Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 54
Filtrar
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 21(2)mayo-ago. 2010.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-45745

RESUMEN

El estado clínico y metabólico de la población en riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es muy heterogéneo. Objetivo: identificar los factores que influyen en la progresión hacia la diabetes en los subgrupos de pacientes con distintos tipos y gravedad de los trastornos metabólicos. Se realizó un estudio prospectivo en 209 sujetos en alto riesgo de progresión hacia la diabetes mellitus tipo 2 (antecedentes de trastornos de la tolerancia a la glucosa sin hiperglucemia en ayunas) para examinar los trastornos metabólicos que se asocian con la progresión hacia la diabetes. Se estudió la tolerancia a la glucosa, la secreción de insulina y la sensibilidad a la insulina al inicio del estudio y 2 años después. Se encontró que el riesgo de desarrollo de diabetes mellitus dependía significativamente del grado de deterioro de la tolerancia a la glucosa presente en el estudio inicial (tolerancia a la glucosa normal, 10 por ciento; tolerancia a la glucosa alterada, 14,6 por ciento; tolerancia a la glucosa alterada + glucemia en ayunas alterada, 56,7 por ciento). En el grupo con tolerancia a la glucosa normal el factor predictivo fundamental de evolución hacia la diabetes mellitus era la deficiencia de la respuesta insulinosecretora inicial (OR: 8,13; IC de 95 por ciento; 1,83 a 36,0). En los sujetos con tolerancia a la glucosa alterada con glucemia en ayunas alterada y sin esta, el factor determinante era la glucemia en ayunas (OR: 5,41; IC de 95 por ciento; 2,15 a 13,6). La resistencia a la insulina no fue un factor predictivo significativo en ninguno de los subgrupos estudiados. Los trastornos de la glucemia posprandial en las etapas iniciales de la evolución de la diabetes mellitus tipo 2 son inconstantes o reversibles, y no son suficientes para basar su diagnóstico precoz y las actividades preventivas o terapéuticas...(AU)


The clinical and metabolic state of persons in risk of suffer type 2 diabetes mellitus (DM2) is very heterogeneous. Objetive: to identify the factors influencing in progression to diabetes in subgroups of patients with different types and the severity of metabolic disorders. A prospective study was conducted in 209 subjects in high risk of progression to type 2 diabetes mellitus (backgrounds of disorders related to glucose tolerance without fasting hyperglycemia) to examine the metabolic disorders associating with progression to diabetes. Glucose tolerance, insulin secretion and insulin sensitivity were studied at onset and two years later. RESULTS: we found that the risk to develop diabetes mellitus was in a significant dependence of the deterioration degree of glucose tolerance present in the initial study (normal glucose tolerance, 10 percent; altered glucose tolerance, 14,6 percent; altered glucose tolerance + altered fasting glycemia, 56,7 percent). In the group with a normal glucose tolerance the fundamental predictive factor of evolution to diabetes mellitus was the failure of initial insulin secretory response (OR: 8,13; 95 percent CI; 1,83 to 36,0). In the subjects with altered glucose tolerance with fasting altered glycemia and without it, determinant factor was the fasting glycemia (OR: 5,41; 95 percent CI; 2,15 to 13,6). The insulin resistance was not a significant predictive factor in any study subgroups. CONCLUSIONS: postprandial glycemia disorders in early stages of evolution to type 2 diabetes mellitus are changeable or reversible and insufficient to base its early diagnosis and the preventive or therapeutical activities...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2/etiología , Diabetes Mellitus Tipo 2/prevención & control , Diabetes Mellitus Tipo 2/fisiopatología , Prueba de Tolerancia a la Glucosa/métodos , Resistencia a la Insulina/fisiología , Factores de Riesgo
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 21(2): 110-125, Mayo-ago. 2010.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-584445

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: el estado clínico y metabólico de la población en riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es muy heterogéneo. OBJETIVO: identificar los factores que influyen en la progresión hacia la diabetes en los subgrupos de pacientes con distintos tipos y gravedad de los trastornos metabólicos. MÉTODOS: se realizó un estudio prospectivo en 209 sujetos en alto riesgo de progresión hacia la diabetes mellitus tipo 2 (antecedentes de trastornos de la tolerancia a la glucosa sin hiperglucemia en ayunas) para examinar los trastornos metabólicos que se asocian con la progresión hacia la diabetes. Se estudió la tolerancia a la glucosa, la secreción de insulina y la sensibilidad a la insulina al inicio del estudio y 2 años después. RESULTADOS: se encontró que el riesgo de desarrollo de diabetes mellitus dependía significativamente del grado de deterioro de la tolerancia a la glucosa presente en el estudio inicial (tolerancia a la glucosa normal, 10 por ciento; tolerancia a la glucosa alterada, 14,6 por ciento; tolerancia a la glucosa alterada + glucemia en ayunas alterada, 56,7 por ciento). En el grupo con tolerancia a la glucosa normal el factor predictivo fundamental de evolución hacia la diabetes mellitus era la deficiencia de la respuesta insulinosecretora inicial (OR: 8,13; IC de 95 por ciento; 1,83 a 36,0). En los sujetos con tolerancia a la glucosa alterada con glucemia en ayunas alterada y sin esta, el factor determinante era la glucemia en ayunas (OR: 5,41; IC de 95 por ciento; 2,15 a 13,6). La resistencia a la insulina no fue un factor predictivo significativo en ninguno de los subgrupos estudiados. CONCLUSIONES: los trastornos de la glucemia posprandial en las etapas iniciales de la evolución de la diabetes mellitus tipo 2 son inconstantes o reversibles, y no son suficientes para basar su diagnóstico precoz y las actividades preventivas o terapéuticas. La aparición de glucemia en ayunas alterada marca el inicio de una etapa de progresión acelerada hacia la diabetes mellitus tipo 2, por lo que en este grupo es necesario intensificar las medidas para revertir o enlentecer el deterioro metabólico. En el grupo con alto riesgo de diabetes y tolerancia a la glucosa normal, el único factor metabólico identificado como marcador pronóstico de la progresión hacia la diabetes es la baja respuesta insulínica. Se recomienda incorporar la evaluación de la capacidad funcional de la célula beta para la detección precoz de personas en riesgo de padecer diabetes(AU)


