Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. impr.) ; 36(6): 351-354, jun.-jul. 2010. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-80502

RESUMEN

La utilización de la oxcarbazepina como tratamiento anticomicial se ha relacionado con numerosos casos de hiponatremia (sodio [Na] sérico <135mmol/l), tanto en monoterapia como en combinación con diuréticos u otros fármacos. Los mecanismos etiopatogénicos son variados y las causas más promulgadas son la liberación inadecuada y/o una mayor sensibilidad de la vasopresina tubular, así como el incremento de agua y la pérdida secundaria de Na. Presentamos un caso de una mujer de 67 años con una hiponatremia secundaria (Na sérico <120mmol/l) a oxcarbazepina con un cuadro clínico sintomático de hiponatremia que mejoró notablemente ante su retirada y sustitución por levetiracetam. Hacemos una revisión de los casos publicados al respecto, valorando el fármaco, las interacciones y los tratamientos concomitantes. Concluimos haciendo notar la importancia de diferenciar estos cuadros de los etiquetados como «asténicos o depresivos propios de la edad» cuando evaluemos a pacientes geriátricos en atención primaria (AU)


The use of oxcarbazepine as anti-seizure treatments has been related with many cases of hyponatremia (serum sodium <135mmol/l) both in single drug therapy as well as in combination with diuretics or other drugs. The etiopathogenic mechanisms are varied, inadequate release and/or greater sensitivity of tubular vasopressin as well as increased water and secondary loss of sodium being the most expressed one. We present a case of a 67-year old woman with hyponatremia secondary (serum sodium < 120mmol/l) to oxcarbazepine with a symptomatic clinical picture of hyponatremia that significantly improved when it was discontinued and replaced by levetiracetam. We have made a review of the cases published on this, evaluating the drug, interactions and concomitant treatments. We conclude by making note of the importance of differentiating these pictures from those labeled as "asthenic or depressive subjects characteristic of the age" when we evaluate geriatric patients in Primary Health Care (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Hiponatremia/inducido químicamente , Anticonvulsivantes/efectos adversos , Dibenzazepinas/efectos adversos , Vasopresinas , Interacciones Farmacológicas , Mareo/tratamiento farmacológico , Polifarmacia
3.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. impr.) ; 34(6): 272-283, jun. 2008. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-66162

RESUMEN

El manejo óptimo de la vía aérea y ventilación de pacientes críticos sigue siendo un pilar básico en la supervivencia, evolución y pronóstico; la intubación orotraqueal (IOT) es el gold standard en estas situaciones. Conocer la posición, lasmaniobras y el material “facilitador” de la IOT, así como realizar una oxigenación-ventilación previa y una sedorrelajación adecuadas, aumentará de forma significativa las posibilidades de éxito.Hay ocasiones en las que, aun siendo ortodoxos en la realización de la técnica, no conseguimos el fin deseado (no intubación, no ventilación), definiéndose tal situación como vía aérea difícil (VAD). Los médicos y enfermeros de Atención Primaria deben estar preparados ante tal eventualidad y disponer del material y la formación necesarios para hacer frente a este momento crítico en el manejo de pacientes graves.Basándonos en las directrices y guía clínicas de las principales sociedades científicas en el manejo de la vía aérea (Grupo Español para el Manejo de la Vía Aérea [GEMVA], Sociedad Americana de Anestesiología [ASA] y el Colegio Americano de Cirujanos), presentamos una revisión de las alternativas recomendadas, centrándonos en una somera descripción del material y una más amplia exposición de la técnica


Optimum management of the airway and ventilation incritical patients continues to be a basic cornerstone in survival, evolution and prognosis. orotracheal intubation (OTI) is the “gold standard” in these situations. Knowing the position, maneuvers and material that “facilitate” the OTI and how to perform previous adequate oxygen-ventilation and sedoanalgesia will significantly increase the possibilities ofsuccess.There are times when, although being orthodox in thetechnique performance, we do not achieve the desired purpose (no intubation, no ventilation), defining such a situation as difficult airway (DAW). Primary Health Care physicians and nurses should be prepared for this and have the necessary material and training to face this critical moment in the management of severe patients.Taking the clinical guidelines of the principal scientific societies into account in the management of the airway (Spanish Group for the Management of the Airway [GEMVA], American Society of Anesthesiology [ASA], and the American College of Surgeons), we present a review of the alternatives recommended, focusing on a brief description of the material and a more extensive presentation of the technique


Asunto(s)
Humanos , Obstrucción de las Vías Aéreas/terapia , Intubación Intratraqueal/métodos , Respiración Artificial/métodos , Resucitación/métodos , Obstrucción de las Vías Aéreas/complicaciones , Laringoscopía/métodos , Máscaras
4.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 20(4): 183-187, mayo 2003. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-21722

