Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Educ. med. super ; 31(4): 1-14, oct.-dic. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-953112

RESUMEN

Introducción: la educación centrada en la comunidad es un componente esencial del diseño curricular de la carrera de Medicina. En el segundo año, los estudiantes permanecen durante tres semanas en hospitales rurales y desde ellos van a las clínicas, centros de salud comunitaria y a las casas de la comunidad. Objetivos: identificar evidencias del cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de esta actividad en los diarios de campo de los participantes. Métodos: se hizo el análisis cuali-cuantitativo del contenido de los diarios de 58 estudiantes. La información se agrupó de acuerdo a los tres escenarios de aprendizaje, y en un segundo análisis emergieron las siguientes categorías: determinantes que afectan la salud de la población, enfermedades que provocaron que los usuarios acudan a los centros de salud, así como información sobre el funcionamiento de estas instituciones. Resultados: la pobreza, el desempleo, el hábito de fumar y el alcoholismo fueron los determinantes de la salud que los estudiantes mencionaron con más frecuencia. Mientras que la malnutrición, el VIH/SIDA, el embarazo precoz y abandonar el tratamiento fueron las causas que obligaron a los usuarios a solicitar servicios de atención tanto en el nivel primario como en el secundario. Destacaron también el protagonismo del personal de enfermería en los servicios que ofrecen los centros de salud, así como el rol de todos los departamentos (médicos y no médicos) en el funcionamiento del hospital. Conclusiones: las categorías que emergieron de los diarios reflejan que los objetivos educacionales se cumplieron y que fue una experiencia rica en relaciones sociales y oportunidades para aprender(AU)


Introduction: Community-centered education is an essential component of curricular design for the medical major. In the second academic year, students stay for three weeks in rural hospitals, from which they go to clinics, community health centers and community houses. Objectives: To identify evidence of compliance with the learning objectives of this activity in the home visits plans of the participants. Methods: The qualitative and quantitative analysis of the content was carried out of the home visits plan of 58 students. The information was grouped according to the three learning settings, and a second analysis derived in the following categories: determinants that affect the health of the population, diseases that caused users to go to health centers, as well as information about the functioning of these institutions. Results: Poverty, unemployment, smoking and alcoholism were the health determinants that the students mentioned most frequently. While malnutrition, HIV/AIDS, early pregnancy and abandoning treatment were the causes that forced users to request care services at both the primary and secondary levels of healthcare. They also highlighted the role of the nursing staff in the services offered by health centers, as well as the role of all departments (doctors and non-doctors) in the running of the hospital. Conclusions: The categories derived from the home visits plan reflect that the educational objectives were fulfilled and that the experience was a fruitful regarding the social relations and opportunities to learn(AU)


Asunto(s)
Humanos , Servicios de Salud Comunitaria , Educación Médica , Aprendizaje , Sudáfrica , Factores de Riesgo
2.
Educ. med. super ; 31(4): 1-14, oct.-dic. 2017. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-72364

RESUMEN

Introducción: la educación centrada en la comunidad es un componente esencial del diseño curricular de la carrera de Medicina. En el segundo año, los estudiantes permanecen durante tres semanas en hospitales rurales y desde ellos van a las clínicas, centros de salud comunitaria y a las casas de la comunidad. Objetivos: identificar evidencias del cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de esta actividad en los diarios de campo de los participantes. Métodos: se hizo el análisis cuali-cuantitativo del contenido de los diarios de 58 estudiantes. La información se agrupó de acuerdo a los tres escenarios de aprendizaje, y en un segundo análisis emergieron las siguientes categorías: determinantes que afectan la salud de la población, enfermedades que provocaron que los usuarios acudan a los centros de salud, así como información sobre el funcionamiento de estas instituciones. Resultados: la pobreza, el desempleo, el hábito de fumar y el alcoholismo fueron los determinantes de la salud que los estudiantes mencionaron con más frecuencia. Mientras que la malnutrición, el VIH/SIDA, el embarazo precoz y abandonar el tratamiento fueron las causas que obligaron a los usuarios a solicitar servicios de atención tanto en el nivel primario como en el secundario. Destacaron también el protagonismo del personal de enfermería en los servicios que ofrecen los centros de salud, así como el rol de todos los departamentos (médicos y no médicos) en el funcionamiento del hospital. Conclusiones: las categorías que emergieron de los diarios reflejan que los objetivos educacionales se cumplieron y que fue una experiencia rica en relaciones sociales y oportunidades para aprender(AU)


Introduction: Community-centered education is an essential component of curricular design for the medical major. In the second academic year, students stay for three weeks in rural hospitals, from which they go to clinics, community health centers and community houses. Objectives: To identify evidence of compliance with the learning objectives of this activity in the home visits plans of the participants. Methods: The qualitative and quantitative analysis of the content was carried out of the home visits plan of 58 students. The information was grouped according to the three learning settings, and a second analysis derived in the following categories: determinants that affect the health of the population, diseases that caused users to go to health centers, as well as information about the functioning of these institutions. Results: Poverty, unemployment, smoking and alcoholism were the health determinants that the students mentioned most frequently. While malnutrition, HIV/AIDS, early pregnancy and abandoning treatment were the causes that forced users to request care services at both the primary and secondary levels of healthcare. They also highlighted the role of the nursing staff in the services offered by health centers, as well as the role of all departments (doctors and non-doctors) in the running of the hospital. Conclusions: The categories derived from the home visits plan reflect that the educational objectives were fulfilled and that the experience was a fruitful regarding the social relations and opportunities to learn(AU)


Asunto(s)
Humanos , Servicios de Salud Comunitaria , Educación Médica , Aprendizaje , Sudáfrica , Factores de Riesgo
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 10(4): 507-14, oct.-dic. 1984. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-6456

RESUMEN

Se utilizaron 536 placentas humanas, procedentes de artos a términos, recién nacidos con peso y Apgar normales y gestaciones no complicadas con enfermedad de importancia. Se hallaron algunos estadígrafos descriptivos e índices de correlación a las variables peso, y grosor y área placentarios, longitud y excentricidad del cordón, edad gestacional y peso del neonato. A pesar de existir aumento del área y peso placentarios durante el período a término, este último disminuye ligeramente antes que finalice la gestación (AU)


Asunto(s)
Placenta/anatomía & histología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...