INTRODUCTION: The clinical and metabolic state of persons in risk of suffer type 2 diabetes mellitus (DM2) is very heterogeneous. Objetive: to identify the factors influencing in progression to diabetes in subgroups of patients with different types and the severity of metabolic disorders. A prospective study was conducted in 209 subjects in high risk of progression to type 2 diabetes mellitus (backgrounds of disorders related to glucose tolerance without fasting hyperglycemia) to examine the metabolic disorders associating with progression to diabetes. Glucose tolerance, insulin secretion and insulin sensitivity were studied at onset and two years later. RESULTS: we found that the risk to develop diabetes mellitus was in a significant dependence of the deterioration degree of glucose tolerance present in the initial study (normal glucose tolerance, 10 percent; altered glucose tolerance, 14,6 percent; altered glucose tolerance + altered fasting glycemia, 56,7 percent). In the group with a normal glucose tolerance the fundamental predictive factor of evolution to diabetes mellitus was the failure of initial insulin secretory response (OR: 8,13; 95 percent CI; 1,83 to 36,0). In the subjects with altered glucose tolerance with fasting altered glycemia and without it, determinant factor was the fasting glycemia (OR: 5,41; 95 percent CI; 2,15 to 13,6). The insulin resistance was not a significant predictive factor in any study subgroups. CONCLUSIONS: postprandial glycemia disorders in early stages of evolution to type 2 diabetes mellitus are changeable or reversible and insufficient to base its early diagnosis and the preventive or therapeutical activities. Appearance of an altered fasting glycemia is the onset of an accelerated progression stage to type 2 diabetes mellitus, thus, in this group it is necessary to intensify the measures to revert or slow the metabolic deterioration. In group with a high risk of diabetes and a normal glucose tolerance the only metabolic factor identified as a prognostic marker of progression to diabetes is the poor insulin-response. It is recommended to add the assessment of the functional ability of Beta-cell for the early detection of persons in risk of diabetes(AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos del Metabolismo de la Glucosa/epidemiología , Diabetes Mellitus Tipo 2/etiología , Prueba de Tolerancia a la Glucosa/métodos , Resistencia a la Insulina/fisiología , Estudios Prospectivos , Diabetes Mellitus Tipo 2/prevención & control , Factores de Riesgo
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 21(1)ene.-abr. 2010.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-44927

RESUMEN

El síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2 son trastornos metabólicos que han sido ampliamente abordados en la literatura científica por su alta incidencia, así como la alta morbilidad y mortalidad que a ellos se asocia. En los últimos años se han explorado nuevos elementos de posible impacto en su fisiopatogenia, dentro de los que se destacan los esteroides sexuales y los glucocorticoides. En este trabajo se revisaron y comentaron los conocimientos más actuales sobre el papel de la testosterona y el cortisol en la fisiopatogenia del síndrome metabólico y de la diabetes mellitus tipo 2 en los hombres...(AU)


Metabolic syndrome and the type 2 diabetes mellitus are metabolic disorders fully approached in scientific literature due to its high incidence, as well as its association with a high morbidity and mortality. In past years new elements of potential impact in its physiopathology have been reviewed including the sexual steroids and the glucocorticoids. In present paper were reviewed and discussed the more current knowledges on the testosterone and cortisol role in the physiopathology of metabolic syndrome and type 2 diabetes mellitus in men...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Testosterona/fisiología , Hidrocortisona/fisiología , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones , Diabetes Mellitus Tipo 2/metabolismo
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 21(1)ene.-abr. 2010.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-44923

