Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. esp. med. legal ; 47(4): 143-149, Octubre - Diciembre 2021. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-219992

RESUMEN

Introducción: El suicidio y su prevención suponen un reto esencial en salud pública. Como primera causa externa de muerte en nuestro país, parece escapar a nuestra comprensión y control en vista de los numerosos estudios e intervenciones realizadas. Llevamos a cabo un estudio de los suicidios mortales estudiados por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valladolid durante el bienio 2018-2019. Material y métodos: Se recogieron todas las muertes por suicidio durante 2018-2019 y se cruzaron con los datos anonimizados del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Valladolid en 2019. Resultados: La tasa de suicidios fue de 8,5/100.000 habitantes, 49 casos en 2018 y 44 en 2019, con una distribución de 3:1 para varones frente a mujeres, principalmente en el medio rural. La franja de edad con mayor incidencia fue la de 31-70 años. La ahorcadura en el medio rural y la precipitación en el urbano fueron los principales métodos. La comorbilidad psiquiátrica identificada más frecuente fueron los trastornos del estado de ánimo-afectivos (F30-39 CIE-10). Conclusiones: Las tasas de suicidio presentan un ligero descenso, mientras que el perfil de riesgo y las características del suicidio mortal se mantienen constantes en nuestro medio más de 20 años después, lo que indica una escasa eficacia de los esfuerzos preventivos realizados hasta ahora. La prevención efectiva del suicidio debe partir de la mejor identificación, prevención y tratamiento de los trastornos psiquiátricos, pudiendo resultar esencial la participación de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses en programas poblacionales multinivel. (AU)


Introduction: Suicide and its prevention are a serious public health challenge. As the primary external cause of death in our country, it seems to be beyond our understanding and control in view of the numerous studies and interventions carried out. We conducted a study of suicide at the Valladolid Institute of Legal Medicine from 2018-2019. Material and methods: All deaths by suicide from 2018-2019 were collected and crossed with anonymized data of the Psychiatry Service of the University Clinical Hospital of Valladolid in 2019. Results: The suicide rate was 8.5/100,000 inhabitants, 49 cases in 2018 and 44 in 2019, with a 3:1 male to female ratio, mainly in rural areas. The age group with the highest incidence was 31-70 years. Hanging in rural areas and precipitation in urban areas were the main methods. Affective disorders (F30-39 ICD-10) were the most common identified psychiatric disorders. Conclusions: Suicide rates are slightly lower, while the risk profile and features of suicide remain constant in our environment more than 20 years later, indicating that preventive efforts carried out have not been completely successful. The effective prevention of suicide must start with better identification, prevention, and treatment of psychiatric disorders, but the contribution of the Institutes of Legal Medicine in the implementation of multilevel population programmes is also essential. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Medicina Legal/estadística & datos numéricos , Medicina Legal/tendencias , Salud Pública/estadística & datos numéricos , Suicidio/prevención & control , Suicidio/estadística & datos numéricos , Suicidio/tendencias , Medicina Preventiva , Mortalidad , España
2.
Cuad. psiquiatr. psicoter. niño adolesc ; (60): 75-82, jul.-dic. 2015. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-158136

RESUMEN

Se presentan reflexiones y pensamientos entorno a un proyecto piloto que estamos realizando en un Hospital de Día Infanto-Juvenil con adolescentes relacionados sintomatológica o genéticamente con la psicosis. Debido a ser una etapa de la vida en la que se necesita una búsqueda de identidades, entre ellas la grupal y la vulnerabilidad que se produce en estas edades, se decidió realizar este proyecto de terapia grupal en fases iniciales con finalidad preventiva (AU)


We present thoughts and considerations about a pilot project that we are doing in a Child and Adolescent Psychiatry Day Hospital with adolescents which are related by symptoms or genetic with psychosis. Because of being a period in which it is needed the searching of identities, from them the group one, and the vulnerability that this period produces; we decided to do this group therapy project in the prodromal phase with preventive purpose (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Trastornos Mentales/prevención & control , Trastornos Mentales/psicología , Psicoterapia de Grupo/métodos , Psicoterapia de Grupo/tendencias , Conducta del Adolescente/psicología , Psicología del Adolescente/métodos , Servicios de Salud del Adolescente/normas , Servicios de Salud del Adolescente , Salud del Adolescente/normas , Desarrollo del Adolescente/fisiología
3.
Rev. psiquiatr. infanto-juv ; 32(3): 145-148, 2015.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-185799

RESUMEN

Presentamos el caso de un varón de 16 años al que le han transmitido ideas delirantes por parte de su madre y la pareja de ésta, constituyendo una "folie à trois" o trastorno psicótico compartido. Se trata de una entidad bastante rara debido a la escasa búsqueda de ayuda por parte de los afectados y una deficiente evaluación de las familias de los pacientes psicóticos. El principal tratamiento es la separación, por lo que el menor fue ingresado en la Unidad de Hospitalización de Psiquiatría Infanto-Juvenil y posteriormente un abordaje multidisciplinar por parte de Salud Mental y Servicios Sociales. Aún en nuestros días, la etiología de esta entidad sigue siendo un desafío por la falta de marcadores biológicos por lo que se suele apelar a las explicaciones de mecanismos psicológicos y ambientales


We report the case of a 16 year old man whose mother and her partner have transfer delusional ideas; they suffer a "folie à trois" or shared psychotic disorder. It is a rare illness due to the limited help searching of the members and the scarcity evaluation of families with psychotic members. The main treatment is the separation, the teenager was hospitalized in a child and adolescence psychiatry unit, and afterwards a multidisciplinary approach of mental health and social services was done. Nowadays, the etiology of this entity is a challenge, because of lacking of biological markers and the explanations of psychologycal and enviromental mechanisms


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Trastorno Paranoide Compartido/diagnóstico , Trastorno Paranoide Compartido/tratamiento farmacológico , Aripiprazol/uso terapéutico , Antipsicóticos/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...