Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
9.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 46(1): 46-48, ene.-mar. 2019. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-182632

RESUMEN

La técnica Radioguided occult lesion localisation (ROLL) con macroagregados de albúmina es un método recientemente descrito para la exéresis de lesiones metabólicamente positivas descritas previamente en PET/TC, que permite la extirpación de lesiones de pequeño tamaño y no palpables mediante un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo. Mostramos el primer caso realizado en nuestro centro que permitió resecar una metástasis de partes blandas en una paciente con antecedente de cáncer de mama hace 11 años


The Radioguided occult lesion localisation (ROLL) technique has been recently reported as a feasible tool for surgical resection of non-palpable 18F-FDG-avid lesions during follow-up PET/CT, using a minimally invasive procedure. The first case in our experience is reported, in which a soft-tissue metastasis could be resected in a patient with history of breast cancer 11 years ago


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/diagnóstico por imagen , Radioterapia/métodos , Metástasis de la Neoplasia , Carcinoma Ductal de Mama/diagnóstico por imagen , Carcinoma Ductal de Mama/cirugía , Tomografía Computarizada por Tomografía de Emisión de Positrones/métodos , Neoplasias de los Tejidos Blandos/patología
11.
Rev. esp. med. nucl. imagen mol. (Ed. impr.) ; 37(3): 191-202, mayo-jun. 2018. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-174502

RESUMEN

La patología del pie y tobillo es una de las más frecuentes del sistema musculoesquelético y de gran repercusión en la calidad de vida de los pacientes. El diagnóstico preciso supone un desafío clínico importante debido a que la compleja anatomía y la función del pie dificultan la localización del origen del dolor por un examen clínico de rutina. En el estudio de la patología del pie se han utilizado técnicas anatómicas (radiografía, resonancia magnética [RM], ultrasonido y tomografía computarizada [TC]) y funcionales (gammagrafía ósea [GO], tomografía de emisión de positrones [PET] y RM). La imagen híbrida combina las ventajas de los estudios morfológicos y funcionales de forma sinérgica, ayudando al clínico en la gestión de problemas complejos. En este artículo profundizamos en la anatomía y en la biomecánica del pie y tobillo y describimos las indicaciones potenciales de las técnicas hibridas actuales disponibles para el estudio de la patología del pie y tobillo


Disorders of the foot and ankle are some of the most frequent ones affecting the musculoskeletal system and have a great impact on patients’ quality of life. Accurate diagnosis is an important clinical challenge because of the complex anatomy and function of the foot, that make it difficult to locate the source of the pain by routine clinical examination. In the study of foot pathology, anatomical imaging (radiography, magnetic resonance imaging [MRI], ultrasound and computed tomography [CT]) and functional imaging (bone scan, positron emission tomography [PET] and MRI) techniques have been used. Hybrid imaging combines the advantages of morphological and functional studies in a synergistic way, helping the clinician manage complex problems. In this article we delve into the anatomy and biomechanics of the foot and ankle and describe the potential indications for the current hybrid techniques available for the study of foot and ankle disease


Asunto(s)
Humanos , Imagen Multimodal/métodos , Enfermedades del Pie/diagnóstico por imagen , Fracturas Óseas/diagnóstico por imagen , Traumatismos del Tobillo/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada por Tomografía de Emisión de Positrones/métodos , Fracturas de Tobillo/diagnóstico por imagen , Huesos Tarsianos/diagnóstico por imagen , Diagnóstico Precoz , Pie Diabético/diagnóstico por imagen , Enfermedades del Pie/fisiopatología , Enfermedades del Pie/cirugía , Imagen por Resonancia Magnética , Dolor Musculoesquelético/diagnóstico por imagen , Dolor Musculoesquelético/etiología , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único/métodos , Tobillo/diagnóstico por imagen
13.
Rev. esp. med. nucl. imagen mol. (Ed. impr.) ; 35(3): 193-196, mayo-jun. 2016. ilus
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-152358