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la utilidad clínica de numerosos indicadores para el diagnóstico de la sensibilidad y la resistencia a la insulina es estudiada y aplicada frecuentemente con los mismos criterios de interpretación diagnóstica que fueron propuestos por sus autores. Las diferencias entre las características particulares de las distintas poblaciones y de la metodología empleada para la determinación de la glicemia y la insulinemia sobre el valor del punto de corte usado para el diagnóstico, requiere el uso de criterios diagnósticos representativos de esa población. Es difícil establecer criterios particulares porque la complejidad y el costo de la metodología directa convencional que usa poblaciones de referencia, es inaccesible en general a los laboratorios individuales. Existe una alternativa más simple, el método indirecto de estimación de rangos de referencia, basado en segregar poblaciones mixtas hospitalarias en sus componentes gausseanos, que pudiera ser el más adecuado para obtener criterios diagnósticos no sesgados. OBJETIVOS: calcular los límites de referencia de los principales indicadores para el diagnóstico de la resistencia a la insulina y la validez de los resultados obtenidos con este método. MÉTODOS: se estudiaron los parámetros estadísticos y los valores de referencia de 8 indicadores de secreción de la insulina, 3 indicadores de resistencia y 5 indicadores de sensibilidad a la insulina, derivados de la relación entre la glicemia y la insulinemia en ayunas, a partir de 1 000 muestras sucesivas de la población mixta hospitalaria que se atiende en el Instituto Nacional de Endocrinología. Se aplicó esta metodología a otros parámetros que también tienen una distribución asimétrica en la población, como la insulina y los lípidos séricos (colesterol y triglicéridos) y que cuentan con valores de referencia de aceptación universal, usados como control interno para evaluar si el método empleado brinda resultados no sesgados. Se aplicó el programa...(AU)


INTRODUCTION: the clinic usefulness of many indicators for the diagnosis of insulin-sensitivity and resistance is studied and frequently applied using the same criteria of diagnostic interpretation proposed by authors. The differences among the particular features of the different populations and the methodology used for determination of glycemia and the insulinemia over the cut point used for diagnosis require the use of diagnostic criteria representative of that population. It is difficult to establish particular criteria because of the complexity and the cost of the conventional direct methodology using reference populations is inaccessible in general to individual laboratories. There is a simpler alternative, the estimation indirect method of reference ranks, based on segregation of hospital mixed populations in its gaussean components that could be more appropriate to obtain non-biased diagnostic criteria. OBJECTIVE: to estimate the reference limits of main indicators for insulin-resistance and the validity of results obtained using this method. METHODS: authors studied the statistic parameters and reference values of 8 indicators of insulin secretion, 3 indicators of resistance and 5 indicators of insulin-sensitivity, derived from relation between fasting glycemia and insulinemia from 1 000 consecutive samples of hospital mixed population seen in National Institute of Endocrinology. We applied this methodology to other parameters with an asymmetric distribution in population; by example, insulin and serum lipids (cholesterol and triglycerides) having reference values of universal acceptation used as an internal control to assess if the method applied offers non-biased results. We applied the FAO program called Fish Stock Assessment Tools (FISAT) to separate the value of population in its...(AU)


Asunto(s)
Insulina , Lípidos/análisis , Biomarcadores Ambientales , Resistencia a la Insulina , Estándares de Referencia
5.
Rev. cuba. endocrinol ; 21(1)ene.-abr. 2010.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-575506

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: el síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2 son trastornos metabólicos que han sido ampliamente abordados en la literatura científica por su alta incidencia, así como la alta morbilidad y mortalidad que a ellos se asocia. En los últimos años se han explorado nuevos elementos de posible impacto en su fisiopatogenia, dentro de los que se destacan los esteroides sexuales y los glucocorticoides. En este trabajo se revisaron y comentaron los conocimientos más actuales sobre el papel de la testosterona y el cortisol en la fisiopatogenia del síndrome metabólico y de la diabetes mellitus tipo 2 en los hombres. DESARROLLO: la testosterona desempeña un papel importante en la modulación de la sensibilidad a la insulina y en la homeostasis de la glucosa, de manera que en los hombres, los niveles bajos de testosterona resultan un elemento predictor de la diabetes mellitus tipo 2 y del síndrome metabólico. Se ha establecido la existencia de una relación bidireccional y reversible entre la deficiencia de andrógenos y la adiposidad, así como entre la deficiencia de andrógenos y la resistencia a la insulina. Se sugiere que los niveles bajos de testosterona podrían predisponer a la obesidad abdominal, que provoca una alteración del metabolismo de los ácidos grasos, lo cual a la vez promovería la resistencia a la insulina. La secreción de cortisol y la de testosterona están interrelacionadas y tienen efectos inversos sobre la resistencia a la insulina. En la obesidad abdominal el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal se hipersensibiliza lo cual provoca aumento frecuente de la secreción de cortisol y disminución de la secreción de esteroides sexuales. Por otro lado, un aumento desproporcionado de la respuesta fisiológica al estrés, induce un incremento de la secreción de cortisol que podría a su vez causar la aparición de la resistencia a la insulina y del síndrome metabólico. Uno de los mecanismos patogénicos de la resistencia a la insulina es el flujo aumentado de ácidos grasos que llega al hígado a partir del metabolismo de la grasa visceral. La relación cortisol/testosterona modula, entre otras hormonas, la acumulación de la grasa visceral; ha sido asociada, en hombres, a la mortalidad y la incidencia de enfermedades cardiovasculares isquémicas, a través de una alteración de los componentes del síndrome metabólico. Esta razón pudiera ser un indicador temprano de la resistencia a la insulina y del síndrome metabólico. Este elemento introduce una nueva dimensión dentro de la fisiopatogenia del síndrome metabólico que merece ser estudiada, con la finalidad de incrementar las potencialidades diagnósticas y terapéuticas en este campo(AU)


