Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 30
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. argent. coloproctología ; 8(1): 67-71, abr. 1997. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-21130

RESUMEN

Se analiza el procedimiento de Robles y Picot, indicado para el tratamiento de las fístulas anales altas. Partiendo de la publicación original de los citados autores, se hace un seguimiento histórico y evolutivo, analizando algunas propuestas de modificaciones al método para concluir asignando todo su valor a los fundamentos de la técnica primitiva. Como las fístulas anales "altas" (supra y extraesfinterianas) son poco frecuentes, quienes apelaron al método de Robles y Picot lo emplearon entre el 6 y 24 por ciento del total de sus pacientes sometidos a fistulectomías, con muy bajo (0 a 4 por ciento) número de recidivas, en comparación con otro tipo de técnicas. Se hace referencia a veintitrés casos operados con estrictas indicaciones y muy buenos resultados postoperatorios. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Fístula Rectal/cirugía , Fístula Rectal/terapia , Cirugía Colorrectal/historia , Cirugía Colorrectal/métodos , Cuidados Posoperatorios , Antibacterianos/uso terapéutico , Catárticos/uso terapéutico
2.
Rev. argent. coloproctología ; 8(1): 67-71, abr. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193779

RESUMEN

Se analiza el procedimiento de Robles y Picot, indicado para el tratamiento de las fístulas anales altas. Partiendo de la publicación original de los citados autores, se hace un seguimiento histórico y evolutivo, analizando algunas propuestas de modificaciones al método para concluir asignando todo su valor a los fundamentos de la técnica primitiva. Como las fístulas anales "altas" (supra y extraesfinterianas) son poco frecuentes, quienes apelaron al método de Robles y Picot lo emplearon entre el 6 y 24 por ciento del total de sus pacientes sometidos a fistulectomías, con muy bajo (0 a 4 por ciento) número de recidivas, en comparación con otro tipo de técnicas. Se hace referencia a veintitrés casos operados con estrictas indicaciones y muy buenos resultados postoperatorios.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Cirugía Colorrectal , Cirugía Colorrectal/historia , Fístula Rectal/cirugía , Fístula Rectal/terapia , Antibacterianos/uso terapéutico , Catárticos/uso terapéutico , Cuidados Posoperatorios
5.
Rev. argent. cir ; 63(1/2): 32-6, jul.-ago. 1992.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-25421

RESUMEN

La esplenectomía segmentaria es un proceder quirúrgico postulado con el objeto fundamental de conservar la función inmunológica del bazo. Desde el punto técnico se ve facilitada por la disposición anatómica segmentaria del órgano. Con el propósito de lograr la definición del límite entre los segmentos, se llevó a cabo en perros la inyección de una sustancia colorante (Patent blue violet) en una rama arterial adecuada, obteniedo una rápida, precisa, persistente e inocua delimitación, concretando el objetivo. Esta definición posibilitó que la sección del órgano se pudiera realizar por un plano prácticamente "avascular". La precisión cromática fue muy superior a los propuestos cambios de color por isquemia, posterior a la ligadura arterial aún, a la esplenocontracción por perfusión de solución de adrenalina. El segundo objetivo del trabajo fue comparar los efectos de la acción hemostática obtenida mediante electrobisturí y Laser de CO2, sobre las áreas de sección del bazo. El estudio histológico evolutivo llevado hasta 90 días demostró que en el período inicial el deterioro tisular próximo a la superficie tratada por electrobisturí fue cuatro veces mayor con relación al Laser de CO2. En etapas ulteriores, desde las dos o tres semanas en adelante, el fenómeno de cicatrización se aproxima hasta hacerse homologable para los dos procedimientos


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Animales , Perros , Bazo/irrigación sanguínea , Perros/cirugía , Coloración y Etiquetado/métodos , Esplenectomía/métodos , Rayos Láser/uso terapéutico , Hemostasis Quirúrgica/instrumentación , Bazo/anatomía & histología , Esplenectomía/instrumentación , Hemostasis Quirúrgica/métodos
6.
Rev. argent. cir ; 63(1/2): 32-6, jul.-ago. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125163

