Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Medicina (B Aires) ; 84 Suppl 2: 1-32, 2024 May.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38823037

RESUMEN

Venous thromboembolism disease (VTE) prevention strategy has to be constantly updated based on new evidence that is generated every year. Each institution must have a formal and active prevention policy against VTE and must develop guidelines or standards for thromboprophylaxis (TP) according to the local reality. During this process of adapting a guideline to the region and the generation of hospital recommendations, we must always consider the available local resources, the thromboembolic and hemorrhagic risk of the patients, even after discharge, and also their considerations and preferences. Adherence to local TP recommendations is one of the most important items evaluated by organizations that measure institutional quality. Individualized prophylaxis should consider personal and family history of VTE, the use of validated risk assessment models or RAMs for thrombosis and bleeding events, as well as the special characteristics of each patient. Ideally, each center's own statistics should be available for decision-making. Extrapolating guidelines from developed countries could have a negative impact, if we ignore our hospital's reality. In this document we will find practical tools for health institutions that will allow them to prepare recommendations or guidelines for adequate VTE prophylaxis.


La prevención de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es motivo de continua actualización en función de nueva evidencia que se genera permanentemente. Cada institución debe contar con una estrategia activa de prevención contra la ETV y debe generar normas de tromboprofilaxis (TP) de acuerdo con la realidad local. Durante este proceso de adaptación de una guía a la región debemos siempre tener en cuenta los recursos locales disponibles, el riesgo tromboembólico y hemorrágico propio del paciente, de la enfermedad por la que se encuentra internado (ya sea clínica o quirúrgica) y las consideraciones o preferencias del paciente. La tasa de adherencia a recomendaciones locales de TP es uno de los indicadores de excelencia más importantes evaluados en organismos que califican la calidad de una institución de salud. Las medidas de profilaxis que propongamos para los centros de salud, deben ser individualizadas para cada paciente, tienen que considerar antecedentes personales y familiares del enfermo y utilizar modelos de evaluación de riesgo validados de trombosis y de sangrado. También deben incluir a la población con riesgo de trombosis persistente luego del alta. Lo ideal es tener estadísticas propias de cada nosocomio para la toma de decisiones de cómo implementar una correcta TP. Extrapolar guías de los países desarrollados a nuestro ámbito podría tener un impacto negativo, si no se conoce la propia realidad. En este documento encontraremos herramientas prácticas para las instituciones de salud de la región, que les permita orientarse al momento de confeccionar recomendaciones para una adecuada TP.


Asunto(s)
Guías de Práctica Clínica como Asunto , Tromboembolia Venosa , Humanos , Tromboembolia Venosa/prevención & control , Medición de Riesgo , Adhesión a Directriz , Anticoagulantes/uso terapéutico , Anticoagulantes/administración & dosificación , Factores de Riesgo
2.
Medicina (B.Aires) ; 82(supl.2): 1-55, abr. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375898

RESUMEN

Resumen Los anticoagulantes orales directos han surgido como una de las herramientas que ha cambiado el manejo de la enfermedad trombótica en los últimos 15 años. Sus ventajas, desde el punto de vista de la facilidad de uso y menor riesgo de sangrado, especialmente de sangrado cerebral, han posicionado a estos nuevos anticoagulantes como la primera alternativa de tratamiento en las dos indicaciones más frecuentes en que necesitamos estas drogas, la fibrilación auricular y la enfermedad tromboembólica venosa. Sin embargo, no todos los pacientes pueden recibir estos agentes, no todos los anticoagulantes directos tienen las mismas pro piedades y fundamentalmente, no todas las enfermedades con indicación de un anticoagulante pueden tratarse con ellos;con lo cual es necesario que todos los profesionales que están involucrados en el manejo de estos medicamentos estén obligados a conocerlos en profundidad, para poder decidir el mejor tratamiento en cada caso particular. Este documento de posición de expertos de diferentes especialidades de Argentina, presenta lineamientos para el uso correcto de los anticoagulantes directos en base a nueva evidencia y a la experiencia de uso de un amplio grupo de profesionales. La forma de relacionarnos con el tratamiento anticoagulante ha cambiado. Los médicos que trabajamos con ellos también debemos hacerlo.


