Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 76(2): 169-174, 28 mar. 2023. ilus, tab
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-219644

RESUMEN

Background: Angiomyolipomas (AML) represent less than 10% of renal tumours. They are most often detected incidentally during imaging tests, but there are several histological variants that pose difficulties in the radiological differential diagnosis. Their identification should allow the loss of renal parenchyma due to embolization or radical surgery to be prevented. Methods: Retrospective study of patients undergoing kidney surgery with post-surgical pathological diagnosis of AML at the Álvaro Cunqueiro Hospital (2016–2021). Patients with a radiological diagnosis of AML who underwent surgery based on clinical criteria were excluded. Results: 18 patients were registered, allowing for the assessment of 18 renal tumours. All of the cases were diagnosed incidentally. Preoperative radiological diagnosis was: 9 lesions suggestive of renal cell carcinoma (RCC) (50%), 7 cases suggestive of RCC vs. AML (38.9%) and 2 lesions suggestive of AML vs. retroperitoneal liposarcoma (11.1%). Histological variants of AML were found in 61.1% of cases (n = 11). The most widely used surgical technique was partial nephrectomy, in 66.67% of cases. Conclusions: The radiological differential diagnosis of AML, and particularly its variants, with malignant lesions have important limitations either due to the predominance or scarcity of any of the AML components. Some cases can also pose difficulties at the histological level. This fact highlights the importance of the specialization of uroradiologists and uropathologists and the performance of kidney-sparing therapeutic techniques (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Angiomiolipoma/diagnóstico , Angiomiolipoma/cirugía , Neoplasias Renales/diagnóstico , Neoplasias Renales/cirugía , Estudios Retrospectivos , Nefrectomía , Hallazgos Incidentales
2.
Biomédica (Bogotá) ; 41(3): 493-503, jul.-set. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1345399

RESUMEN

Resumen Introducción. En la actualidad, la diabetes mellitus representa una de las condiciones médicas que complica el embarazo con mayor frecuencia, lo que afecta el crecimiento y el desarrollo fetal. Objetivo. Determinar las malformaciones esqueléticas y alteraciones en el crecimiento en fetos de ratas Wistar diabéticas. Materiales y métodos. Se utilizó un modelo de diabetes moderada inducida neonatalmente con estreptozotocina (STZ 100 mg/kg de peso corporal, por vía subcutánea) en ratas Wistar. En la adultez, las ratas sanas y diabéticas se aparearon con machos sanos de la misma edad y cepa. El día 20 de gestación se practicó la cesárea bajo anestesia. Se extrajeron los fetos, se pesaron y clasificaron como pequeños (PAG), adecuados (AEG) o grandes (GEG) para la edad gestacional. Los fetos seleccionados se procesaron para el análisis de anomalías esqueléticas y sitios de osificación. Resultados. En la descendencia de las ratas diabéticas, hubo un mayor porcentaje de fetos clasificados como pequeños o grandes y un menor porcentaje de fetos con peso adecuado; el promedio de peso fetal fue menor y había menos sitios de osificación. Se observaron alteraciones en la osificación de cráneo, esternón, columna vertebral, costillas y extremidades anteriores y posteriores; y también, hubo una correlación directa entre el peso y el grado de osificación fetal. Hubo malformaciones congénitas asociadas con la fusión y bifurcación de las costillas, así como cambios indicativos de hidrocefalia, como la forma de domo del cráneo, una amplia distancia entre los parietales y la anchura de las fontanelas anterior y posterior. Conclusión. La diabetes moderada durante la gestación altera el crecimiento y el desarrollo fetal, que se ve afectado tanto por macrosomía y la restricción del crecimiento intrauterino como por malformaciones esqueléticas.


