Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 33
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(6): 526-531, nov.-dic. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340539

RESUMEN

Se inició la vigilancia alimentaria nutricional en hogares de ancianos con el objetivo de determinar la relación entre la alimentación y el estado de nutrición de estos individuos porque no existen referencias en Cuba de sistemas de vigilancia alimentaria nutricional para población institucionalizada; sin embargo, la malnutrición de estos pacientes, con el aumento de la morbilidad y de los costos de atención, es motivo de múltiples publicaciones. La muestra estuvo constituida por 4 hogares de ancianos ubicados en Ciudad de La Habana y las visitas se efectuaron en el bimestre noviembre-diciembre de 1999. El sistema consta de 3 componentes: disponibilidad, oferta y estado de nutrición. Los resultados demostraron que en todas las instituciones las cantidades per capita diarias de energía y proteínas presentaron porcentajes de adecuación superior a las recomendaciones. La oferta, con excepción de las proteínas, no cumplió las reglamentaciones establecidas. La desnutrición proteico energética tuvo predominio en el sexo femenino y fue la diferencia energética crónica G III la que presentó los porcentajes más elevados. La información que proporciona el sistema pudiera ser utilizada para la toma de decisiones a diferentes niveles que beneficien a este grupo poblacional vulnerable


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Alimentación Colectiva , Hogares para Ancianos , Trastornos Nutricionales , Estado Nutricional , Vigilancia Alimentaria y Nutricional , Antropometría
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(6): 545-547, nov.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340542

RESUMEN

Se aplicó un cuestionario a 93 personas mayores de 60 años procedentes de la ciudad de Matanzas y atendidas por el Médico y la Enfermera de la Familia, para abordar algunos aspectos importantes sobre la sexualidad. La actividad e interés sexual se conserva en la mayoría de los hombres, mientras que en las mujeres sobresale la indiferencia. Entre las enfermedades crónicas no transmisibles que padecen están la hipertensión arterial y la artrosis. Los medicamentos más empleados son los sedantes y los antihipertensivos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano , Antidepresivos , Antihipertensivos , Enfermedad Crónica , Recolección de Datos , Hipnóticos y Sedantes/uso terapéutico , Médicos de Familia , Atención Primaria de Salud , Calidad de Vida , Sexualidad
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(6): 545-547, nov.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-21851

RESUMEN

Se aplicó un cuestionario a 93 personas mayores de 60 años procedentes de la ciudad de Matanzas y atendidas por el Médico y la Enfermera de la Familia, para abordar algunos aspectos importantes sobre la sexualidad. La actividad e interés sexual se conserva en la mayoría de los hombres, mientras que en las mujeres sobresale la indiferencia. Entre las enfermedades crónicas no transmisibles que padecen están la hipertensión arterial y la artrosis. Los medicamentos más empleados son los sedantes y los antihipertensivos(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Sexualidad , Calidad de Vida , Recolección de Datos , Médicos de Familia , Atención Primaria de Salud , Anciano , Enfermedad Crónica , Antihipertensivos/uso terapéutico , Hipnóticos y Sedantes/uso terapéutico , Antidepresivos/uso terapéutico
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(6): 526-531, nov.-dic. 2001. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-21848

RESUMEN

Se inició la vigilancia alimentaria nutricional en hogares de ancianos con el objetivo de determinar la relación entre la alimentación y el estado de nutrición de estos individuos porque no existen referencias en Cuba de sistemas de vigilancia alimentaria nutricional para población institucionalizada; sin embargo, la malnutrición de estos pacientes, con el aumento de la morbilidad y de los costos de atención, es motivo de múltiples publicaciones. La muestra estuvo constituida por 4 hogares de ancianos ubicados en Ciudad de La Habana y las visitas se efectuaron en el bimestre noviembre-diciembre de 1999. El sistema consta de 3 componentes: disponibilidad, oferta y estado de nutrición. Los resultados demostraron que en todas las instituciones las cantidades per capita diarias de energía y proteínas presentaron porcentajes de adecuación superior a las recomendaciones. La oferta, con excepción de las proteínas, no cumplió las reglamentaciones establecidas. La desnutrición proteico energética tuvo predominio en el sexo femenino y fue la diferencia energética crónica G III la que presentó los porcentajes más elevados. La información que proporciona el sistema pudiera ser utilizada para la toma de decisiones a diferentes niveles que beneficien a este grupo poblacional vulnerable(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Hogares para Ancianos , Vigilancia Alimentaria y Nutricional , Estado Nutricional , Trastornos Nutricionales , Alimentación Colectiva , Antropometría
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(2): 125-128, mar.-abr. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299543