RESUMEN

La esplenectomía segmentaria es un proceder quirúrgico postulado con el objeto fundamental de conservar la función inmunológica del bazo. Desde el punto técnico se ve facilitada por la disposición anatómica segmentaria del órgano. Con el propósito de lograr la definición del límite entre los segmentos, se llevó a cabo en perros la inyección de una sustancia colorante (Patent blue violet) en una rama arterial adecuada, obteniedo una rápida, precisa, persistente e inocua delimitación, concretando el objetivo. Esta definición posibilitó que la sección del órgano se pudiera realizar por un plano prácticamente "avascular". La precisión cromática fue muy superior a los propuestos cambios de color por isquemia, posterior a la ligadura arterial aún, a la esplenocontracción por perfusión de solución de adrenalina. El segundo objetivo del trabajo fue comparar los efectos de la acción hemostática obtenida mediante electrobisturí y Laser de CO2, sobre las áreas de sección del bazo. El estudio histológico evolutivo llevado hasta 90 días demostró que en el período inicial el deterioro tisular próximo a la superficie tratada por electrobisturí fue cuatro veces mayor con relación al Laser de CO2. En etapas ulteriores, desde las dos o tres semanas en adelante, el fenómeno de cicatrización se aproxima hasta hacerse homologable para los dos procedimientos


Asunto(s)
Animales , Perros , Perros/cirugía , Hemostasis Quirúrgica/instrumentación , Rayos Láser/uso terapéutico , Bazo/irrigación sanguínea , Esplenectomía , Coloración y Etiquetado , Hemostasis Quirúrgica/métodos , Bazo/anatomía & histología , Esplenectomía/instrumentación
7.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-320221

RESUMEN

Five different kinds of sutures which can be used for closure of the rectal stump in Hartmann's operation are evaluated in the same animal. They are compared at six different phases of the cicatrization process: 7-30-45-60-90 and 150 days. In the analysis, the degree of complete cicatrization is considered as well as the thickness of the cicatriced tissue, and other factors such as persistence of suture material and the result of it. All of the sutures involved accomplished the goal of a good joint of the planes of intestinal suture. Although, two of them, the metal stapler and Polyglactin (Vicryl) in extramucosal surgery fulfill almost in an ideal way the goals concerning security, rare reaction to suture material, and consequently less thickness in the cicatriced tissue (2 x 2 and 1 x 1 mm respectively) as well as complete cicatrization in ninety days. Stapler is performed quicker and in a more aseptic way, but the scar resulting from Polyglactin is smaller. In separate extramucosal points, silk produces a more important tissue reaction with a thicker scar (3 x 3 mm) coming to an end in 150 days. "Albert Lembert" type suture is really far away from being a good mean because it creates an important tissue reaction with a thick scar (3 x 3 mm), with late consolidation (150 days) and granulomatous reaction. Resorbable stapler--Polisorb--has a considerable volume and it causes an important tissue reaction which determines a very thick (4.5 x 4.5 mm) and "unfinished" scar within 150 days; really far away for practical use.


Asunto(s)
Animales , Perros , Grapado Quirúrgico/métodos , Polímeros , Recto , Suturas , Absorción , Estudio de Evaluación , Factores de Tiempo
8.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-7391