Abstract Introduction: Currently, diabetes mellitus represents one of the medical conditions that more frequently complicates pregnancy affecting the fetus's growth and development. Objective: To determine the skeletal malformations and growth alterations in fetuses of diabetic Wistar rats. Materials and methods: We used a neonatally streptozotocin-induced mild diabetes model (STZ 100 mg/kg body weight - subcutaneously) in Wistar rats. In adulthood, healthy and diabetic rats were mated with healthy males of the same age and strain. On day 20 of gestation, a cesarean was performed under anesthesia. Fetuses were removed, weighed, and classified as small (SPA), adequate (APA), and large (LPA) for the gestational age. Selected fetuses were processed for skeletal anomaly and ossification sites analysis. Results: In the offspring of diabetic rats, there was a higher percentage of fetuses classified as small or large and a lower percentage of fetuses with adequate weight; the fetal weight mean was lower and there were fewer sites of ossification. Alterations were observed in the ossification of the skull, sternum, spine, ribs and fore and hind limbs; and also, there was a direct correlation between fetal weight and ossification degree There were congenital malformations associated with fusion and bifurcation of the ribs, as well as changes indicative of hydrocephaly, such as the dome shape of the skull, a wide distance between parietals, and the width of the anterior and posterior fontanels. Conclusion: Moderate diabetes during pregnancy alters fetal growth and development with macrosomia and intrauterine growth restriction, as well as skeletal malformations.


Asunto(s)
Diabetes Mellitus Experimental , Retardo del Crecimiento Fetal , Anomalías Congénitas , Macrosomía Fetal , Teratogénesis
3.
Enferm. glob ; 17(50): 65-75, abr. 2018. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-173548

RESUMEN

Objetivo: Identificar las creencias y actitudes de los estudiantes de educación secundaria obligatoria y bachillerato de la provincia de Las Palmas respecto al consumo de tabaco en pipa de agua. Dicho objetivo responde a la reciente y rápida expansión del consumo de tabaco en pipa de agua entre los adolescentes europeos, la relativa escasez de datos acerca de sus determinantes y la falta de estudios al respecto en los adolescentes de nuestro país. Método: La muestra, constituida por 1770 alumnos de la provincia de Las Palmas, se obtuvo estratificando cada bloque académico por áreas geográficas, agrupando a los alumnos en tantos clusters como grupos había en el centro por cada uno de los cursos. Se utilizó un cuestionario ad hoc para la recogida de datos, realizándose un análisis descriptivo de los mismos. Las proporciones se compararon utilizando el test de la χ2. Resultados: El 70,7% de los adolescentes consideró que fumar en pipa de agua es menos perjudicial que fumar cigarrillos y el 71,3%, menos adictivo. Los estudiantes manifestaron que es una práctica muy aceptada por sus amigos (63,7%) y por la sociedad (78,9%). El 27,8% declaró percibir que sus padres le permitirían fumarla en casa. Todas estas creencias y actitudes fueron más frecuentes entre los fumadores (p<0,001). Conclusiones: La mayoría de los estudiantes considera menos peligroso y adictivo este consumo que el de cigarrillos. Estas creencias, la percepción de la aceptación social y de la tolerancia familiar han aumentado su popularidad entre los adolescentes


Objective: To identify beliefs and attitudes of high school students in Las Palmas regarding waterpipe smoking. This objective responds to the recent and increasing waterpipe smoking among European adolescents, the lack of data on its determinants and the absence of research on this issue among adolescents in Spain. Method: The sample, which comprised 1770 students of the province of Las Palmas (Canary Islands, Spain), was obtained by stratifying each academic block by geographic areas, grouping the students in as many clusters as existing groups in the school for each year group. An ad hoc questionnaire was used to collect data and a descriptive analysis of the data carried out. Proportions were compared using the χ2 test. Results: 70.7% of adolescents considered that waterpipe smoking is less harmful than smoking cigarettes and 71.3% believed it to be less addictive. Students asserted that it is a generally accepted practice among their friends (63.7%) and in society (78.9%). 27.8% of the interviewees perceived that their parents would allow them to smoke waterpipe at home. All of these beliefs and attitudes were more common among smokers (p<0.001). Conclusions: Most students consider waterpipe smoking to be less dangerous and less addictive than cigarette consumption. This belief, the perception of its social acceptance and family tolerance towards it have increased its popularity among adolescents


