Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
J Immunol ; 201(11): 3401-3410, 2018 12 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30373848

RESUMEN

Sepsis, one of the leading causes of death in intensive care units, is caused by a dysregulated host response to infection that leads to life-threatening organ dysfunction. The proinflammatory and anti-inflammatory responses activated by the infecting microorganism become systemic, and the sustained anti-inflammatory response induces a state of immunosuppression that is characterized by decreased expression of HLA-DR on monocytes, T cell apoptosis, and reduced production of TNF-α by monocytes and macrophages in response to TLR ligands. Innate lymphoid cells (ILCs) are lymphocytes that lack Ag-specific receptors and lineage-specific markers; they express HLA-DR and are activated by cytokines and by direct recognition of microbial molecules. In this study, we evaluated if ILCs are affected by the anti-inflammatory response during sepsis. We found that the number of peripheral blood ILCs was decreased in septic patients compared with healthy volunteers; this decrease was caused by a reduction in ILC1 and ILC3 and is associated with apoptosis, because ILCs from septic patients expressed active caspase 3. ILCs from septic patients had decreased HLA-DR expression but increased expression of the activating receptors NKp46 and NKp44; they also showed a sustained expression of CD127 (IL-7R α-chain) and retained their capacity to produce TNF-α in response to TLR ligands. These results indicate that during sepsis, ILCs have decreased HLA-DR expression and die via apoptosis, similar to monocytes and T cells, respectively. However, other effector functions of ILCs (activation through NKp46 and NKp44, TNF-α production) may remain unaffected by the immunosuppressive environment prevailing in septic patients.


Asunto(s)
Subunidad alfa del Receptor de Interleucina-7/metabolismo , Linfocitos/inmunología , Receptor 1 Gatillante de la Citotoxidad Natural/metabolismo , Receptor 2 Gatillante de la Citotoxidad Natural/metabolismo , Sepsis/inmunología , Adulto , Apoptosis , Regulación hacia Abajo , Femenino , Antígenos HLA-DR/metabolismo , Humanos , Inmunidad Innata , Masculino , Persona de Mediana Edad , Receptores Toll-Like/metabolismo , Factor de Necrosis Tumoral alfa/metabolismo , Adulto Joven
2.
Cir Cir ; 71(5): 374-8, 2003.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-14741088

RESUMEN

OBJECTIVE: To compare in a crossover study pulmonary mechanics, oxigenation index (PaO(2)/FiO(2)), and partial pressure of CO(2) in arterial blood (PaCO(2)) in patients with mechanical ventilation in two controlled ventilatory modes. SETTING: Intensive care unit of a university affiliated hospital. DESIGN: Prospective crossover clinical trial. PATIENTS AND METHODS: A total 114 consecutive patients were admitted to the intensive care unit (ICU) under controlled mechanical ventilation with SaO(2) >90% and FiO(2) <0.5 and assigned by random allocation to either volume control (VC) and constant inspiratory flow (square flow curve) (group I) or pressure control mode (PC) (group II). Both groups were ventilated with tidal volume (Vt) of 7 ml/kg, respiratory rate (RR) 14/min, inspiratory-expiratory ratio 1:2 (I:E), PEEP 5 cm H(2)O, and FiO(2) 0.4. After 15 min of mechanical ventilation, pulmonary mechanics, oxygenation index (OI), and PaCO(2) were measured and registered, and ventilatory mode was switched to PC mode in group I and to VC in group II, maintaining the same ventilator settings. Pulmonary mechanics, OI, and PaCO(2) were again registered after 15 min of ventilation. RESULTS: Peak inspiratory pressure (PIP) was higher in VC than in PC (31.5 vs 26 cm H(2)O), which resulted in a significant increase in transpulmonary pressure amplitude difference (DP) (25 vs 19 cm H(2)O). Mean airway pressure (MAP) and OI were lower in VC than in PC (11.5 vs 12 cm H(2)O, and 198.5 vs 215, respectively). Dynamic compliance (DynC) was lower in VC than in PC (20 vs 26 ml/cm H(2)O), p < 0.05 for all values. At constant ventilator settings in the same patient, PC and not VC ventilation decreases PIP (which results in smaller transpulmonary pressure amplitude difference), increases MAP, and DynC and improves the oxygenation index.