RESUMEN

Five different kinds of sutures which can be used for closure of the rectal stump in Hartmanns operation are evaluated in the same animal. They are compared at six different phases of the cicatrization process: 7-30-45-60-90 and 150 days. In the analysis, the degree of complete cicatrization is considered as well as the thickness of the cicatriced tissue, and other factors such as persistence of suture material and the result of it. All of the sutures involved accomplished the goal of a good joint of the planes of intestinal suture. Although, two of them, the metal stapler and Polyglactin (Vicryl) in extramucosal surgery fulfill almost in an ideal way the goals concerning security, rare reaction to suture material, and consequently less thickness in the cicatriced tissue (2 x 2 and 1 x 1 mm respectively) as well as complete cicatrization in ninety days. Stapler is performed quicker and in a more aseptic way, but the scar resulting from Polyglactin is smaller. In separate extramucosal points, silk produces a more important tissue reaction with a thicker scar (3 x 3 mm) coming to an end in 150 days. "Albert Lembert" type suture is really far away from being a good mean because it creates an important tissue reaction with a thick scar (3 x 3 mm), with late consolidation (150 days) and granulomatous reaction. Resorbable stapler--Polisorb--has a considerable volume and it causes an important tissue reaction which determines a very thick (4.5 x 4.5 mm) and "unfinished" scar within 150 days; really far away for practical use.(Au)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Animales , Perros , Polímeros , Recto/cirugía , Grapado Quirúrgico/métodos , Suturas , Absorción , Estudio de Evaluación , Factores de Tiempo
9.
Rev. argent. coloproctología ; 3(4): 251-9, dic. 1990. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-18786

RESUMEN

En las dos últimas décadas se alerta que los pacientes con poliposis colónica familiar (P.C.F.) pueden desarrollar pólipos en el tubo gastroentérico superior, como también tumores benignos o malignos extradigestivos. En razón de que las referencias aisladas no llegan a tener valor estadístico, se reúne la experiencia de diez autores que consideran el problema y se logra una compilación de 371 casos de P.C.F. determinando que el 58.76 por ciento eran portadores de póliposis gástrica y/o duodenal en una proporción casi homologable (173 y 178 casos respectivamente) aunque en algunos pacientes estaban en ambos órganos. En estómago hay un franco pedominio de pólipos hiperplásicos o hiperplasiógenos, en duodeno la proporción se invierte largamente en favor de adenomas. La poliposis gastroduodenal en casos de P.C.F. ha sido detectada en "pacientes jóvenes" pero faltan estudios prospectivos que abarquen la edad convencional del cáncer y/o pólipo gástrico. También ha sido señalada la frecuencia de carcinoma en ampolla de Vater que estudios recientes lo correlacionan con el hallazgo en la bilis de una mutación genética, no observada en individuos normales. Consideramos que estamos frente a un capítulo que ha comenzado recientemente a estudiarse y que faltan conclusiones, que surgirán de la profundización de los estudios, así como del control evolutivo de los pacientes por períodos prolongados que abarquen los años de incidencia natural de los tumores gástricos. Los autores refieren un caso de su experiencia que desarrolla poliposis gástrica extensa catorce años después de colectomía total por P.C.F., paciente que es sometido a gastrectomía total. Acotan el seguimiento evolutivo clínico y biológico, hasta el segundo año de operado.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Poliposis Adenomatosa del Colon/epidemiología , Poliposis Adenomatosa del Colon/cirugía , Poliposis Adenomatosa del Colon/terapia , Pólipos del Colon/clasificación , Neoplasias Gastrointestinales , Ampolla Hepatopancreática/patología , Mutagénesis
10.
Rev. argent. coloproctología ; 3(4): 251-9, dic. 1990. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213970

RESUMEN

En las dos últimas décadas se alerta que los pacientes con poliposis colónica familiar (P.C.F.) pueden desarrollar pólipos en el tubo gastroentérico superior, como también tumores benignos o malignos extradigestivos. En razón de que las referencias aisladas no llegan a tener valor estadístico, se reúne la experiencia de diez autores que consideran el problema y se logra una compilación de 371 casos de P.C.F. determinando que el 58.76 por ciento eran portadores de póliposis gástrica y/o duodenal en una proporción casi homologable (173 y 178 casos respectivamente) aunque en algunos pacientes estaban en ambos órganos. En estómago hay un franco pedominio de pólipos hiperplásicos o hiperplasiógenos, en duodeno la proporción se invierte largamente en favor de adenomas. La poliposis gastroduodenal en casos de P.C.F. ha sido detectada en "pacientes jóvenes" pero faltan estudios prospectivos que abarquen la edad convencional del cáncer y/o pólipo gástrico. También ha sido señalada la frecuencia de carcinoma en ampolla de Vater que estudios recientes lo correlacionan con el hallazgo en la bilis de una mutación genética, no observada en individuos normales. Consideramos que estamos frente a un capítulo que ha comenzado recientemente a estudiarse y que faltan conclusiones, que surgirán de la profundización de los estudios, así como del control evolutivo de los pacientes por períodos prolongados que abarquen los años de incidencia natural de los tumores gástricos. Los autores refieren un caso de su experiencia que desarrolla poliposis gástrica extensa catorce años después de colectomía total por P.C.F., paciente que es sometido a gastrectomía total. Acotan el seguimiento evolutivo clínico y biológico, hasta el segundo año de operado.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Poliposis Adenomatosa del Colon , Poliposis Adenomatosa del Colon/cirugía , Poliposis Adenomatosa del Colon/terapia , Pólipos del Colon/clasificación , Ampolla Hepatopancreática/patología , Neoplasias Gastrointestinales , Mutagénesis
11.
Rev. argent. cir ; 58(5): 201-5, mayo l990. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-27585

