Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
J Biomed Nanotechnol ; 11(6): 1038-50, 2015 Jun.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-26353593

RESUMEN

Although gold nanoparticles have been shown to exhibit a range of beneficial biological properties, including antiinflammatory and anti-oxidant effects, their putative impact on allergic asthma has not been addressed. In this study, we evaluated the potential of nasal-instilled gold nanoparticles to prevent allergen-induced asthma in distinct murine models of this disease. Swiss-Webster (outbred) and A/J (inbred) mice were sensitized with ovalbumin and then treated with intranasal injections of gold nanoparticles (6 and 60 µg/kg), 1 h before ovalbumin challenges. Lung function, leukocyte infiltration, mucus exacerbation, extracellular matrix deposition, cytokine generation and oxidative stress were evaluated 24 h after the last challenge. In both mice strains, gold nanoparticles clearly inhibited (70-100%) allergen-induced accumulation of inflammatory cells as well as the production of both pro-inflammatory cytokines and reactive oxygen species. In A/J mice, recognized as genetic asthma prone animals, instilled gold nanoparticles clearly prevented mucus production, peribronchiolar fibrosis and airway hyper-reactivity triggered by allergen provocation. In conclusion, these findings demonstrate that gold nanoparticles prevented pivotal features of asthma, including airway hyper-reactivity, inflammation and lung remodelling. Such protective effects are accounted for by reduction in lung tissue generation of pro-inflammatory cytokines and chemokines, in a mechanism probably related to down-regulation in the levels of oxidative stress.


Asunto(s)
Asma/patología , Asma/prevención & control , Oro/administración & dosificación , Nanopartículas del Metal/administración & dosificación , Neumonía/prevención & control , Animales , Asma/metabolismo , Modelos Animales de Enfermedad , Progresión de la Enfermedad , Inyecciones Intralesiones , Masculino , Ratones , Infiltración Neutrófila , Neumonía/inmunología , Neumonía/metabolismo , Neumonía/patología , Especies Reactivas de Oxígeno/metabolismo , Sustancias Reactivas al Ácido Tiobarbitúrico/metabolismo
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 58(1): 65-76, 2001. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-303031

RESUMEN

Se presenta una técnica de impregnación argéntica para H. pylori en materiales de biopsias y piezas quirúrgicas incluidos en parafina. En el período de los dos últimos años, 1999 a 2001, se revisaron 717 biopsias endoscópicas gástricas, encontrándose las siguientes lesiones: 705 (98,32 por ciento) gastritis crónicas; 11 (1,53 por ciento) adenocarcinomas; y 1 (0,13 por ciento) linfoma. Se destaca la baja frecuencia de adenocarcinomas y linfomas en los 717 estudios endoscópicos durante el período de dos años, sólo 11 adenocarcinomas y 1 linfoma. Se agregaron a estas 717 endoscopías, 28 estudios retrospectivos de biopsias y piezas quirúrgicas correspondientes a 21 adenocarcinomas, y 7 linfomas. Lo que hizo un total de 745 estudios que comprenden: 705 gastritis crónicas; 32 adenocarcinomas; y 8 linfomas. De estas 705 gastritis crónicas, 325 (46,10 por ciento) estaban asociadas con el H. pylori, y eran: Gastritis Crónicas Superficiales de intensidad Leve (8,62 por ciento), Moderada (61,23 por ciento), y Severa (12,92 por ciento), y Gastritis Folicular (17,23 por ciento). Considerando las Gastritis Foliculares en particular, éstas fueron en total 82/705, y en 56 casos (56/82, 68,29 por ciento) se encontró asociada con el H. pylori. Esta relativa frecuencia de asociación del H. pylori con Gastritis Crónicas en general (46,10 por ciento), y en particular con Gastritis Folicular (68,29 por ciento), podría explicarse porque: a- Muchas muestras endoscópicas no eran del antro gástrico, sitio preferencial de la bacteria. b- La etiología es otra, no valorable morfológicamente. El H. pylori está estrechamente relacionado con la patogenia y desarrollo de estas gastritis crónicas, desde la precoz Gastritis Aguda en niños y adolescentes, hasta el desarrollo de Gastritis Crónicas Superficiales, Gastritis Folicular, Gastritis Atrófica, metaplasia enterógena, y Ulcera péptica en pacientes adultos. Los adenocarcinomas se acompañaban de lesiones asociadas: Gastritis Crónicas Superficiales de intensidad moderada y severa, Gastritis Atrófica, metaplasia enteral, y displasias moderadas e intensas del epitelio glandular. El H. pylori se encontró en sólo el 35 por ciento de los adenocarcinomas, quizás porque el bacilo no se desarrolla en mucosas atróficas o con metaplasia/displasia, o en presencia de tejidos necróticos. Los linfomas fueron del tipo MALTomas (Linfomas de bajo grado), originados en el tejido linfático de la mucosa. Estaban también...