Asunto(s)
Consumo de Oxígeno , Alveolos Pulmonares/fisiología , Respiración Artificial/métodos , Mecánica Respiratoria , Adulto , Anciano , Estudios Cruzados , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estudios Prospectivos
4.
Rev. méd. IMSS ; 36(6): 441-5, nov.-dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252205

RESUMEN

Objetivo: medir el estado metabólico, el gasto energético en reposo (GER) y el cociente respiratorio (CR) de pacientes con pancreatitis aguda grave (PAG) con y sin sepsis asociada. Material y métodos; Se evaluaron 10 pacientes con PAG; todos estaban con ventilación mecánica controlada y sedados. Para medir el GER y El CR se realizó calorimetría indirecta (CI). El estado metabólico de los pacientes se obtuvo comparando el gasto energético en reposo medido (GERm) con el gasto energético calculado (GERc), obtenido por la fórmula de harris-Benedict basal de acuerdo con la calsificación de Feurer y Foster. Se midió la excreción de nitrógeno ureico urinario (NUU) en orina de 24 horas. Resultados; siete pacientes estaban hipermetabólicos (Germ > 10 por ciento GERc). Al realizar el promedio del GERm éste fue 25 por ciento mayor que el GERc en cinco pacientes con PAG y sepsis (1958 ñ 170 versus 1568 ñ 138 Kcal/día) y 15 por ciento en dos de tres pacientes con PAG sin sepsis (1916 ñ 170 versus 1663 ñ 164 Kcal/día). El CR fue de 0.95 ñ 0.05 y de 0.85 ñ 0.04 en los pacientes con PAG con y sin sepsis respectivamente. Dos pacientes con PAG y sepsis se encontraron normometabólicos (Germ en tres 0 a 9 por ciento versus GERc), un paciente con PAG sin sepsis se encontró hipometabólico (GERm < 10 por ciento GERc). El promedio de la excreción de NUU fue de 15.5 g/día. Conclusión: la medición del GER por CI demostró que 70 por ciento de los pacientes con PAG se encontraban hipermetabólicos. En los pacientes con PAG el GERm se incrementa en promedio 15 por ciento; este incremento llega hasta 25 por ciento cuando existe sepsis asociada. Los resultados del CR sugieren una utilización de sustraro energético mixto. El catabolismo proteínico de pacientes con pancreatitis aguda grave es intenso


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Pancreatitis/metabolismo , Transporte Respiratorio , Enfermedad Aguda , Enfermedad Crítica , Metabolismo Energético
5.
Cir. & cir ; 66(5): 189-95, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243052

RESUMEN

Objetivo. Evaluar en los pacientes con insuficiencia respiratoria agua (PaO2/FiO2 < 150) los cambios en la mecanica pulmonar, el intercambio de gases y la distribución regional de gas intraalveolar al aplicar diferentes presiones en la vía aérea, para generar aumento en la presión inspiratoria pico (PIP) y la presión positiva al final de la espiración total (PEEPt) durante la ventilación mecánica controlada por presión con relación inspiración/espiración inversa (PC IRV), en la Unidad de Cuidados Intensivos y Medicina Crítica de un Hospital Universitario. Pacientes y métodos. Dos pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y asistencia mecánica ventilatoria en la modalidad de volumen control, que fueron trasladados a la unidad de tomografía axial computada que se acondicionó previamente con un ventilador volumétrico, equipo de monitoreo hemodinámico y respiratorio, así como bombas de infusión intravenosa para ofrecer apoyo avanzado de vida. Una vez que se instaló el paciente y durante todo el estudio, se efectuaron mediciones seriadas de la mecánica pulmonar, intercambio de gases, así como de la distribución regional de gas por TAC de tórax. Una vez que se efectuaron los registros basales, y con la finalidad de recolectar alvéolos, se cambió la modalidad de ventilación a PC IRV y se aplicaron diferentes presiones a la vía aérea, se incrementó gradualmente la presión inspiratoria pico (PIP) y la presión positiva al final de la espiración (PEEP) para generar PEEP intrínseco. Se alcanzaron presiones de 60/25 cm H2O para PIP/PEEP total respectivamente por unos minutos. Resultados. El reclutamiento alveolar fue satisfactorio en ambos casos, pues al final del estudio se obtuvo incremento promedio de 86 puntos en el índice de oxigenación y la distensibilidad aumentó 9.5 mL/cm H2O en promedio. Conclusionesdurante la ventilación mecánica asistida con PC IRV, el incremento transitorio de las presiones en la vía aérea hasta 60/25 cm H2O de PIP/PEEPt por unos minutos recluta alvéolos de las zonas de atelectasia pulmonar. Al disminuir la PIP, estos alvéolos se mantienen abiertos con un PEEPt de aproximadamente 10 cm H2O


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Presión Sanguínea , Respiración de Presión Positiva Intrínseca , Intercambio Gaseoso Pulmonar , Respiración Artificial/instrumentación , Síndrome de Dificultad Respiratoria/diagnóstico , Síndrome de Dificultad Respiratoria/terapia , Ventiladores Mecánicos , Tomografía Computarizada por Rayos X , Tórax/anatomía & histología , Tórax
6.
Med. interna Méx ; 14(2): 80-1, mar.-abr. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241446