RESUMEN

The Erdheim-Chester disease (ECD) is an extremely rare form of non-Langerhans cell histiocytosis. The main difficulty for its diagnosis lies in the wide variety of non-specific symptoms and signs that can occur in the disease process, leading, therefore, to there being no clear-cut algorithm as a guide for an optimal biopsy to confirm the diagnosis. An 81-year-old male with history of diabetes insipidus was admitted due to non-specific respiratory signs. Imaging techniques revealed osteoblastic lesions in the lumbar spine. Whole-body bone-scintigraphy (BS) was performed, in which lesions involving the axial and appendicular skeleton, with different rates of osteoblastic activity, were observed. This highlighted a symmetrical severely intense uptake in the knees, leading to an accurate biopsy specimen that enabled making the definitive diagnosis. BS is a widely available, safe, and inexpensive technique that shows a characteristic pattern of uptake for ECD, thus its use is highly recommended for screening and guiding biopsy if clinical suspicion exists. Furthermore, when the scintigraphy pattern is incidentally observed, biopsy of increased uptake areas (tibia preferably) is mandatory in order to rule out the disease (AU)


La enfermedad de Erdheim-Chester es una histiocitosis no-Larngerhans extremadamente rara. La dificultad en su diagnóstico se debe a los signos y síntomas inespecíficos que presenta, que conlleva la ausencia de un claro algoritmo diagnóstico. Reportamos el caso de un varón de 81 años con diabetes insipidus en estudio por síntomas respiratorios inespecíficos. Lesiones osteoblásticas en la columna fueron referidas en técnicas radiológicas. Mediante gammagrafía ósea (GO) se observaron lesiones osteoblásticas con diferente actividad metabólica en esqueleto axial y apendicular, destacando una actividad muy elevada y simétrica en rodillas, cuya biopsia permitió el diagnóstico definitivo. La GO es una técnica disponible, segura y barata que muestra un patrón característico, por lo que recomendamos su realización como screening y guía para toma de biopsia. Ante el hallazgo incidental de dicho patrón debería realizarse biopsia (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano de 80 o más Años , Cintigrafía/instrumentación , Cintigrafía/métodos , Enfermedad de Erdheim-Chester/complicaciones , Enfermedad de Erdheim-Chester , Histiocitosis de Células no Langerhans/patología , Histiocitosis de Células no Langerhans , Algoritmos , Tomografía Computarizada de Emisión/instrumentación , Tomografía Computarizada de Emisión/métodos , Tomografía Computarizada de Emisión , Tomografía Computarizada de Emisión/tendencias
15.
Rev. esp. med. nucl. imagen mol. (Ed. impr.) ; 35(1): 22-28, ene.-feb. 2016. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-148680

RESUMEN

Objetivo. Valorar la aportación de la SPECT-TC a la biopsia selectiva del ganglio centinela (GC) en la correcta localización anatómica de este, en pacientes diagnosticados de melanoma cutáneo de cabeza y cuello. Material y métodos. Estudio retrospectivo entre febrero de 2010 y junio de 2013 que incluyó 22 pacientes consecutivos diagnosticados de melanoma cutáneo de cabeza y cuello (9 mujeres y 13 hombres), con una edad media de 55 años y criterios de inclusión de biopsia selectiva del GC. A todos ellos se les realizó una linfogammagrafía preoperatoria tras la inyección pericicatricial de nanocoloides de albúmina marcados con 99mTc, y posteriormente se obtuvieron imágenes planares sectoriales del lugar de inyección y de cuerpo completo, así como SPECT-TC. Resultados. La tasa de detección del GC fue del 91% (20 de 22 pacientes) para la linfogammagrafía planar y del 95,4% (21 de 22 pacientes) para SPECT-TC. En 14 de 22 pacientes la SPECT-TC mostró información relevante sobre la localización del GC modificando la vía de abordaje quirúrgica, siendo el impacto clínico de un 63,6%. En un 9,1% de los pacientes el GC fue positivo para metástasis de melanoma. Conclusión. La SPECT-TC proporciona información anatómica relevante sobre la localización del GC y detecta un mayor número de ganglios linfáticos que la linfogammagrafía. Se recomienda el uso rutinario de SPECT-TC en la linfogammagrafía del melanoma de cabeza y cuello para optimizar la localización y el número de GC en esta área (AU)