INTRODUCTION: metabolic syndrome and the type 2 diabetes mellitus are metabolic disorders fully approached in scientific literature due to its high incidence, as well as its association with a high morbidity and mortality. In past years new elements of potential impact in its physiopathology have been reviewed including the sexual steroids and the glucocorticoids. In present paper were reviewed and discussed the more current knowledges on the testosterone and cortisol role in the physiopathology of metabolic syndrome and type 2 diabetes mellitus in men. DEVELOPMENT: testosterone plays a significant role in modulation of sensitivity to insulin and in glucose homeostasis because of in men the low levels of testosterone are a predictor element of type 2 diabetes mellitus and of the metabolic syndrome. A bidirectional and reversible relation between androgen deficiency and the adiposity, as well as between the androgen deficiency and insulin resistance have been established. Authors suggest that low levels of testosterone could predispose to abdominal obesity provoking an alteration of fat acid metabolism, which at the same time will promote the insulin resistance. Cortisol and testosterone secretion are interrelated and have inverse effects on insulin resistance. In abdominal obesity the adrenal-hypophyseal-hypotalamic axis is hypersensitive leading to a frequent increase of cortisol secretion and a decrease of sexual steroids secretion. Besides, a disproportionate increase of stress-physiologic response induces a cortisol secretion increase which could at the same time, to provoke the insulin resistance and the metabolic syndrome. One of the pathogenic mechanisms of insulin resistance is the increased flow of fat acids arriving to liver from the visceral fat metabolism. The cortisol/testosterone relation modulates among other hormones the visceral fat accumulation has been associated in men, with mortality and with the incidence of ischemic cardiovascular diseases through an alteration of the metabolic syndrome components. This fact could be an early indicator of insulin resistance and of metabolic syndrome. This element introduces a new dimension within the metabolic syndrome physiopathology deserving be studied to increase the diagnostic and therapeutical potentials in this field(AU)


Asunto(s)
Humanos , Testosterona/administración & dosificación , Hidrocortisona/uso terapéutico , Síndrome Metabólico/epidemiología , Diabetes Mellitus/epidemiología , Resistencia a la Insulina/fisiología
6.
Rev. cuba. endocrinol ; 21(1)ene.-abr. 2010. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-575502

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la utilidad clínica de numerosos indicadores para el diagnóstico de la sensibilidad y la resistencia a la insulina es estudiada y aplicada frecuentemente con los mismos criterios de interpretación diagnóstica que fueron propuestos por sus autores. Las diferencias entre las características particulares de las distintas poblaciones y de la metodología empleada para la determinación de la glicemia y la insulinemia sobre el valor del punto de corte usado para el diagnóstico, requiere el uso de criterios diagnósticos representativos de esa población. Es difícil establecer criterios particulares porque la complejidad y el costo de la metodología directa convencional que usa poblaciones de referencia, es inaccesible en general a los laboratorios individuales. Existe una alternativa más simple, el método indirecto de estimación de rangos de referencia, basado en segregar poblaciones mixtas hospitalarias en sus componentes gausseanos, que pudiera ser el más adecuado para obtener criterios diagnósticos no sesgados. OBJETIVOS: calcular los límites de referencia de los principales indicadores para el diagnóstico de la resistencia a la insulina y la validez de los resultados obtenidos con este método. MÉTODOS: se estudiaron los parámetros estadísticos y los valores de referencia de 8 indicadores de secreción de la insulina, 3 indicadores de resistencia y 5 indicadores de sensibilidad a la insulina, derivados de la relación entre la glicemia y la insulinemia en ayunas, a partir de 1 000 muestras sucesivas de la población mixta hospitalaria que se atiende en el Instituto Nacional de Endocrinología. Se aplicó esta metodología a otros parámetros que también tienen una distribución asimétrica en la población, como la insulina y los lípidos séricos (colesterol y triglicéridos) y que cuentan con valores de referencia de aceptación universal, usados como control interno para evaluar si el método empleado brinda resultados no sesgados. Se aplicó el programa de la FAO, Fish Stock Assessment Tools (FISAT), para separar los valores de toda la población en sus componentes gausseanos y estimar los parámetros estadísticos del componente constituido por la población sana. Se compararon los resultados obtenidos por esta metodología con los valores de corte en uso en la institución. RESULTADOS: la metodología empleada permitió determinar los parámetros estadísticos del componente "normal" de la población mixta estudiada y proporcionó rangos de referencia para la glicemia (3,22-6,10 mmol/L), insulinemia (32-68 pmol/L), colesterol (2,2-5,28 mmol/L) y triglicéridos (0,65-1,97 mmol/L), similares a los aceptados generalmente, lo que se interpretó como un criterio de validez del método. Los resultados obtenidos en los indicadores de sensibilidad o resistencia a la insulina brindaron en general una sensibilidad diagnóstica mayor, con una menor especificidad. CONCLUSIONES: se concluyó que el uso de muestras mixtas hospitalarias y de la metodología descrita permite obtener, de una manera simple y confiable, rangos de referencia representativos de las condiciones locales(AU)