RESUMEN

Luego de efectuar una síntesis sobre la aplicación de la oclusión ductal en el trasplante del páncreas a fin de evitar las complicaciones postoperatorias, los autores presentan 68 estudios histopatológicos de páncreas de perros cuyo sistema canalicular fue bloqueado con distintas sustancias. Se analizan los diferentes hallazgos, donde se demuestra comparativamente la temprana fibrosis provocada con thibloc y silicona, mientras que al emplear Tissucol no se observaron secuelas fibróticas. La fibrosis puede ser la responsable de las fallas alejadas del injerto, debido a los trastornos que provoca en la microcirculación del islote y a la posible ausencia de fenómenos regenerativos originados en la destrucción del epitelio ductal; sugieren al Tissucol como agente bloqueante del injerto previo a su trasplante. (AU)


Asunto(s)
Perros , Animales , Neoplasias Pancreáticas/veterinaria , Neoplasias Pancreáticas/complicaciones
12.
Rev. argent. cir ; 58(5): 201-5, mayo l990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95683

RESUMEN

Luego de efectuar una síntesis sobre la aplicación de la oclusión ductal en el trasplante del páncreas a fin de evitar las complicaciones postoperatorias, los autores presentan 68 estudios histopatológicos de páncreas de perros cuyo sistema canalicular fue bloqueado con distintas sustancias. Se analizan los diferentes hallazgos, donde se demuestra comparativamente la temprana fibrosis provocada con thibloc y silicona, mientras que al emplear Tissucol no se observaron secuelas fibróticas. La fibrosis puede ser la responsable de las fallas alejadas del injerto, debido a los trastornos que provoca en la microcirculación del islote y a la posible ausencia de fenómenos regenerativos originados en la destrucción del epitelio ductal; sugieren al Tissucol como agente bloqueante del injerto previo a su trasplante.


Asunto(s)
Perros , Animales , Neoplasias Pancreáticas/veterinaria , Neoplasias Pancreáticas/complicaciones
15.
Rev. argent. cir ; 57(3/4): 103-5, set.-oct. 1989.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-27624

RESUMEN

Serie de 16 perros que luego de provocarles pancreatitis aguda necrohemorrágica con ClCa al 20% en lóbulo izquierdo, se les ocluyó el sistema ductal con 2 cm.3 de adhesivo tisular(Tissucol). Dentro de las 24 hs. murieron 2 perros, los restantes evolucionaron satisfactoriamente y se los sacrificó a los 30, 40 y 120 días. La sobrevida(87,5%) demuestra que rellenando sólo el continente canalicular, se interrumpe el proceso necrohemorrágico, descartando la posible influencia terapéutica del excedente que pasa al intersticio. Estudios histopatológicos revelaron que con 2cm3 en lugar de 4 a 7 cm3 disminuye la secuela fibrótica. (AU)


Asunto(s)
Perros , Animales , Pancreatitis/terapia , Conductos Pancreáticos , Enfermedad Aguda/terapia , Fibrosis/inducido químicamente , Fibrosis/prevención & control
16.
Rev. argent. cir ; 57(3/4): 103-5, set.-oct. 1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95644