RESUMEN

Se presenta el caso de un hombre de 31 años de edad que ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Médico Nacional Siglo XXI por dolor torácico de inicio súbito, disnea, tos, hemoptosis e inestabilidad hemodinámica. Se estableció el diagnóstico de tromboembolia pulmonar. Un ecocardiograma transesofágico corroboró gran dilatación de las cavidades derechas con importancia desplazamiento hacia la izquierda del septum intraventricular e interauricular, así como la presencia de un trombo en la rama derecha de la arteria pulmonar. Se administró tratamiento tromboembolítico. Finalmente, el paciente falleció por choque obstructivo. Se ha observado que existe un subgrupo pequeño de pacientes que padecen hipertensión arterial pulmonar secundaria a organización y extensión de los trombos dentro de la arteria pulmonar o sus ramas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Enfermedad Crónica , Ecocardiografía Transesofágica , Hipertensión Pulmonar/diagnóstico , Hipertensión Pulmonar/etiología , Embolia Pulmonar , Embolia Pulmonar/diagnóstico
7.
Med. interna Méx ; 14(1): 42-5, ene.-feb. 1998. graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241439

RESUMEN

Se informa el caso de una mujer de 39 años con bocio tóxico difuso que padeció agranulocitosis secundaria al tratamiento con metimazol. Durante el curso clínico de la enfermedad, la paciente desarrolló síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto, padecimiento clínico que hasta hace poco no se reconocía en pacientes con agranulocitosis. El tratamiento incluyó apoyo intensivo de las fallas orgánicas en la unidad de cuidados intensivos (UCI), así como la administración intravenosa de factor estimulante de colonias granulocito-macrófago recombinante humano (rh GM-CSF), sin obtener respuesta en la producción de granulocitos después de siete días de tratamiento. Se observó una disminución de 12 mmHg promedio de la tensión arterial sistémica media durante la administración de este factor. La paciente murió por falla orgánica multisistémica siete días después de su ingreso a la UCI


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Agranulocitosis/inducido químicamente , Agranulocitosis/complicaciones , Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos y Macrófagos/uso terapéutico , Metimazol/efectos adversos , Síndrome de Dificultad Respiratoria , Sepsis/etiología
8.
Gac. méd. Méx ; 133(3): 253-8, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227283

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una mujer de 30 años de edad, que durante la semana 35 de su tercer embarazo, desarrolló hígado graso agudo del embarazo. A pesar de una conducción y atención temprana y sin complicaciones del parto, la paciente presentó insuficiencia hepática fulminante y pancreatitis en el puerperio inmediato, cuando se esperaba su recuperación. La paciente ingresó a la unidad de cuidados intensivos en donde recibió tratamiento farmacológico y electromecánico temporal de apoyo para las insuficiencias orgánicas agudas que presentó. Debido a hiperbilirrubinemia extrema y coma hepático persistente, la paciente fue sometida a plasmaféresis. La paciente se recuperó completamente. Nuestro caso contrasta con reportes previos que informan sobre la resolución clínica espontánea y gradual de la hepatopatía una vez terminado el embarazo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Hígado Graso/diagnóstico , Hígado Graso/terapia , Insuficiencia Multiorgánica/diagnóstico , Insuficiencia Multiorgánica/terapia , Pancreatitis/diagnóstico , Pancreatitis/terapia , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Complicaciones del Embarazo/terapia , Trastornos Puerperales/diagnóstico , Trastornos Puerperales/terapia , Enfermedad Aguda , Terapia Combinada
9.
Cir. gen ; 17(4): 263-7, oct.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173774

RESUMEN

Objetivo: Revisar las características clínicas de la pancreatitis aguda (PA) cuando se presenta como una enfermedad secundaria en pacientes graves y en estado crítico. Diseño: Informe de Casos. Lugar: Unidad de Cuidados Intensivos (UI) multidisciplinaria, en un hospital universitario de referencia nacional. Pacientes y métodos: Se informa de cuatro pacientes que ingresaron a la UCI por enfermedad aguda grave (APACHE II al ingreso de 14 puntos en promedio) y que desarrollaron PA documentada por TAC y/o cirugía durante su estancia en la unidad. Ninguno tenía antecedentes de dislipidemia, alcoholismo o enfermedad pancreática o biliar. Todos cursaron con hipoperfusión sistémica o choque antes de ingresar a la UCI y dos pacientes tenían el diagnóstico ya establecido de insuficiencia renal aguda. El diagnóstico de PA se estableció durante la evolución de hipotensión arterial sistémica que se acompañó de un descenso promedio de la Hb de 3 g/dL en ausencia de hemorragia gastrointestinal y que se asoció a un aumento en los requerimientos de volumen intravascular y el uso de vasopresores para mantener una adecuada presión de perfusión sistémica. Se observó un incremento promedio de seis puntos en la calificación de APACHE II a las 48 horas del evento. Tres pacientes fallecieron. Conclusión: La PA es un evento grave que se asocia a una elevada mortalidad cuando se presenta en la UCI. Proponemos que la PA debe de considerarse dentro de los diagnósticos diferenciales durante la evaluación de las crisis hemodinámicas del enfermo grave


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Lesión Renal Aguda/complicaciones , /normas , Enfermedades Pancreáticas/fisiopatología , Páncreas/fisiopatología , Pancreatitis/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...