INTRODUCTION: the clinic usefulness of many indicators for the diagnosis of insulin-sensitivity and resistance is studied and frequently applied using the same criteria of diagnostic interpretation proposed by authors. The differences among the particular features of the different populations and the methodology used for determination of glycemia and the insulinemia over the cut point used for diagnosis require the use of diagnostic criteria representative of that population. It is difficult to establish particular criteria because of the complexity and the cost of the conventional direct methodology using reference populations is inaccessible in general to individual laboratories. There is a simpler alternative, the estimation indirect method of reference ranks, based on segregation of hospital mixed populations in its gaussean components that could be more appropriate to obtain non-biased diagnostic criteria. OBJECTIVE: to estimate the reference limits of main indicators for insulin-resistance and the validity of results obtained using this method. METHODS: authors studied the statistic parameters and reference values of 8 indicators of insulin secretion, 3 indicators of resistance and 5 indicators of insulin-sensitivity, derived from relation between fasting glycemia and insulinemia from 1 000 consecutive samples of hospital mixed population seen in National Institute of Endocrinology. We applied this methodology to other parameters with an asymmetric distribution in population; by example, insulin and serum lipids (cholesterol and triglycerides) having reference values of universal acceptation used as an internal control to assess if the method applied offers non-biased results. We applied the FAO program called Fish Stock Assessment Tools (FISAT) to separate the value of population in its Gaussean components and to estimate the statistic parameters of component created by health population. We compared the results obtained using this methodology with cut value used in by this institution. RESULTS: the methodology used allowed us to determine the statistic parameters or "normal" component of study mixed population and provides reference ranks for glycemia (3,22-6,10 mmol/L), insulinemia (32-68 pmol/L), cholesterol (2,2-5,28 mmol/L) and triglycerides (0,65-1,97 mmol/L) similar to those generally accepted considered as a criterion of method validity. Results obtained in the insulin sensitivity and resistance indicators gave us a greater diagnostic sensitivity with a lower specificity. CONCLUSIONS: we concluded that the use of hospital mixed samples and of methodology described allows obtaining in a reliable and simple way reference ranks representative of the local conditions(AU)


Asunto(s)
Humanos , Estándares de Referencia , Resistencia a la Insulina/fisiología , Insulina/efectos adversos , Lípidos/análisis , Servicios Técnicos en Hospital
7.
Rev. cuba. endocrinol ; 20(1)ene.-abr. 2009. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-39314

RESUMEN

La prediabetes ha sido definida como una situación de riesgo de padecer diabetes mellitus, que precede a la aparición de las formas clínicas de la enfermedad y es causada por trastornos de la secreción de insulina y de la sensibilidad a la insulina. Es objetivo del trabajo establecer el perfil de trastornos metabólicos de un grupo de sujetos en la etapa subclínica de la diabetes mellitus para identificar subpoblaciones susceptibles a intervenciones específicas. Se utilizó la información obtenida sobre el estado de la tolerancia a la glucosa, de la sensibilidad a la insulina y de la secreción de insulina en el estudio inicial de un grupo de 40 participantes en una investigación prospectiva, a los que, 2 años después, se les diagnosticó una diabetes manifiesta. Los sujetos con diabetes mellitus inicial presentaban un amplio rango de trastornos de la tolerancia a la glucosa (tolerancia a la glucosa normal, 22 por ciento; tolerancia a la glucosa alterada, 35 por ciento; y tolerancia a la glucosa alterada + glucemia en ayunas alterada, 43 por ciento). El 95 por ciento de los obesos y el 50 por ciento de los no obesos presentaban resistencia a la insulina, mientras que se encontró una disminución de la secreción de insulina en el 50 por ciento de los sujetos de ambos grupos. No se encontró asociación entre el grado de deterioro de la tolerancia a la glucosa y los trastornos metabólicos estudiados. Los sujetos en las etapas iniciales de la diabetes constituyen una población heterogénea con distintos grados de deterioro del metabolismo energético, por lo que las intervenciones para prevenir la diabetes en estas personas requieren un diagnóstico y tratamiento personalizado(AU)


The prediabetes has been defined as a risk situation related with the presence of future diabetes, preceding appearance of clinical ways of the disease, and it is provoked by disorders from insulin secretion and the sensitivity to insulin. To establish a metabolic disorders profile from a group of subjects in the diabetes mellitus subclinical stage to identify subpopulations sensitive to specific interventions. To used the information gathered on glucose tolerance stage, on insulin-sensitivity, and on insulin secretion in an initial study of 40 patients participating in a prospective research, which two years later were diagnosed with manifest diabetes. Subjects with initial diabetes mellitus had a wide range of disorders related to a glucose tolerance (tolerance to normal glucose (22 percent), tolerance to altered glucose (35 percent), and tolerance to altered glucose + altered fast glycemia (43 percent). The 95 percent of the obese subjects and the 50 percent of the non-obese ones had a insulin resistance, whereas there was a decrease of insulin secretion in 50 percent of subjects of both groups. There as not a association between deterioration level of tolerance to glucose and study metabolic disorders. Subjects in early stages of diabetes are a heterogeneous population with different levels of energy metabolism deterioration, where interventions to prevent diabetes in these persons need a diagnosis and personalized treatment(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Diabetes Mellitus Tipo 2/diagnóstico , Diabetes Mellitus Tipo 2/metabolismo , Prueba de Tolerancia a la Glucosa/métodos
8.
Rev. cuba. endocrinol ; 20(1)ene.-abr. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-531495