RESUMEN

Serie de 16 perros que luego de provocarles pancreatitis aguda necrohemorrágica con ClCa al 20% en lóbulo izquierdo, se les ocluyó el sistema ductal con 2 cm.3 de adhesivo tisular(Tissucol). Dentro de las 24 hs. murieron 2 perros, los restantes evolucionaron satisfactoriamente y se los sacrificó a los 30, 40 y 120 días. La sobrevida(87,5%) demuestra que rellenando sólo el continente canalicular, se interrumpe el proceso necrohemorrágico, descartando la posible influencia terapéutica del excedente que pasa al intersticio. Estudios histopatológicos revelaron que con 2cm3 en lugar de 4 a 7 cm3 disminuye la secuela fibrótica.


Asunto(s)
Perros , Animales , Conductos Pancreáticos , Pancreatitis/terapia , Enfermedad Aguda/terapia , Fibrosis/inducido químicamente , Fibrosis/prevención & control
17.
Rev. argent. cir ; 56(3/4): 103-5, mar.-abr. 1989. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-28853

RESUMEN

Se presenta una serie compuesta por 10 perros, a quienes de 20 minutos de provocarles una pancreatitis aguda grave mediante la inyección intracanalicular de 2 a 4 cm3 de cloruro de calcio, se procedió a ligar el conducto pancreático principal. Se quiso comenzar a investigar el nivel del árbol canalicular en donde el bloqueo desempeña su acción. Al morir los 10 animales se demostró que la simple obturación del conducto por la ligadura no reemplaza la acción obtenida prolamina o Tissucol (AU)


Asunto(s)
Perros , Animales , Pancreatitis/cirugía , Conductos Pancreáticos/cirugía , Ligadura , Enfermedad Aguda , Cloruro de Calcio/efectos adversos
18.
Rev. argent. cir ; 56(3/4): 103-5, mar.-abr. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-74963

RESUMEN

Se presenta una serie compuesta por 10 perros, a quienes de 20 minutos de provocarles una pancreatitis aguda grave mediante la inyección intracanalicular de 2 a 4 cm3 de cloruro de calcio, se procedió a ligar el conducto pancreático principal. Se quiso comenzar a investigar el nivel del árbol canalicular en donde el bloqueo desempeña su acción. Al morir los 10 animales se demostró que la simple obturación del conducto por la ligadura no reemplaza la acción obtenida prolamina o Tissucol


Asunto(s)
Perros , Animales , Conductos Pancreáticos/cirugía , Ligadura , Pancreatitis/cirugía , Enfermedad Aguda , Cloruro de Calcio/efectos adversos
19.
Prensa méd. argent ; 73(11): 463-5, 1 ago. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45469

RESUMEN

Sobre una serie de 115 tumores rectocolónicos resecados se detectan 3 tumores metacrónicos (2,6%). Se hacen consideraciones particulares sobre factores predisponentes, recursos diagnósticos y terapéutica adecuada


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias del Colon/cirugía , Neoplasias del Recto/cirugía , Estudios de Seguimiento
20.
Prensa méd. argent ; 73(11): 465-7, 1 ago. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45470

RESUMEN

Los autores analizan los tumores benignos de origen conjuntivo de localización recto-colónica señalando su escasa frecuencia y los caracteres patológicos más significativos, de acuerdo al tejido mesodérmico que lo origina. Pocos son los que tienen caracteres clínicos propios o definitorios, concluyendo que la sintoma-signología se halla integrada a la de los tumores recto-colónicos más frecuentes. Señalan a la radiología de doble contraste, la endoscopia, histopatología de biopsia y la arteriografía selectiva como los recursos de mayor valor diagnóstico. Enfatizan en la necesidad de tener en cuenta esta variedad de tumores para su posibilidad diagnóstica. La falta del mismo puede dar lugar a tratamientos inadecuados, por defecto o por exceso. Integran su exposición con ejemplos de casos tratados


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Colon , Neoplasias de Tejido Conjuntivo/diagnóstico , Recto
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...