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Conducta del Adolescente , Tabaquismo/epidemiología , Fumar/epidemiología , Contaminación por Humo de Tabaco , Educación Primaria y Secundaria , Encuestas y Cuestionarios , Tabaquismo/prevención & control , Fumar/prevención & control
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 32(2)abr.-jun. 2016. graf, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-74554

RESUMEN

Introducción: el nacimiento de un niño con Síndrome de Down puede desencadenar una crisis sin precedente en el seno familiar y ser causa de estrés mantenido, lo cual puede afectar a la familia, en especial a las madres. Es necesario aumentar el conocimiento sobre esta enfermedad genética para fortalecer conductas resilientes en las madres y mejorar su capacidad para sobrellevar con éxito tener un niño diferente. Objetivo: incrementar la resiliencia en las madres de niños con Síndrome de Down a través de una estrategia educativa. Métodos: se diseñó y aplicó una estrategia educativa con diseño ambispectivo (Pre-test y Post-test), sobre algunos aspectos relacionados con la resiliencia en las madres de los niños con Síndrome de Down que asisten a un círculo infantil especial. El estudio se dividió en tres fases: en la fase inicial se aplicó una encuesta, evaluada y avalada por expertos, sobre diferentes aspectos del conocimiento, la salud de los niños y la resiliencia en las madres; en la segunda fase se aplicaron los talleres a todas las madres; y la tercera consistió en la aplicación de la encuesta inicial. Resultados: la mayoría de las madres (54,2 por ciento) tienen 35 años y más, el nivel de escolaridad es alto (70,8 por ciento), el 50 por ciento son trabajadoras, predomina el estado civil casada (37,5 por ciento) y unión estable (33,3 por ciento), el ingreso económico de la familia es regular (41,7 por ciento) y dominan las condiciones constructivas satisfactorias en los hogares (62,5 por ciento). Después de recibir los talleres aumentó significativamente el conocimiento de las madres (91,7 por ciento); el mismo porcentaje tuvo expectativas positivas sobre la inclusión social de sus hijos, 23 (95,2 por ciento) reclamaron una información continuada y se incrementaron en las madres las conductas resilientes (87,5 por ciento). Conclusiones: aumentó el conocimiento y la resiliencia de las madres a partir de la estrategia educativa aplicada a las mismas(AU)


Introduction: the birth of a child with Down syndrome may trigger an unprecedented crisis within the family and be the cause for maintained stress, which may affect the family, specially mothers. It is necessary to increase the knowledge about this genetic disease, to strengthen resilient behavior in mothers and improve their capacity to successfully bear having a different child. Objective: to increase resilience in mothers with Down syndrome children, by means of an educational strategy. Methods: we designed and applied an educational strategy with an ambispective design (pre-test and pro-test) about some of the aspects related with resilience in mothers with Down syndrome children who attend a special kindergarten. The study was divided into three stages: in the initial stage we conducted a survey (assessed and validated by experts) about different aspects of knowledge, children health and mother's resilience; in the second stage we held the workshops with all the mothers; in the third stage we conducted the same initial survey. Results: the majority of the mothers (54.2 percent) were 35 years old or older, schooling is high (70.8 percent), 50 percent of them are workers, status of married (37.5 percent) and stable engagement (33.3 percent) predominated, regular family incomes (41.7 percent) and satisfactory constructive conditions (62.5 percent) prevail in the houses. After attending the workshops, the mother's knowledge increased up to 91.7 percent; the same percentage represented positive expectations about the social inclusion of their children, 23 mothers (95.2 percent) demanded continued information, while their resilient behaviors increased (87.5 percent). Conclusions: the mother's knowledge and resilience increased from the educational strategy applied to them(AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Síndrome de Down , Resiliencia Psicológica
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 32(2): 233-244, abr.-jun. 2016. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-844958

