Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. argent. cardiol ; 84(2): 1-10, abr. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-957713

RESUMEN

Introducción: La obesidad puede entenderse como el resultado de personas respondiendo normalmente al contexto obesogénico en el que se encuentran inmersas. Objetivo: Describir la situación epidemiológica de la obesidad y el sobrepeso en adultos y adolescentes en la Argentina. Material y métodos: Se estimó la prevalencia de obesidad y sobrepeso y factores asociados en adultos y estudiantes de 13 a 15 años a partir de datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) de enfermedades no transmisibles y de la Encuesta Mundial de Salud Escolar. Resultados: En 2013, la prevalencia de sobrepeso (37,1%) y de obesidad (20,8%) fue mayor que la observada en ediciones previas de la ENFR. Ambos indicadores fueron más frecuentes en varones y en personas de mayor edad. El nivel educativo y de ingresos se asoció en forma independiente con una prevalencia mayor de obesidad en mujeres. En adolescentes, en 2012, la prevalencia de sobrepeso fue del 22,8% y la de obesidad, del 5,9%. Esta última fue mayor en estudiantes con madres con primario incompleto (8,9% vs. 4,6% en hijos de mujeres con secundario completo, p = 0,002). Conclusiones: Son necesarias acciones multisectoriales de gran escala para frenar la tendencia en aumento de la epidemia de obesidad. Aunque la evidencia aún es escasa, se han propuesto varias estrategias poblacionales: campañas de comunicación y educación, regulación del precio de alimentos mediante subsidios o impuestos, etiquetado y advertencias sanitarias, regulación de la publicidad dirigida a niños y adolescentes, mejoras en el entorno alimentario escolar y laboral, reformulación de productos ultraprocesados, entre otros.

2.
Rev. argent. salud publica ; 6(24): 22-29, sept. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869541

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la vigilancia de las enfermedades no transmisibles (ENT) y sus factores de riesgo es esencial para diseñar y evaluar políticas efectivas. En 2013 se realizó la tercera EncuestaNacional de Factores de Riesgo de ENT (ENFR). OBJETIVOS: Describir la prevalencia, distribución y evolución de los principales factores de riesgo de las ENT en Argentina. MÉTODOS: Se utilizó un diseño muestral probabilístico, que incluyó una población general de 18años o más en viviendas pertenecientes a ciudades de más de 5 000 habitantes. RESULTADOS: Se encuestó a 32 365 personas (tasa derespuesta: 70,7%). La prevalencia de obesidad (20,8%) y sobrepeso(37,1%) aumentó en comparación con ENFR previas (2005 y 2009). Se mantuvieron estables la hipertensión arterial (34,1%) y el colesterolelevado (29,8%). El consumo de frutas/verduras (media: dosporciones/día) continuó siendo bajo, mientras que el sedentarismo fueelevado (54,7%). El consumo de tabaco (25,1%), la exposición al humode tabaco ajeno en bares/restaurantes (23,5%), trabajo (25%) y hogar(27,6%) y la utilización de sal (17,3%) se redujeron significativamente. El 71,6%, 65,6% y 24,5% de la población diana realizó Papanicolaou, mamografía y pruebas de rastreo de cáncer de colon, respectivamente.La cobertura de salud sólo pública se vio asociada a una menor proporción de prácticas preventivas, y las personas con menor nivel educativo tuvieron peores indicadores. CONCLUSIONES: Aunque hubo una mejora en materia de consumo de tabaco y utilización de sal, es necesario intensificar las políticas para el abordaje de las ENT.


INTRODUCTION: the surveillance of non-comunicable diseases (NCD) and their risk factors is essential to designand evaluate effective interventions. The 3rd National Risk Factor Survey of NCD (NRFS) was conducted in 2013. OBJECTIVES: To describe the prevalence, distribution and evolution of main risk factors of NCD in Argentina. METHODS: A probabilistic sampling design was used, including a general population aged 18 years orolder living in cities with more than 5 000 inhabitants. RESULTS: 32 365 people were interviewed (response rate: 70.7%). The prevalence of obesity (20.8%) and overweight (37.1%) was higher than in previous NRFS (2005-2009). Hypertension (34.1%) and high cholesterol (29.8%) prevalence remained stable. Meanconsumption of fruits and vegetables remained low (two servings/day), while physical inactivity was high (54.7%). Smoking (25.1%) and exposure to secondhand smoke in bars/restaurants (23.5%), at work (25%) and at home (27.6%) as well as the use of salt (17.3%) were reduced significantly. Among the targetpopulation, 71.6%, 65.6% and 24.5% performed Pap tests, mammograms and screening tests for colon cancer, respectively. Preventive health practices were less frequent among those with public health coverage only. People with lower education levelshad worse indicators. CONCLUSIONS: Despite the improvement in terms of smoking and salt consumption, further actions are needed to address NCDs.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Crónica , Factores de Riesgo
3.
Salud colect ; 5(2): 195-209, mayo-ago. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-606892

RESUMEN

El propósito de este trabajo es investigar el conocimiento de la existencia de servicios de salud para la cobertura de necesidades específicas de salud sexual y reproductiva y su utilización, por parte de varones adultos residentes en dos ciudades de distinto tamaño y características (Rosario y Reconquista, en la provincia de Santa Fe, Argentina). Los aspectos de salud sexual y reproductiva considerados fueron: prevención del embarazo, enfermedades de transmisión sexual, infertilidad y disfunciones sexuales; y para utilización de los servicios se consideraron: la búsqueda de información, de consejería, de provisión de métodos anticonceptivos, de diagnóstico y de tratamiento.


The purpose of this work is to show the specific needs in sexual and reproductive health, and the knowledge of the existence of health services that might cover these needs and their use to male adults living in two cities of different size and characteristics (Rosario and Reconquista, in Santa Fe Province, Argentina). The aspects of sexual and reproductive health considered were: prevention of pregnancy, diseases of sexual transmission, infertility and sexual dysfunctions; and to use the services were considered: search of information, conciergery, supply of contraceptive methods, diagnoses and treatment.

4.
In. Ramos, Silvina. Morbilidad Materna Severa: prevención y calidad de la atención del aborto para reducir su incidencia y consecuencias adversas. Buenos Aires, Ministerio de Salud de la Nación, 2006. . (120091).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-120091

RESUMEN

El objeto de este estudio es estimar la magnitud del aborto inducido en la Argentina. Dada la ilegalidad del aborto y la inexistencia de un registro de abortos que no solamente recoja el número de éstos sino que distinga cabalmente entre los espontáneos y los inducidos, este propósito no es fácil de llevar a cabo. Frente a la imposibilidad de ofrecer una cifra exacta, se pretende lograr la mejor estimación posible en base a las metodologías disponibles. Es nuestra intención presentar en este informe estimaciones basadas en dos métodos distintos, con el propósito de ofrecer un rango de órdenes de magnitud. La fundamentación científica en la que se basa cada estimación se desarrollará en detalle para que pueda ser examinada y replicada


Asunto(s)
Mortalidad Materna , Aborto Inducido , Calidad de la Atención de Salud , Becas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...