Objective. Assess the role of SPECT-CT in sentinel lymph node (SLN) biopsy in the accurate anatomical location of the SNL in patients with cutaneous head and neck melanoma. Material and methods. A retrospective study was conducted from February 2010 to June 2013 on 22 consecutive patients with a diagnosis of cutaneous head and neck melanoma (9 female, 13 male), with a mean age of 55 years old and who met the inclusion criteria for SLN biopsy. Patients underwent preoperative scanning after peri-scar injection of 99mTc-labeled-nanocolloid. Planar images of the injection-site, whole-body, and SPECT-CT scanning were acquired. Results. Detection rate of SLN reached up to 91% (20/22 patients) by planar lymphoscintigraphy and 95.4% (21/22 patients) by SPECT-CT. SPECT-CT provided an accurate location of SLN in 14/22 patients, enabling to improve the surgical approach (clinical impact: 63.6%). SLN was positive for metastatic cells in 9.1% patients. Conclusion. SPECT-CT provides detailed anatomical SLN location and allows detecting a higher number of SLN than planar lymphoscintigraphy. Routine use of SPECT-CT is recommended in order to optimise the SLN detection and location in patients with head and neck melanoma (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Melanoma , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único/instrumentación , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único/métodos , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Biopsia del Ganglio Linfático Centinela , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Estudios Retrospectivos , Linfocintigrafia/instrumentación , Linfocintigrafia/métodos , Tecnecio , Medicina Nuclear/métodos , Medicina Nuclear/tendencias
17.
Rev. esp. med. nucl. imagen mol. (Ed. impr.) ; 34(5): 317-320, sept.-oct. 2015. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-140316

RESUMEN

La incidencia del melanoma en la edad pediátrica es baja, siendo particularmente raro en menores de 10 años. No obstante, se ha constatado un aumento de la misma con un incremento promedio del 2% por año. Al igual que en los adultos, la afectación ganglionar es el factor pronóstico más relevante, por ello es fundamental la realización de la biopsia selectiva del ganglio centinela (BSGC). Presentamos 3 casos de pacientes en edad pediátrica de 3, 4 y 8 años, en los que se realizó BSGC, por melanoma maligno. La edad pediátrica confiere una mayor dificultad técnica al estudio linfogammagráfico por la escasa colaboración del paciente, precisando en algunos casos sedación superficial para su realización y pudiéndose adquirir únicamente en la mayoría de los casos imágenes sectoriales. Solamente en la paciente de mayor edad pudo practicarse SPECT/TC complementario. En nuestros casos la BSGC fue eficaz para poder seleccionar el tratamiento quirúrgico menos invasivo reduciendo así la morbilidad (AU)


The incidence of melanoma in children is uncommon, being particularly rare in children under 10 years-old. However, this disease is increasing by a mean of 2% per year. As in adults, the lymph node status is the most important prognostic factor, crucial to performing the selective sentinel lymph node biopsy (SLNB). We report 3 cases of paediatric patients of 3, 4 and 8 years-old, in which SLNB was performed for malignant melanoma. Paediatric age implies greater technical difficulty to the scintigraphy scan due to poor patient cooperation, with mild sedation required in some cases, and only being able to acquire planar images in other cases. SPECT/CT was only performed in the oldest patient. In our cases, SLNB was useful for selecting the least invasive surgery in order to reduce morbidity (AU)


Asunto(s)
Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Biopsia del Ganglio Linfático Centinela/instrumentación , Biopsia del Ganglio Linfático Centinela/métodos , Biopsia del Ganglio Linfático Centinela , Melanoma , Fluorodesoxiglucosa F18 , Linfocintigrafia/instrumentación , Linfocintigrafia/métodos , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único/instrumentación , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único/métodos , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Cintigrafía/métodos
20.
Rev. esp. med. nucl. imagen mol. (Ed. impr.) ; 32(6): 350-356, nov.-dic. 2013. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-116450