RESUMEN

Introducción: el nacimiento de un niño con Síndrome de Down puede desencadenar una crisis sin precedente en el seno familiar y ser causa de estrés mantenido, lo cual puede afectar a la familia, en especial a las madres. Es necesario aumentar el conocimiento sobre esta enfermedad genética para fortalecer conductas resilientes en las madres y mejorar su capacidad para sobrellevar con éxito tener un niño diferente. Objetivo: incrementar la resiliencia en las madres de niños con Síndrome de Down a través de una estrategia educativa. Métodos: se diseñó y aplicó una estrategia educativa con diseño ambispectivo (Pre-test y Post-test), sobre algunos aspectos relacionados con la resiliencia en las madres de los niños con Síndrome de Down que asisten a un círculo infantil especial. El estudio se dividió en tres fases: en la fase inicial se aplicó una encuesta, evaluada y avalada por expertos, sobre diferentes aspectos del conocimiento, la salud de los niños y la resiliencia en las madres; en la segunda fase se aplicaron los talleres a todas las madres; y la tercera consistió en la aplicación de la encuesta inicial. Resultados: la mayoría de las madres (54,2 por ciento) tienen 35 años y más, el nivel de escolaridad es alto (70,8 por ciento), el 50 por ciento son trabajadoras, predomina el estado civil casada (37,5 por ciento) y unión estable (33,3 por ciento), el ingreso económico de la familia es regular (41,7 por ciento) y dominan las condiciones constructivas satisfactorias en los hogares (62,5 por ciento). Después de recibir los talleres aumentó significativamente el conocimiento de las madres (91,7 por ciento); el mismo porcentaje tuvo expectativas positivas sobre la inclusión social de sus hijos, 23 (95,2 por ciento) reclamaron una información continuada y se incrementaron en las madres las conductas resilientes (87,5 por ciento). Conclusiones: aumentó el conocimiento y la resiliencia de las madres a partir de la estrategia educativa aplicada a las mismas(AU)


Introduction: the birth of a child with Down syndrome may trigger an unprecedented crisis within the family and be the cause for maintained stress, which may affect the family, specially mothers. It is necessary to increase the knowledge about this genetic disease, to strengthen resilient behavior in mothers and improve their capacity to successfully bear having a different child. Objective: to increase resilience in mothers with Down syndrome children, by means of an educational strategy. Methods: we designed and applied an educational strategy with an ambispective design (pre-test and pro-test) about some of the aspects related with resilience in mothers with Down syndrome children who attend a special kindergarten. The study was divided into three stages: in the initial stage we conducted a survey (assessed and validated by experts) about different aspects of knowledge, children health and mother's resilience; in the second stage we held the workshops with all the mothers; in the third stage we conducted the same initial survey. Results: the majority of the mothers (54.2 percent) were 35 years old or older, schooling is high (70.8 percent), 50 percent of them are workers, status of married (37.5 percent) and stable engagement (33.3 percent) predominated, regular family incomes (41.7 percent) and satisfactory constructive conditions (62.5 percent) prevail in the houses. After attending the workshops, the mother's knowledge increased up to 91.7 percent; the same percentage represented positive expectations about the social inclusion of their children, 23 mothers (95.2 percent) demanded continued information, while their resilient behaviors increased (87.5 percent). Conclusions: the mother's knowledge and resilience increased from the educational strategy applied to them(AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Síndrome de Down , Resiliencia Psicológica
6.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 64(11): 965-971, nov. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-91149