RESUMEN

Se determinó la prevalencia del cáncer cutáneo en la provincia de Villa Clara durante el período 1994-98, según los reportes recogidos en la Dirección Provincial de Salud; la tasa quinquenal fue de 23,86 x 10 000 habitantes. La capital provincial, Camajuaní y Santo Domingo fueron los territorios con mayor incidencia. El cáncer de piel prevalece entre los hombres, más en los mayores de 60 años. Se insiste en el cumplimiento del Programa Cubano de Control de Cáncer


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Factores de Riesgo , Neoplasias Cutáneas
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(2): 125-8, mar.-abr. 2000. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-19002

RESUMEN

Se determinó la prevalencia del cáncer cutáneo en la provincia de Villa Clara durante el período 1994-98, según los reportes recogidos en la Dirección Provincial de Salud; la tasa quinquenal fue de 23,86 x 10 000 habitantes. La capital provincial, Camajuaní y Santo Domingo fueron los territorios con mayor incidencia. El cáncer de piel prevalece entre los hombres, más en los mayores de 60 años. Se insiste en el cumplimiento del Programa Cubano de Control de Cáncer(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Neoplasias Cutáneas/epidemiología , Neoplasias Cutáneas/prevención & control , Factores de Riesgo
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(5): 516-519, sept.-oct. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299611

RESUMEN

Se valora la problemática de la letalidad por accidentes laborales en la provincia de Villa Clara, en el período comprendido entre 1987 y 1997. Se determinan las principales causas, y fue la conducta negligente del individuo la que más incidió. En los últimos años de la década del 80 se registraron más cantidad de muertes por accidentes de trabajo, los que ocurrieron fundamentalmente en el puesto laboral. Queda puntualizado el importante rol del equipo médico en instituciones laborales


Asunto(s)
Humanos , Accidentes de Trabajo , Medicina del Trabajo
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(5): 520-523, sept.-oct. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299612

RESUMEN

El parasitismo intestinal representa un significativo problema en la salud mundial. Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo en manipuladores de alimentos de los principales centros de elaboración de la ciudad de Santa Clara, provincia Villa Clara, durante 1998. Los enteroparásitos patógenos encontrados por orden de frecuencia fueron la Giardia lamblia y la Entamoeba hitolytica; detectados por método directo y de ritchie para dichos parásitos. La técnica de kato katz fue más eficaz para el diagnóstico de los geohelmintos. Se resalta la función del personal médico en centros de trabajo


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Entamebiasis , Heces , Manipulación de Alimentos , Giardiasis
10.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(4): 415-418, jul.-ago. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299597

RESUMEN

Se realiza una exposición de los casos notificados como parasitismo exótico en becarios extranjeros, radicados en la provincia de Villa Clara, en el período comprendido entre 1992 y 1997. Los casos positivos son varones en su mayoría; los parásitos más frecuentes fueron el Schistosoma haematobium, el Schistosoma mansoni y la Filaria loa-loa. Se mantiene el pesquisaje de estas afecciones y otras que pudieran presentarse para evitar su propagación en el país


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Becas , Filariasis , Loa , Schistosoma haematobium , Schistosoma mansoni
11.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(4): 426-429, jul.-ago. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299599

RESUMEN

Se realiza una valoración sobre la situación de la accidentalidad en centros de trabajo de la provincia de Villa Clara de 1993 a 1997. El total de accidentes registrados fue de 12 522. Últimamente han disminuido y su índice de incidencia. En el último año se redujo el promedio de días perdidos, pero el índice de gravedad alcanzó la cifra mayor. Se insiste en el cumplimiento del programa de prevención y reducción de accidentes laborales


Asunto(s)
Humanos , Accidentes de Trabajo , Factores de Riesgo , Ausencia por Enfermedad
13.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(3): 266-9, mayo-jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274779