RESUMEN

Presentamos el caso de una paciente de 70 años con antecedentes de hipertensión arterial (HTA), hipertrofia ventricular izquierda (HVI) electrocardiográfica y neuralgia del trigémino, con presiones arteriales (PA) controladas. En el último año tuvo varios cambios en su tratamiento hipotensor por elevaciones paulatinas de la PA. Acude a la consulta por astenia, intolerancia al esfuerzo, decaimiento, parestesias y calambres musculares de varios meses de evolución que iban progresivamente en aumento. Tras un estudio detallado se llega a la conclusión de que se trata de síntomas atribuibles a efectos secundarios de los bloqueadores beta, unido a una hiponatremia secundaria al consumo tanto de diuréticos como de carbamazepina. Igualmente se aprecia que el "supuesto buen control tensional", no era correcto y que tras una simple automedición de PA en domicilio (AMPA) con aparato automático validado se constató de forma mantenida una variabilidad tensional con aumentos constantes de PA por la mañana. Tras los cambios correspondientes de tratamiento y un seguimiento posterior se apreció la desaparición de los síntomas y normalización de sus alteraciones iónicas (AU)


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Hiponatremia/inducido químicamente , Carbamazepina/efectos adversos , Diuréticos/efectos adversos , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Antagonistas Adrenérgicos beta/efectos adversos , Estudios de Seguimiento , Determinación de la Presión Sanguínea , Autocuidado
5.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 13(4): 249-257, jul. 2001. graf, tab, ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-24384

RESUMEN

El diagnóstico de la migraña es clínico y positivo, no de exclusión. Ante un enfermo que cumple los criterios diagnósticos con exploración física general y neurológica normales no es necesario hacer más exploraciones. Se discuten las diferentes posibilidades terapéuticas de la migraña y se concluye que la mayoría de los enfermos pueden ser tratados con antinflamatorios no esteroideos, si la crisis es leve o está en los pródromos, o con triptanes en el resto de los casos. Sumatriptan nasal es una opción excelente en Urgencias por su rapidez de acción, no se modifica con los vómitos y presenta mínimos efectos secundarios (AU)


Asunto(s)
Humanos , Servicios Médicos de Urgencia , Trastornos Migrañosos/diagnóstico , Trastornos Migrañosos/terapia , Diagnóstico Diferencial , Factores de Riesgo , Antiinflamatorios no Esteroideos/uso terapéutico , Agonistas de Receptores de Serotonina/uso terapéutico , Antagonistas de Dopamina/uso terapéutico , Trastornos Migrañosos/tratamiento farmacológico
6.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 12(5): 308-312, oct. 2000. tab, ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-22017

RESUMEN

Objetivos: La Historia Clínica (HC) es una herramienta esencial para el trabajo médico y útil para el proceso y evaluación de control de calidad asistencial. Hemos estudiado el grado de cumplimentación y la concordancia entre los sistemas de registro de nuestro Servicio de Urgencias Extrahospitalario (HC y libro de registro). Método: Estudio retrospectivo descriptivo y comparativo. Muestra de 320 HC, escogidas de modo aleatorio de un total de 36.174 pacientes atendidos durante 1998. Criterio de inclusión: estar anotados en el libro de registro general de consulta para ser cotejados con las HC realizadas. Variables a estudio: Datos de Identificación: administrativos, clínicos y de identificación del facultativo. Variables dicotómicas (sí/no) y análisis estadístico de Epi-Info V 6-04, con proporciones, chi cuadrado, F de Snedecor, Índice de Kappa. Resultados: De los 320 registros seleccionados, 296 (92,5 por ciento) tenían HC y 24 (7,5 por ciento) no. La concordancia entre datos anotados en "libro de registro" y HC coincidieron en un 98,7 por ciento. El 0,61 por ciento de la muestra correspondió a días festivos y el resto laborales. El registro de Identificación Personal (IDP) fue incompleto en un 97,8 por ciento a expensas de la dirección, el teléfono y DNI del paciente (89,6 por ciento: p < 0,01). Las odontalgias eran las patologías que menos HC generaban (F = 18.004; p < 0,001). Conclusiones: La realización de la HC a los pacientes anotados en el libro general de registro muestra un porcentaje aceptable. El bajo número de registro de IDP fue a expensas de la dirección, teléfono y DNI, situación que se podría resolver con la informatización de dichos registros. Las constantes vitales, anamnesis y pruebas complementarias y su transcripción son de baja cumplimentación, lo que resta calidad a la HC, justificable por ser patologías más banales las observadas en estos centros. No se cumplimenta adecuadamente la identificación del médico (AU)


Asunto(s)
Humanos , Ficha Clínica , Servicio de Urgencia en Hospital/estadística & datos numéricos , Recolección de Datos/estadística & datos numéricos , Anamnesis/estadística & datos numéricos , Estadística como Asunto , Registro Médico Coordinado/métodos , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...