RESUMEN

Introducción y objetivos. Cuando la fibrinolisis fracasa en pacientes con infarto de miocardio con elevación del ST, está indicadad la realización de una intervención coronaria percutánea (ICP) de rescate. Sin embargo, hay pocas evidencias sobre la cantidad del miocardio en riesgo que realmente puede rescatarse tras una ICP de rescate. Métodos. Se realizó resonancia magnética cardiaca en un plazo de 6 días a 50 pacientes consecutivos. La necrosis miocárdica se definió mediante la extensión de la captación tardía de contraste; el miocardio en riesgo, mediante la extensión del edema, y la cantidad de miocardio rescatado, mediante la diferencia entre el miocardio en riesgo y la necrosis miocárdica. Finalmente, el índice de miocardio rescatado (IMR) se obtuvo a partir de la fracción área en riesgo – tamaño de infarto/área en riesgo. Resultados. La media de tiempo transcurrido entre el inicio del dolor y la administración del fármaco fibrinolítico fue de 176 ± 113min; el tiempo de lisis-ICP de rescate fue de 209±122min; el tiempo de inicio del dolor-ICP fue de 390±152min. El área en riesgo fue del 37±13% y el tamaño del infarto, del 34,5±13%. El miocardio rescatado fue un 3±4% y el IMR, 9±8. El miocardio rescatado y el IMR fueron similares en los pacientes con una arteria permeable a la llegada al laboratorio de cateterismo (Thrombolysis in Myocardial Infarction [TIMI] 3) y en los que tenían un flujo TIMI ≤ 2 (el 3,3±3,6% y 8,2±6,9 [p=0,8] en los casos de TIMI 0-2 frente al 3±3,7% y 10,8±10,9 [p=0,31] en los de TIMI 3). No se observaron diferencias significativas entre los pacientes a los que se efectuó la ICP de rescate en un plazo corto y aquellos a los se intervino tras un intervalo mayor. Conclusiones. La cantidad de miocardio rescatado tras una ICP de rescate cuantificada mediante resonancia magnética cardiaca es muy pequeña. El largo tiempo entre el inicio del dolor y la apertura de la arteria relacionada con el infarto es la causa más probable de este efecto mínimo de la ICP de rescate (AU)


Introduction and objectives. To determine whether mortality from acute myocardial infarction has reduced in Spain and the possibly related therapeutic factors. Methods. Nine thousand, nine hundred and forty-nine patients with ST-segment elevation myocardial infarction admitted to the Coronary Care Unit were identified from PRIAMHO I, II and MASCARA registries performed in 1995, 2000 and 2005, with a 6 month follow-up. Results. From 1995 to 2005 patients were increasingly more likely to have hypertension, hyperlipidemia and anterior infarction, but age of onset and the proportion of females did not increase. Twenty-eight-day mortality rates were 12.6%, 12.3% and 6% in 1995, 2000 and 2005 respectively, and 15.3%, 14.6% and 9.4% at 6 months (both P-trend <.001). Multivariate analysis was performed and the adjusted odds ratio for 28-day mortality for an infarction occuring in 2005 (compared with 1995) was 0.62 (95% confidence interval: 0.44-0.88) whereas the adjusted hazard ratio for mortality at 6 months was 0.40 (95% confidence interval: 0.24-0.67). Other variables independently associated with lower mortality at 28 days were: reperfusion therapy, and the use of anti-thrombotic treatment, beta-blockers and angiotensin-converting enzyme inhibitors. The 28-day-6-month period had an independent protective effect on the following therapies: coronary reperfusion, and prescription of antiplatelet agents, beta-blockers and lipid lowering drugs upon discharge. Conclusions. Twenty-eight-day and six-month mortality rates fell among patients with ST-elevation myocardial infarction in Spain from 1995 to 2005. The possibly related therapeutic factors were the following: more frequent reperfusion therapy and increased use of anti-thrombotic drugs, beta-blockers, angiotensin-converting enzyme inhibitors and lipid lowering drugs (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cardiomiopatías , Infarto del Miocardio/cirugía , Infarto del Miocardio , Angioplastia Coronaria con Balón/métodos , Angioplastia/tendencias , Imagen por Resonancia Magnética , Estudios Prospectivos , Dolor en el Pecho/tratamiento farmacológico , Dolor en el Pecho/etiología , Fibrinolíticos/uso terapéutico , Electrocardiografía , Evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas/métodos , Evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas/tendencias
7.
Index enferm ; 20(1/2): 120-123, ene.-jun. 2011.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-106899

RESUMEN

España presenta la tasa más alta de Europa de cáncer de laringe en varones, con una tasa de supervivencia a los 5 años post cirugía de un 66,7%. El objetivo de este estudio fue conocer la vivencia de una mujer convertida bruscamente en cuidadora de un enfermo, sometido a cirugía laríngea radical y el cambio en su forma de vida. Utilizamos la metodología de Investigación Cualitativa de trayectoria fenomenológica. El análisis se realizó con la propuesta práctica de Taylor-Bogdan. De las categorías seleccionadas se interpreta que la mujer vive la experiencia con estrés elevado, el temor a la muerte de su marido es permanente, le resulta complejo realizar los cuidados del traqueostoma. Su vida, la relación y comunicación con su marido han cambiado radicalmente (AU)