RESUMEN

Objetivo. El SPM (statistical parametric mapping, mapas estadísticos paramétricos) es un procedimiento de análisis ampliamente utilizado para la normalización de imágenes funcionales. El propósito de este trabajo es elaborar una plantilla (template) para la normalización de imágenes SPECT con 123I-Ioflupano (DaTSCAN®; GE Healthcare), no disponible en SPM5, y su validación respecto a otros métodos de cuantificación. Material y métodos. Para la elaboración del template seleccionamos retrospectivamente los estudios SPECT de 26 sujetos sin evidencias de degeneración nigroestriatal, con distribución de edad similar a la de los pacientes que se incluyen en la práctica habitual de nuestro servicio: 2 sujetos < 35 años (7,6%), 9 entre 35-65 años (34,6%) y 15 > 65 años (57,7%). Todos los estudios fueron normalizados con el template-T1, disponible en SPM5, obteniendo una imagen promedio del valor para cada vóxel. Para la validación analizamos 60 pacientes: 30 con enfermedad de Parkinson idiopática (EPi) con afectación del hemicuerpo derecho (66,83 ± 12,20 años) y 30 pacientes con temblor esencial (TE) (67,27 ± 8,33 años). Se compararon los índices de captación específica (ICE) de las distintas regiones estriatales, obtenidos tras la normalización de las imágenes con nuestro template y aplicando un mapa de VOIs semiautomatizado creado en Analyze v9.0 (©BIR, Mayo Clinic), con otros 2 métodos de cuantificación: a) ajuste manual de un mapa de ROIs elaborado en Analyze, y b) mediante un método semicuantitativo automatizado (HERMES-BRASS) que realiza normalización y aplicación de un mapa de VOIs. Resultados. No observamos diferencias estadísticamente significativas en la capacidad discriminatoria EPi/TE entre los 3 métodos analizados (p < 0,001). La correlación de los ICE tras la normalización con nuestro template fue mayor con la obtenida por el método b) (R > 0,871; p < 0,001). En los pacientes con EPi esta diferencia fue más acusada. Conclusiones. Nuestro estudio demuestra la eficacia de nuestro template de SPM para SPECT con 123I-Ioflupano, obtenido a partir de la normalización con el template-T1 (AU)


Purpose: Statistical parametric mapping (SPM) is a widely used produced for normalization of functional images. This study has aimed to develop a normalization template of 123I-Ioflupane SPECT-imaging DaTSCAN®, GE Healthcare), not available in SPM5, and to validate it compared to other quantification methods. Material and methods: In order to write the template we retrospectively selected 26 subjects who had no evidence of nigrostriatal degeneration and whose age distribution was similar to that of the patients in the usual practice of our Department: 2 subjects (7.6%) were < 35 years, 9 between 35-65 years (34.6%) and 15 > 65 years (57.7%). All the studies were normalized with the T1-template available in SPM5 and an average image of the value was obtained for each voxel. For validation we analyzed 60 patients: 30 with idiopathic Parkinson’s disease patients (iPD) with right involvement (66.83 ± 12.20 years) and 30 with essential tremor patients (ET) (67.27 ± 8.33 years). Specific uptake rates (SUR) of different striatal regions were compared after image normalization with our template and the application of a semiautomated VOIs-map created with Analyze v9.0 (©BIR, Mayo Clinic), against two quantification methods: a) manual adjustment of a ROIs-map drawn in Analyze, and b) semi-automated method (HERMES-BRASS) with normalization and implementation of VOIs-map. Results: No statistically significant differences in the iPD/ET discriminatory capacity between the three methods analyzed were observed (p < 0,001). The correlation of SUR after normalization with our «template» was higher than that obtained by method b) (R > 0,871, p < 0,001). This difference was greater in patients with PD. Conclusions: Our study demonstrates the efficacy of our SPM «template» for 123I-Ioflupane SPECT-imaging, obtained from normalization with «T1-template» (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único/instrumentación , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único/métodos , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Dopamina , Estudios Retrospectivos , Temblor/complicaciones , Temblor/diagnóstico , Enfermedad de Parkinson/complicaciones , Enfermedad de Parkinson/diagnóstico , Medicina Nuclear/métodos , Medicina Nuclear/tendencias , Tomografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...