RESUMEN

Resumen: Se estudiaron 1 113 niños asistentes a 5 círculos infantiles del municipio de Santa Clara, Villa Clara; con el propósito de analizar la incidencia de parasitismo intestinal. Se les procesaron las muestras de heces fecales mediante 3 métodos coproparasitológicos; demostrándose que el 42,2 porciento de la muestra estaba parasitada. Las especies más frecuentes fueron la Giardia lamblia, el Enterobius vermicularis y la Entamoeba histolytica, con asociaciones de parásitos en varios casos. Estos son más frecuentes a partir del tercer año de vida. Se resalta la influencia positiva del médico y enfermera de la familia en estas instituciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Lactante , Recién Nacido , Guarderías Infantiles , Entamoeba histolytica/parasitología , Enterobius/parasitología , Giardia lamblia/parasitología , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Parasitosis Intestinales/parasitología
14.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(3): 266-9, mayo-jun. 1999. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-17882

RESUMEN

Resumen: Se estudiaron 1 113 niños asistentes a 5 círculos infantiles del municipio de Santa Clara, Villa Clara; con el propósito de analizar la incidencia de parasitismo intestinal. Se les procesaron las muestras de heces fecales mediante 3 métodos coproparasitológicos; demostrándose que el 42,2 porciento de la muestra estaba parasitada. Las especies más frecuentes fueron la Giardia lamblia, el Enterobius vermicularis y la Entamoeba histolytica, con asociaciones de parásitos en varios casos. Estos son más frecuentes a partir del tercer año de vida. Se resalta la influencia positiva del médico y enfermera de la familia en estas instituciones (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Lactante , Recién Nacido , Entamoeba histolytica/parasitología , Giardia lamblia/parasitología , Enterobius/parasitología , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Parasitosis Intestinales/parasitología , Escuelas de Párvulos
17.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(6): 621-5, 1999. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-18042

RESUMEN

Se realiza un análisis sobre la incidencia de accidentes mortales y sus causas, en pacientes con edad pediátrica, ocurridos en la provincia de Villa Clara durante los años 1994 a 1997. El grupo etáreo más afectado fue de 5 a 14 años, con predominio en el sexo masculino. Los accidentes de tránsito fueron la causa más frecuente en todos los años. En 1996 se reportó la mayor cantidad de fallecidos. Se necesita fortalecer el programa de reducción de accidentes en el niño (AU)


Asunto(s)
Accidentes/mortalidad
18.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(5): 520-3, 1999. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-18025

RESUMEN

El parasitismo intestinal representa un significativo problema en la salud mundial. Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo en manipuladores de alimentos de los principales centros de elaboración de la ciudad de Santa Clara, provincia Villa Clara, durante 1998. Los enteroparásitos patógenos encontrados por orden de frecuencia fueron la Giardia lamblia y la Entamoeba hitolytica; detectados por método directo y de ritchie para dichos parásitos. La técnica de kato katz fue más eficaz para el diagnóstico de los geohelmintos. Se resalta la función del personal médico en centros de trabajo (AU)


Asunto(s)
Manipulación de Alimentos , Giardiasis/parasitología , Entamebiasis/parasitología , Heces
19.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(5): 516-9, 1999. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-18024

RESUMEN

Se valora la problemática de la letalidad por accidentes laborales en la provincia de Villa Clara, en el período comprendido entre 1987 y 1997. Se determinan las principales causas, y fue la conducta negligente del individuo la que más incidió. En los últimos años de la década del 80 se registraron más cantidad de muertes por accidentes de trabajo, los que ocurrieron fundamentalmente en el puesto laboral. Queda puntualizado el importante rol del equipo médico en instituciones laborales (AU)


Asunto(s)
Accidentes de Trabajo/mortalidad , Medicina del Trabajo
20.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(4): 426-9, 1999. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-18012

RESUMEN

Se realiza una valoración sobre la situación de la accidentalidad en centros de trabajo de la provincia de Villa Clara de 1993 a 1997. El total de accidentes registrados fue de 12 522. Últimamente han disminuido y su índice de incidencia. En el último año se redujo el promedio de días perdidos, pero el índice de gravedad alcanzó la cifra mayor. Se insiste en el cumplimiento del programa de prevención y reducción de accidentes laborales (AU)


Asunto(s)
Accidentes de Trabajo , Factores de Riesgo , Ausencia por Enfermedad/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...