Spain displays the high rate but of Europe of of men with a larynx cancer and a rate of survival after five years post surgery of about 66.7%. The objective of this study was to know the experience a woman turned abruptly into nursemaid of a patient submissive radical laryngeal surgery and the change into its form of life. We used the Qualitative Research Methodology of Phenomenological Trajectory. The analysis is realised with the practical proposal of Taylor-Bogdan. Of the selected categories it is interpreted that the woman lives the experience with elevated stress, the fear to the death is permanent, it turns out to him complex to realise the cares of tracheotomy. Its life and the relation and communication with its husband has changed radically (AU)


Asunto(s)
Humanos , Atención de Enfermería/métodos , /rehabilitación , Traqueotomía/rehabilitación , Cuidados Posoperatorios/métodos , Atención Posterior/métodos , Investigación Cualitativa , Cuidadores/educación
8.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 33(1): 36-41, jun. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-631578

RESUMEN

Se realizó un estudio no experimental, de campo, de tipo correlacional con el fin de establecer posibles relaciones entre el nivel de desarrollo moral y el nivel de estudios de pregrado alcanzado por estudiantes de medicina y enfermería de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto - Venezuela. La muestra se seleccionó de forma probabilística y estratificada quedando conformada por 87 estudiantes de Medicina y 44 de Enfermería. Para evaluar el nivel de desarrollo moral, se utilizó una adaptación del Defining Issues Test (DIT), versión de tres dilemas, traducida, adaptada y validada al contexto venezolano. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes poseen un nivel de desarrollo moral convencional y un índice de moral de principios similar al que obtienen muestras latinoamericanas. No se encontraron diferencias significativas entre el desarrollo moral y el nivel de estudios alcanzado por la muestra. Los resultados permiten justificar y orientar el diseño e implantación de un eje curricular de formación moral-educación en valores dirigido a estudiantes del Decanato de Ciencias de la Salud de la Institución


A non experimental correlational study was conducted for purposes of establishing a possible relationship between moral development and academic level of Health Science students from Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto Venezuela. A probabilistic and stratified sample consisting of 131 students, 87 from the Medicine School and 44 from the Nursing School was used. An adapted version of the "Defining Issues Test" (DIT) was run to assess the group moral development. Such test is a version of the three dilemma model which was translated and validated to the Venezuelan context. According to test results, students have a conventional moral development and a moral principles index (Index P) similar to those obtained from Latin-American samples. Non-significant relationship between the moral development and academic level was found. Also, test results set the basis for justifying and designing a new curriculum for the students of the University’s Health Science Faculty based on moral development


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Desarrollo Moral , Estudiantes de Medicina , Estudiantes de Enfermería
9.
Interciencia ; 32(8): 547-553, ago. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502752

RESUMEN

Durante ene-mar 2004 y jun-jul 2005, dos ensayos fueron realizados para evaluar el efecto de algunos insecticidas sobre Capulinia sp. En el primero, realizado en el laboratorio, los tratamientos incluidos fueron clorpirifos (0,06 por ciento v/v i.a.), imidacloprid (0,06 por ciento p/v i.a.), azadirachtina (0,45 por ciento p/v i.a.), Bauveria bassiana (2x10¹² conidias/100g; 2,5g/l) y un testigo absoluto. A las mezclas de insecticidas les fue añadido un surfactante (Extravón 200 0,5 por ciento v/v). Para el segundo ensayo, realizado fuera del laboratorio, fue incluido un tratamiento adicional consistente en surfactante+agua solamente. Se contó el número de individuos vivos y muertos, previo a la aplicación de tratamientos y a las 48, 72, 96h postaplicaciones, seguido de seis y siete conteos semanales, para el primer y segundo ensayo, respectivamente. El porcentaje de mortalidad fue significativamente superior sobre plantas tratadas con clorpirifós y con imidacloprid, bajo los cuales todas las plantas llegaron al final de los ensayos en buenas condiciones, contrastando con los restantes tratamientos, donde hubo tallos necrosados debido al daño causado por el insecto. A pesar de la efectividad demostrada, el uso de estos dos insecticidas debe ser considerado dentro de la racionalidad del manejo integrado de plagas.