Asunto(s)
Humanos , Adenocarcinoma , Gastritis , Helicobacter pylori , Linfoma , Neoplasias Gástricas , Biopsia , Enfermedad Crónica , Tinción con Nitrato de Plata
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. [Córdoba] ; 58(1): 65-76, 2001. ilus, tab, gra
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-9074

RESUMEN

Se presenta una técnica de impregnación argéntica para H. pylori en materiales de biopsias y piezas quirúrgicas incluidos en parafina. En el período de los dos últimos años, 1999 a 2001, se revisaron 717 biopsias endoscópicas gástricas, encontrándose las siguientes lesiones: 705 (98,32 por ciento) gastritis crónicas; 11 (1,53 por ciento) adenocarcinomas; y 1 (0,13 por ciento) linfoma. Se destaca la baja frecuencia de adenocarcinomas y linfomas en los 717 estudios endoscópicos durante el período de dos años, sólo 11 adenocarcinomas y 1 linfoma. Se agregaron a estas 717 endoscopías, 28 estudios retrospectivos de biopsias y piezas quirúrgicas correspondientes a 21 adenocarcinomas, y 7 linfomas. Lo que hizo un total de 745 estudios que comprenden: 705 gastritis crónicas; 32 adenocarcinomas; y 8 linfomas. De estas 705 gastritis crónicas, 325 (46,10 por ciento) estaban asociadas con el H. pylori, y eran: Gastritis Crónicas Superficiales de intensidad Leve (8,62 por ciento), Moderada (61,23 por ciento), y Severa (12,92 por ciento), y Gastritis Folicular (17,23 por ciento). Considerando las Gastritis Foliculares en particular, éstas fueron en total 82/705, y en 56 casos (56/82, 68,29 por ciento) se encontró asociada con el H. pylori. Esta relativa frecuencia de asociación del H. pylori con Gastritis Crónicas en general (46,10 por ciento), y en particular con Gastritis Folicular (68,29 por ciento), podría explicarse porque: a- Muchas muestras endoscópicas no eran del antro gástrico, sitio preferencial de la bacteria. b- La etiología es otra, no valorable morfológicamente. El H. pylori está estrechamente relacionado con la patogenia y desarrollo de estas gastritis crónicas, desde la precoz Gastritis Aguda en niños y adolescentes, hasta el desarrollo de Gastritis Crónicas Superficiales, Gastritis Folicular, Gastritis Atrófica, metaplasia enterógena, y Ulcera péptica en pacientes adultos. Los adenocarcinomas se acompañaban de lesiones asociadas: Gastritis Crónicas Superficiales de intensidad moderada y severa, Gastritis Atrófica, metaplasia enteral, y displasias moderadas e intensas del epitelio glandular. El H. pylori se encontró en sólo el 35 por ciento de los adenocarcinomas, quizás porque el bacilo no se desarrolla en mucosas atróficas o con metaplasia/displasia, o en presencia de tejidos necróticos. Los linfomas fueron del tipo MALTomas (Linfomas de bajo grado), originados en el tejido linfático de la mucosa. Estaban también... (Au)


Asunto(s)
Humanos , Helicobacter pylori/aislamiento & purificación , Gastritis/microbiología , Neoplasias Gástricas/microbiología , Adenocarcinoma/microbiología , Linfoma/microbiología , Tinción con Nitrato de Plata/métodos , Enfermedad Crónica , Biopsia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...