RESUMEN

La prediabetes ha sido definida como una situación de riesgo de padecer diabetes mellitus, que precede a la aparición de las formas clínicas de la enfermedad y es causada por trastornos de la secreción de insulina y de la sensibilidad a la insulina. Es objetivo del trabajo establecer el perfil de trastornos metabólicos de un grupo de sujetos en la etapa subclínica de la diabetes mellitus para identificar subpoblaciones susceptibles a intervenciones específicas. Se utilizó la información obtenida sobre el estado de la tolerancia a la glucosa, de la sensibilidad a la insulina y de la secreción de insulina en el estudio inicial de un grupo de 40 participantes en una investigación prospectiva, a los que, 2 años después, se les diagnosticó una diabetes manifiesta. Los sujetos con diabetes mellitus inicial presentaban un amplio rango de trastornos de la tolerancia a la glucosa (tolerancia a la glucosa normal, 22 por ciento; tolerancia a la glucosa alterada, 35 por ciento; y tolerancia a la glucosa alterada + glucemia en ayunas alterada, 43 por ciento). El 95 por ciento de los obesos y el 50 por ciento de los no obesos presentaban resistencia a la insulina, mientras que se encontró una disminución de la secreción de insulina en el 50 por ciento de los sujetos de ambos grupos. No se encontró asociación entre el grado de deterioro de la tolerancia a la glucosa y los trastornos metabólicos estudiados. Los sujetos en las etapas iniciales de la diabetes constituyen una población heterogénea con distintos grados de deterioro del metabolismo energético, por lo que las intervenciones para prevenir la diabetes en estas personas requieren un diagnóstico y tratamiento personalizado(AU)


The prediabetes has been defined as a risk situation related with the presence of future diabetes, preceding appearance of clinical ways of the disease, and it is provoked by disorders from insulin secretion and the sensitivity to insulin. To establish a metabolic disorders profile from a group of subjects in the diabetes mellitus subclinical stage to identify subpopulations sensitive to specific interventions. To used the information gathered on glucose tolerance stage, on insulin-sensitivity, and on insulin secretion in an initial study of 40 patients participating in a prospective research, which two years later were diagnosed with manifest diabetes. Subjects with initial diabetes mellitus had a wide range of disorders related to a glucose tolerance (tolerance to normal glucose (22 percent), tolerance to altered glucose (35 percent), and tolerance to altered glucose + altered fast glycemia (43 percent). The 95 percent of the obese subjects and the 50 percent of the non-obese ones had a insulin resistance, whereas there was a decrease of insulin secretion in 50 percent of subjects of both groups. There as not a association between deterioration level of tolerance to glucose and study metabolic disorders. Subjects in early stages of diabetes are a heterogeneous population with different levels of energy metabolism deterioration, where interventions to prevent diabetes in these persons need a diagnosis and personalized treatment(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Diabetes Mellitus Tipo 2/diagnóstico , Diabetes Mellitus Tipo 2/metabolismo , Prueba de Tolerancia a la Glucosa/métodos , Resistencia a la Insulina , Sensibilidad y Especificidad
9.
Rev. cuba. endocrinol ; 19(3)sept.-dic. 2008.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-531489

RESUMEN

La diabetes mellitus tipo 2 es una de las epidemias de mayor impacto a nivel mundial. La susceptibilidad genética constituye un importante factor de riesgo en ella, que se adiciona al efecto de los factores ambientales y al modo de vida. Explorar el papel del polimorfismo Gly1057Asp del gen IRS-2 en la susceptibilidad genética para la diabetes mellitus tipo 2. Se estudió la frecuencia del polimorfismo Gly1057Asp del IRS-2 en 499 ciudadanos cubanos, con IMC³22 y <30, con edades comprendidas entre los 40 y 70 años, de ellos 272 (54,5 por ciento) diabéticos y 227 (45,5 pro ciento) no diabéticos. Para la comparación de las frecuencias de este polimorfismo en ambos grupos utilizamos la prueba chi cuadrado (p<0,05) y para la cuantificación de las asociaciones se utilizó la razón de productos cruzados. La frecuencia del alelo Asp1057 del polimorfismo Gly1057Asp del gen IRS-2 fue de 49,8 por ciento en el grupo de pacientes diabéticos, y de 58,8 por ciento en el grupo de los no diabéticos (p<0,05), lo cual sugiere que este alelo confiere protección contra la diabetes. Sin embargo, este patrón de distribución de frecuencias cambia en personas con sobrepeso, en las que la presencia del alelo Asp1057 llega a asociarse al hiperinsulinismo. En sujetos con antecedentes paternos y/o maternos de diabetes mellitus tipo 2 la acción protectora del alelo Asp1057 no se expresa. En el grupo de la población cubana estudiada el alelo Asp1057 del gen IRS-2 confiere protección para la diabetes mellitus tipo 2. El sobrepeso y los antecedentes maternos y/o paternos de diabetes modifican esta acción protectora(AU)