Asunto(s)
Control de Plagas , Plaguicidas , Plantas , Tensoactivos , Agricultura , Venezuela
10.
Peu ; 27(2): 65-73, abr.-jun. 2007. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-81044

RESUMEN

Los autores presentan un sistema para medir lamovilidad de la articulación mediotarsiana en carga.Analizan el movimiento de la articulación mediotarsianay la vinculan a la cadena de movimientode la extremidad inferior mediante un sistema deejes. Hacen una descripción del sistema y de suutilización.Presentan un caso clínico sobre un paciente conantepié en pronación y el modo de medición con elsistema presentado.También presentan la aplicación ortopédica delsistema sobre el mismo caso clínico(AU)


The authors present a system to measure the mobilityof the midtarsal joint in an on-loading position.They analyze the movement of the midtarsal jointand link it to the movement’s chain of the limb thruits system of axis.They make a description of the system and of theway of using it.The authors present a case report about a patientwith a valgus forefoot and the method of measuringit with the system presented.They also present the orthopaedic application of thesystem about the clinical case mentioned(AU)


Asunto(s)
Humanos , Articulación Metatarsofalángica/anatomía & histología , Artrometría Articular/métodos , Fenómenos Biomecánicos/métodos , Articulaciones del Pie/fisiología
11.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 58(1): 17-23, ene.-feb. 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-038497

RESUMEN

OBJETIVO: Evaluar la eficacia de laradioterapia en el lecho prostático en pacientes concáncer de próstata y fracaso bioquímico después de laprostatectomía radical.MÉTODOS: Analizamos los resultados de 292 pacientesa los que se le practicó prostatectomía radical porcancer de próstata localizado T1-T2, entre Enero de1992 y Junio de 2003, con un seguimiento medio de36 meses(rango 6 meses a 12 años). Se detecta fracasobioquímico(PSA > 0.20 ng/ml) en 75(26%)pacientes. De los 75 pacientes con fracaso bioquímico,9(12%) se diagnosticó de recidiva local siguiendolos siguientes criterios: a/ Primer PSA obtenido a las 6semanas de la intervención 6 meses. c/ Tiempo deduplicación del PSA > 6 meses. d/ Velocidad de PSAdespués de la prostatectomía radical <0.75/ng/ml/año. e/ Nivel de PSA después de laprostatectomía radical < 2.5 ng/ml. Los 9 pacientesdiagnosticados de recidiva local reciben una dosismedia de 56.42 Gy en el lecho prostático.RESULTADOS: De los 9 pacientes diagnosticados derecidiva local, en 8(88.8%) se obtuvo una respuestacompleta durante una mediana de seguimiento de 30meses(12-36 meses). El tiempo entre la radioterapia yla respuesta, en los pacientes con respuesta completa,fue inferior a los 3 meses en 7 pacientes y a 12 mesesen 4 pacientes. No se observaron efectos adversosimportantes secundarios a la radioterapia.CONCLUSIONES: La radioterapia de rescate puedeser beneficiosa en un seleccionado grupo de pacientescon recidiva local. La cinética del PSA después de laprostatectomía radical es útil para distinguir las recidivaslocales de las metástasis a distancia


OBJETIVE: To evaluate the efficacy ofradiotherapy to the prostatic bed in patients withbiochemical recurrence prostate cancer after radicalprostatectomy.METHODS: We analyse the outcomes of 292 patientswho underwent radical prostatectomy for localizedprostate cancer T1-T2 between January 1992 and June2003, with an average folow-up of 36 months (range6 months to 12 years). We detected biochemical recurrence(PSA > 0.20 ng/ml) in 75(26%) patients. 75 patientswith biochemical recurrence, 9 (12 %) were diagnosedof local recurrence by the following criteria: a) First PSAobtained 6 weeks after radicalprostatectomy 6 months. c) Prostate specific antigen doublingtime > 6 months. d) Prostate specific antigen velocityafter radical prostatectomy < 0.75 ng/ml/year. e)Prostate specific antigen level after radical prostatectomy< 2.5 ng/ml. The 9 patients diagnosed of local recurrencereceived an average dose of 56.42 Gy to the prostatebed.RESULTS: Of all 9 patients with local recurrence,8(88.8%) have complete response with a mean followupof 30 months (12-36 months). The time between theradiotherapy and the response, in patients with completeresponse, was lower than 3 months in 7 patients and12 months in 1 patient. Significant adverse effectsassociated to radiotherapy were not observed.CONCLUSIONS: Salvage radiotherapy may be beneficialin selected patients with local recurrence. The characteristicsof prostate specific antigen elevation are useful indistinguishing men with local recurrence from those withdistant metastases


