcinomas ductales, todos ellos in situ. Dos de los 3 pacientes mostraron la coexistencia de otra neoplasia ginecológica. En el grupo II, se observó un carcinoma lobulillar, tres ductales y uno lobulillar y ductal. Todos ellos fueron infiltrantes. El tejido mamario adyacente mostró en todos los casos patologia significativa consistente en: múltiples fibroadenomas, enfermedad fibroquística, adenosis esclerosante, carcinoma que tratan de explicar la asociación entre carcinoma y fibroadenoma mamarios. La baja probabilidad que tiene un fibroadenoma de dessarrollar un... (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Neoplasias de la Mama/patología , Carcinoma in Situ/patología , Adenofibroma/patología , Carcinoma in Situ/etiología , Adenofibroma/complicaciones , Estudios Retrospectivos
19.
Obstet. ginecol. latinoam ; 43(9/10): 297-313, set.-oct. 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28527

RESUMEN

Con el objeto de evaluar el cuerpo amarillo como elemento en el estudio dinâmico del ciclo ovulatorio, se investigó su morfología en 45 pacientes, separadas en dos grupos, uno con disfunción de la fase lútea y otro con ciclos ovulatorios normales. Se correlacionó el crecimiento del cuerpo amarillo con el endometrio y con el momento ovulatorio determinado por el pico de LH y/o TB. A través de los parámetros analizados se concluyó: 1) Que la técnica de la biopsia del cuerpo amarillo no es compleja ni ha presentado complicaciones a través de nuestra experiencia; 2) Que la biopsia del cuerpo amarillo es útil en la investigación de la fisiopatología de la fase lútea; 3) Que en los ciclos ovulatorios normales, la biopsia del cuerpo amarillo aporta datos de valor al estudio del endometrio de la implantación


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Cuerpo Lúteo/citología , Detección de la Ovulación
20.
Obstet. ginecol. latinoam ; 43(9/10): 297-313, set.-oct. 1985. ilus, Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-32920

RESUMEN

Con el objeto de evaluar el cuerpo amarillo como elemento en el estudio dinÔmico del ciclo ovulatorio, se investigó su morfología en 45 pacientes, separadas en dos grupos, uno con disfunción de la fase lútea y otro con ciclos ovulatorios normales. Se correlacionó el crecimiento del cuerpo amarillo con el endometrio y con el momento ovulatorio determinado por el pico de LH y/o TB. A través de los parámetros analizados se concluyó: 1) Que la técnica de la biopsia del cuerpo amarillo no es compleja ni ha presentado complicaciones a través de nuestra experiencia; 2) Que la biopsia del cuerpo amarillo es útil en la investigación de la fisiopatología de la fase lútea; 3) Que en los ciclos ovulatorios normales, la biopsia del cuerpo amarillo aporta datos de valor al estudio del endometrio de la implantación (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Cuerpo Lúteo/citología , Detección de la Ovulación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...