Abstract Direct oral anticoagulants have emerged as the drugs that have changed the man agement of the antithrombotic treatment in the last 15 years. Their advantages, like a more friendly way of anticoagulation and their lower risk of bleeding, especially in the brain, have positioned these new anticoagu lants as the first drug of choice in the two most frequent indications of anticoagulation, atrial fibrillation, and the venous thromboembolic disease. However, not all the patients can receive these agents, not all the direct oral anticoagulants have the same characteristics, and most importantly, not all the diseases with an indication of an anticoagulant drug can be treated with them. Therefore, it is mandatory that all the faculties involved in the management of these drugs must know them in depth, to decide the best treatment for the patient. This position paper, from a group of experts in anticoagulation in Argentina, can help the general practitioner in the daily use of direct oral anticoagulants based on the new evidence and the experience of a wide group of professionals. The way we relate to the anticoagulant treatment has changed in the last years. The doctors who work with them must also do so.

3.
Medicina (B Aires) ; 82 Suppl 2: 1-55, 2022 Mar.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-35344926

RESUMEN

Direct oral anticoagulants have emerged as the drugs that have changed the management of the antithrombotic treatment in the last 15 years. Their advantages, like a more friendly way of anticoagulation and their lower risk of bleeding, especially in the brain, have positioned these new anticoagulants as the first drug of choice in the two most frequent indications of anticoagulation, atrial fibrillation, and the venous thromboembolic disease. However, not all the patients can receive these agents, not all the direct oral anticoagulants have the same characteristics, and most importantly, not all the diseases with an indication of an anticoagulant drug can be treated with them. Therefore, it is mandatory that all the faculties involved in the management of these drugs must know them in depth, to decide the best treatment for the patient. This position paper, from a group of experts in anticoagulation in Argentina, can help the general practitioner in the daily use of direct oral anticoagulants based on the new evidence and the experience of a wide group of professionals. The way we relate to the anticoagulant treatment has changed in the last years. The doctors who work with them must also do so.


Los anticoagulantes orales directos han surgido como una de las herramientas que ha cambiado el manejo de la enfermedad trombótica en los últimos 15 años. Sus ventajas, desde el punto de vista de la facilidad de uso y menor riesgo de sangrado, especialmente de sangrado cerebral, han posicionado a estos nuevos anticoagulantes como la primera alternativa de tratamiento en las dos indicaciones más frecuentes en que necesitamos estas drogas, la fibrilación auricular y la enfermedad tromboembólica venosa. Sin embargo, no todos los pacientes pueden recibir estos agentes, no todos los anticoagulantes directos tienen las mismas propiedades y fundamentalmente, no todas las enfermedades con indicación de un anticoagulante pueden tratarse con ellos;con lo cual es necesario que todos los profesionales que están involucrados en el manejo de estos medicamentos estén obligados a conocerlos en profundidad, para poder decidir el mejor tratamiento en cada caso particular. Este documento de posición de expertos de diferentes especialidades de Argentina, presenta lineamientos para el uso correcto de los anticoagulantes directos en base a nueva evidencia y a la experiencia de uso de un amplio grupo de profesionales. La forma de relacionarnos con el tratamiento anticoagulante ha cambiado. Los médicos que trabajamos con ellos también debemos hacerlo.


Asunto(s)
Fibrilación Atrial , Tromboembolia , Anticoagulantes/uso terapéutico , Argentina , Fibrilación Atrial/tratamiento farmacológico , Hemorragia/inducido químicamente , Hemorragia/tratamiento farmacológico , Hemorragia/prevención & control , Humanos
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1348589

RESUMEN

La película Philadelphia, filmada en 1993, basada en la lucha de un brillante abogado homosexual con síndrome de inmunodeficiencia adquirida, quien forma parte de una renombrada firma de abogados de la ciudad de Philadelphia, Estados Unidos. Durante el ejercicio de su profesión mantiene en reserva su sexualidad y enfermedad hasta que esta comienza a deteriorar su salud y se hace notoria por las lesiones cutáneas del sarcoma de Kaposi. A partir de allí la firma de abogados sospecha de su padecimiento y lo despide alegando negligencia. Durante el juicio los personajes principales, el Dr. Andrew Beckett, representado por el actor Tom Hanks, quien es el discriminado y el Dr. Joe Miller representado por el actor Denzel Washington, su abogado defensor ante el juicio contra el bufete; van estableciendo una relación y un cambio de perspectiva, sobre todo del abogado defensor, esa intersubjetividad, que está ligada al encuentro, la lucha entre el reconocimiento reciproco, se analiza desde la escuela epistemológica social-humanista de Hegel-Marx y desde el Relativismo de Fleck.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Enfermedad , Abogados , Juicio , Lucha , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Sexualidad , Discriminación Social/psicología , Películas Cinematográficas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...