Type 2 diabetes mellitus is one of the more hard-bitting pandemic at world level. Genetic susceptibility is an important risk factor of it, as well as the effect of environmental factors, and lifestyles. to explore role of Gly1057Asp polymorphism of IRS-2 gene in genetic oversensitivity for Type 2 diabetes mellitus. Frequency of Gly1057Asp polymorphism of IRS-2 gene in was studied in 499 Cuban citizens, with IMC³22 and <30, aged from 40 to 70, of them, 272 (54,5 percent) were diabetic people and 277 (45,5 percent) were non-diabetic. For comparison of frequency of this polymorphism in both groups, we used 2Chi test (p<0,05), and to quantify associations, we used crossed-products ratio. Frequency of Asp1057 allele of Gly1057Asp polymorphism of IRS-2 gene was of 49,8 percent in diabetic patient group, and of 58,8 percent in the group on non-diabetic one (p<0,05), suggesting that this allele confers protection against diabetes. However, this pattern of frequency distribution changes in persons overweighed, in which presence of Asp1057 allele becomes associated with hyperinsulinism. In subjects with family backgrounds of Type 2 diabetes mellitus, protection of Asp1057 allele is not expressed. In group of study Cuban population, Asp1057 allele of IRS-2 gene confers protection against Type 2 diabetes mellitus. Overweight and family backgrounds modify this protective action(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Polimorfismo Genético/genética , Diabetes Mellitus Tipo 2/genética , Hiperinsulinismo , Estilo de Vida , Factores de Riesgo
10.
Rev. cuba. endocrinol ; 19(3)sep.-dic. 2008.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-38973

RESUMEN

La diabetes mellitus tipo 2 es una de las epidemias de mayor impacto a nivel mundial. La susceptibilidad genética constituye un importante factor de riesgo en ella, que se adiciona al efecto de los factores ambientales y al modo de vida. Explorar el papel del polimorfismo Gly1057Asp del gen IRS-2 en la susceptibilidad genética para la diabetes mellitus tipo 2. Se estudió la frecuencia del polimorfismo Gly1057Asp del IRS-2 en 499 ciudadanos cubanos, con IMC³22 y <30, con edades comprendidas entre los 40 y 70 años, de ellos 272 (54,5 por ciento) diabéticos y 227 (45,5 pro ciento) no diabéticos. Para la comparación de las frecuencias de este polimorfismo en ambos grupos utilizamos la prueba chi cuadrado (p<0,05) y para la cuantificación de las asociaciones se utilizó la razón de productos cruzados. La frecuencia del alelo Asp1057 del polimorfismo Gly1057Asp del gen IRS-2 fue de 49,8 por ciento en el grupo de pacientes diabéticos, y de 58,8 por ciento en el grupo de los no diabéticos (p<0,05), lo cual sugiere que este alelo confiere protección contra la diabetes. Sin embargo, este patrón de distribución de frecuencias cambia en personas con sobrepeso, en las que la presencia del alelo Asp1057 llega a asociarse al hiperinsulinismo. En sujetos con antecedentes paternos y/o maternos de diabetes mellitus tipo 2 la acción protectora del alelo Asp1057 no se expresa. En el grupo de la población cubana estudiada el alelo Asp1057 del gen IRS-2 confiere protección para la diabetes mellitus tipo 2. El sobrepeso y los antecedentes maternos y/o paternos de diabetes modifican esta acción protectora(AU)


Type 2 diabetes mellitus is one of the more hard-bitting pandemic at world level. Genetic susceptibility is an important risk factor of it, as well as the effect of environmental factors, and lifestyles. to explore role of Gly1057Asp polymorphism of IRS-2 gene in genetic oversensitivity for Type 2 diabetes mellitus. Frequency of Gly1057Asp polymorphism of IRS-2 gene in was studied in 499 Cuban citizens, with IMC³22 and <30, aged from 40 to 70, of them, 272 (54,5 percent) were diabetic people and 277 (45,5 percent) were non-diabetic. For comparison of frequency of this polymorphism in both groups, we used 2Chi test (p<0,05), and to quantify associations, we used crossed-products ratio. Frequency of Asp1057 allele of Gly1057Asp polymorphism of IRS-2 gene was of 49,8 percent in diabetic patient group, and of 58,8 percent in the group on non-diabetic one (p<0,05), suggesting that this allele confers protection against diabetes. However, this pattern of frequency distribution changes in persons overweighed, in which presence of Asp1057 allele becomes associated with hyperinsulinism. In subjects with family backgrounds of Type 2 diabetes mellitus, protection of Asp1057 allele is not expressed. In group of study Cuban population, Asp1057 allele of IRS-2 gene confers protection against Type 2 diabetes mellitus. Overweight and family backgrounds modify this protective action(AU)


Asunto(s)
Diabetes Mellitus Tipo 2/genética , Polimorfismo Genético/genética
11.
Rev. cuba. endocrinol ; 18(3)sept.-dic. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-486301