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Prostatectomía , Recurrencia Local de Neoplasia/radioterapia , Neoplasias de la Próstata/radioterapia , Neoplasias de la Próstata/cirugía , Estudios de Seguimiento , Insuficiencia del Tratamiento , Terapia Recuperativa
14.
Lima; s.n; 1997. 25 p. ilus, tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-309133

RESUMEN

La enfermedad de Alzheimer es uno de los males más desvastadores que afecta al cerebro humano y enferma muchos individuos alrededor del mundo. En el Perú existen casos de Alzheimer y aunque no se tienen estadísticas nacionales se calcula que hay de 100,000 a 150,000 personas con esta enfermedad. La presente investigación es un estudio descriptivo, analítico prospectivo de corte transversal, que tuvo como finalidad precisar el nivel de conocimiento que tienen los familiares responsables sobre la enfermedad de Alzheimer y su relación con el nivel de conocimiento en la atención a su paciente, quienes estuvieron inscritos en el CIAAL. La muestra estuvo conformada por 89 familiares responsables de pacientes con la enfermedad de Alzheimer, siendo entrevistados en su domicilio. Se utilizó como instrumento el cuestionario de preguntas tipo abierta y cerrada de alternativas múltiples. La recolección de datos fue individual a través de una entrevista a los familiares responsables en los meses de octubre de 1996 a enero de 1997. Para el análisis se utilizó la prueba de Chi cuadrado. Los resultados demuestran que un alto porcentaje de familiares responsables tienen bajó conocimiento sobre la enfermedad (58.43 por ciento) y al mismo conocimiento escaso sobre la atención al paciente con Alzheimer (60.67 por ciento), siendo esto de gran significancia estadística (P<0.05). Se encontró que los familiares responsables tiene conocimientos escasos sobre la atención física, emocional y social brindada a su paciente, siendo de gran significancia P<0.05). No se encontró diferencias significativas respecto al grado de instrucción, edad, ocupación, procedencia y estado civil (P>0.05). Es de gran importancia que los familiares responsables conozcan sobre la enfermedad de Alzheimer y a la vez la forma correcta de atender a su paciente para una mejor calidad de vida.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Alzheimer , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Atención de Enfermería , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos
15.
Rev. cuba. invest. biomed ; 2(3): 348-53, sep.-dic. 1983. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-7213

RESUMEN

El efecto del keroseno sobre la acetilcolinesterasa (AChõ) traqueal, pulmonar y plasmática fue evaluado en experimentos in vivo e in vitro. El aerosol de keroseno administrado a cobayos durante 20 minutos a una concentración media de 32,5 mg/L produjo una hora después de la inhalación una significativa inhibición en la AChõ traqueal en un 28,8 por ciento de los valores controles. No se observó inhibición significativa en la AChõ pulmonar o en plasma. Enlos experimentos in vitro a una concentración del 1 por ciento después de una hora de incubación el keroseno inhibió significativamente la AChõ traqueal en un 44,9 por ciento de los valores controles, la AChõ en sangre total fue inhibida enun 25,8 por ciento, mientras que la AChõ pulmonar tampoco fue inhibida en los experimentos in vitro. Se discute los posibles mecanismos inhibitorios del keroseno en los tejidos estudiados (AU)


Asunto(s)
Acetilcolinesterasa/fisiología , Broncoconstricción , Queroseno/toxicidad , Modelos Animales de Enfermedad , Cobayas/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA