Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Psiquis (Madr.) ; 25(1): 4-11, ene. 2004.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-31542

RESUMEN

Vivimos en una sociedad de riesgo creciente en la que los desastres y catástrofes van a ser cada vez más frecuentes y masivos, requiriendo una intervención interdisciplinaria especialmente psicológica y psiquiátrica, dadas las consecuencias psicopatológicas en las víctimas de estos eventos, en sus familias e, incluso, en los profesionales y voluntarios que intervengan. En este marco, tras analizar genéricamente los grandes cuadros sindrómicos que pueden generar las catástrofes y desastres, presentamos una revisión en profundidad del Síndrome del Estrés Postraumático, conceptualizándolo y describiendo su psicopatología, incidencia y factores de vulnerabilidad etiológicos exponiendo, asimismo, su evolución, pronóstico y tratamiento, apelando a la intervención psicológica precoz en estos casos, todo ello con un tono que no debe ser totalmente de tragedia, puesto que la aplicación a estos casos del nuevo concepto de RESILENCIA, con sus componentes, nos trae una luz de esperanza" (AU)


Asunto(s)
Humanos , Psicopatología , Desastres , Trastornos por Estrés Postraumático/psicología , Pronóstico , Incidencia , Terrorismo , Trastornos por Estrés Postraumático/epidemiología
2.
Psiquis (Madr.) ; 24(5): 226-235, mayo 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-25154

RESUMEN

Hemos analizado distintas estrategias y técnicas que se pueden poner en práctica para la prevención e intervención ante el estrés laboral encada uno de los tres niveles considerados (organizacional, individual y de interfaz individuo-organización) y para cada uno de los objetivos planteados (control de los estresores, procesos de apreciación de las demandas y de los recursos para satisfacerlas y estrategias de afrontamiento del estrés una vez que éste ha aparecido). Nosotros recomendamos las intervenciones a nivel organizacional orientadas al control de los estresores. Las revisiones mencionadas ponen de manifiesto que esas intervenciones son las que menos se llevan a cabo, aunque por razones ajenas a su eficacia en la solución de este problema (AU)


Asunto(s)
Humanos , Estrés Psicológico/prevención & control , Ensayo Clínico , 16360 , Terapia por Relajación , Biorretroalimentación Psicológica , Estrés Psicológico/terapia , Relaciones Laborales , Terapia Cognitivo-Conductual/métodos
3.
Cuad. med. forense ; 8(29): 21-36, jul. 2002. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-18024

RESUMEN

Fundamento: Las creencias religiosas son una variable psicosocial de gran importancia para una proporción considerable de la población, entre la que se encuentran los Profesionales Sanitarios y, por consiguiente, influye en las actitudes que estos tienen hacia los demás. Por ello, es deseable investigar dichas influencias, sobre todo en situaciones críticas de la vida, entre las que se incluye la muerte por su trascendencia a la hora de la atención al enfermo terminal. Objetivos y Metodología: Analizar las influencias de las creencias religiosas en las actitudes ante la muerte en el P.S. estableciendo su prevalencia y correlacionándolas con variables psicosociales y personalísticas, con otros aspectos religiosos, así como con la experiencia con moribundos; mediante técnicas psicométricas y un inventario de creencia religiosa, siguiendo un diseño observacional-transversal, sobre una muestra representativa de la población del P.S. de un Hospital Universitario. Resultados y Conclusiones: La mayoría del P.S. que componen la muestra resultan creyentes religiosos (con un nivel medio de práctica "moderado"). Las mujeres se muestran más religiosas que los hombres y los jóvenes resultan menos religiosos que las personas mayores. De los dos grupos extremos bien diferenciados que aparecen (creyentes practicantes y no creyentes, por un lado y creyentes no practicantes, tibios en su fe, agnósticos, etc., por otro) los que menos ansiedad ante la muerte manifiestan son los creyentes practicantes y no creyentes. El P.S., en general, presenta baja ansiedad (Estado y Rasgo) y baja ansiedad ante la muerte (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Religión , Actitud Frente a la Muerte , Actitud del Personal de Salud , Estudios Transversales , Ansiedad , Factores de Edad , Factores Sexuales
5.
Fontilles, Rev. leprol ; 20(5): 1057-1075, May.-Ago. 1996. tab, graf
Artículo en Español | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225735

RESUMEN

Para medir el perfil connotativo de las palabras y analisar las actitudes que éstas evocan se utiliza el Diferencial Semántico (D.S), de gran interés en psicología de la salud puesto que nos permite analizar las connotaciones de diversas palabras alusivas a la enfermedad. Así hemos analizado y contrastado el perfil connotativo-actitudinal que nos evocan las palabras LEPRA y SIDA, mediante un D.S de elaboración propia, según las variables, SEXO, EDAD, SER O NO PERSONAL SANITARIO y SER O NO UNIVERSITARIO, en una muestra de 144 sujetos de ambos os sexos, de 21 a 60 años, de la provincia de Cádiz. Tras el análisis de los datos se ofrecen varias conclusiones, entre las que destacan el que el SIDA está ocupando el espectro semántico negativo-"ignominioso" que antes ocupaba la lepra, abundando los juicios "morales" negativos hacia ambos conceptos, y el que se desconozca o niegue la posibilidad preventiva en ambos casos.


Asunto(s)
Diferencial Semántico , Lepra , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
6.
Fontilles, Rev. leprol ; 20(4): 957-971, Ene.-Abr. 1996. tab, graf
Artículo en Español | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225730

RESUMEN

Introducción: El significado de nuestras palabras abarca dos aspectos: el denotativo (sistema de símbolos que tienen un significado compartido grupalmente y específico) y el connotativo que deriva de las asociaciones -más afectivas que cognoscitivas- que solemos hacer cuando oímos o empleamos una palabra. Para medir este perfil connotativo-actitudinal se suele utilizar el diferencial semántico (D.S.) formado por una lista, en un continuum bipolar de siete intervalos, de adjetivos antagónicos, reunidos en RADICALES (evaluación, potencia y actividad añadiendo nosotros AFECTIVIDAD)... Técnica que, en nuestro caso, hemos aplicado al concepto "LEPRA", para medir y contrastar las connotaciones que evoca puesto que -por desgracia- a veces es más difícil tratar los prejuicios y estereotipos que genera la propia enfermedad. Objetivos: Analiza las connotaciones semático-afectivas y actitudinales del concepto "LEPRA", mediante un D.S. de elaboración propia, contrastando las variables SEXO, EDAD, SER O NO PERSONAL SANITARIO y SER O NO UNIVERSITARIO. Metodología: a) Muestra: Hemos trabajado con 144 sujetos, de ambos os sexos, de 21 a 60 años, de Cádiz y su provincia, repartidos en subgrupos proporcionales y estratificados. b) Material: A esta muestra le hemos pasado un D.S. de elaboración propia y aplicación individual, efectuando la recogida de datos entre el 10/11/94 y el 20/11/94. c) Tratamiento estadístico: El análises estadístico de los datos se ha realizado en base al recuendo de las frecuencias, en suma algebraica, a los valores asignados en cada pareja de adjetivos, efectuándose la prueba de diferencia de medias mediante el test de Kurskal con un nivel de confianza del 95%. Análisis y discusión de los resultados: - En el radical EVALUACIÓN constatamos que la lepra recibe una evaluación negativa, aunque no extrema, percibiéndose como bastante mala e injusta, extraña y relativamente indigna,...


Asunto(s)
Diferencial Semántico , Diferencial Semántico/estadística & datos numéricos , Estereotipo , Lepra/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...