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo en 84 pacientes con tolerancia a la glucosa alterada (TGA), diagnosticada 18 años antes, para identificar factores metabólicos identificados en el estudio inicial, que pudieran estar asociados a la progresión hacia la diabetes mellitus (DM) detectada en el estudio evolutivo. Como factores de riesgo metabólicos se consideraron la gravedad del trastorno de la tolerancia a la glucosa, la disminución o incremento de la secreción de insulina en ayunas y durante una PTG oral, así como la resistencia a la insulina detectada en ayunas o durante la PTG, todos ellos determinados con métodos y criterios de interpretación previamente establecidos y validados. Se encontró que la presencia de una baja respuesta insulínica inicial (II0-30 disminuido) se asocia significativamente con la progresión hacia la diabetes en el grupo de sujetos con TGA estudiados. Este hallazgo es consistente en todos los aspectos del fenómeno evaluado (valores absolutos de las variables en los grupos de sujetos clasificados de acuerdo con su evolución, riesgo de evolución hacia la DM y tiempo hasta el diagnóstico de DM) y está de acuerdo con el criterio de que el factor genéticamente determinado que condiciona el desarrollo de la DM es un defecto de la capacidad inicial de respuesta insulinosecretora a los cambios de la glicemia(AU)


A prospective study was conducted in 84 patients with impaired glucose tolerance (IGT) diagnosed 18 years before to identify metabolic factors found in the initial study that could be associated with the progression to diabetes mellitus (DM) detected in the evolutive study. The severity of the glucose tolerance disorder, the reduction or increase of insulin secretion on fasting or during an oral glucose tolerance test (OGTT), as well as the resistance to insulin detected on fasting or during the OGTT, were considered as risk factors. All of them were determined by methods and criteria of interpretation that were previously established and validated. It was observed that a low initial insulin response (reduced II0-30) was significantly associated with the progression to diabetes in the group of studied individuals with IGT. This finding was consistent with all the aspects of the evaluated phenomenon (absolute values of the variables in the group of subjects classified according to their evolution, risk of evolution toward diabetes mellitus and time elapsed until the diagnosis of DM) and agreed with the criteria that the genetically determined factor that conditions the development of DM is a defect of the initial capacity of the insulin secretory response to glycaemia changes(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Resistencia a la Insulina , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Prueba de Tolerancia a la Glucosa/métodos , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo
12.
Rev. cuba. endocrinol ; 18(3)sep.-dic. 2007. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-35165

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo en 84 pacientes con tolerancia a la glucosa alterada (TGA), diagnosticada 18 años antes, para identificar factores metabólicos identificados en el estudio inicial, que pudieran estar asociados a la progresión hacia la diabetes mellitus (DM) detectada en el estudio evolutivo. Como factores de riesgo metabólicos se consideraron la gravedad del trastorno de la tolerancia a la glucosa, la disminución o incremento de la secreción de insulina en ayunas y durante una PTG oral, así como la resistencia a la insulina detectada en ayunas o durante la PTG, todos ellos determinados con métodos y criterios de interpretación previamente establecidos y validados. Se encontró que la presencia de una baja respuesta insulínica inicial (II0-30 disminuido) se asocia significativamente con la progresión hacia la diabetes en el grupo de sujetos con TGA estudiados. Este hallazgo es consistente en todos los aspectos del fenómeno evaluado (valores absolutos de las variables en los grupos de sujetos clasificados de acuerdo con su evolución, riesgo de evolución hacia la DM y tiempo hasta el diagnóstico de DM) y está de acuerdo con el criterio de que el factor genéticamente determinado que condiciona el desarrollo de la DM es un defecto de la capacidad inicial de respuesta insulinosecretora a los cambios de la glicemia(AU)


A prospective study was conducted in 84 patients with impaired glucose tolerance (IGT) diagnosed 18 years before to identify metabolic factors found in the initial study that could be associated with the progression to diabetes mellitus (DM) detected in the evolutive study. The severity of the glucose tolerance disorder, the reduction or increase of insulin secretion on fasting or during an oral glucose tolerance test (OGTT), as well as the resistance to insulin detected on fasting or during the OGTT, were considered as risk factors. All of them were determined by methods and criteria of interpretation that were previously established and validated. It was observed that a low initial insulin response (reduced II0-30) was significantly associated with the progression to diabetes in the group of studied individuals with IGT. This finding was consistent with all the aspects of the evaluated phenomenon (absolute values of the variables in the group of subjects classified according to their evolution, risk of evolution toward diabetes mellitus and time elapsed until the diagnosis of DM) and agreed with the criteria that the genetically determined factor that conditions the development of DM is a defect of the initial capacity of the insulin secretory response to glycaemia changes(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diabetes Mellitus , Prueba de Tolerancia a la Glucosa
13.
Rev. cuba. endocrinol ; 15(3)sept.-dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-412100

RESUMEN

Se reporta la generación de 2 anticuerpos monoclonales (AcM) de ratón dirigidos contra la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG), a partir de la inmunización de ratones BALB/c con hCG humana, purificada en el Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). Los AcM obtenidos son de la clase IgG y fueron purificados a partir de líquido ascítico, mediante cromatografía de afinidad en proteína G Sepharosa. El estudio de afinidad y especificidad demostró que estos anticuerpos podían ser útiles en ensayos inmunoenzimáticos, con el uso de uno de ellos en el sistema microELISA, de nuestra institución, para la detección cualitativa de embarazo en orina(AU)


Asunto(s)
Animales , Ratones , Técnicas para Inmunoenzimas , Gonadotropina Coriónica , Hibridomas
14.
Rev. cuba. endocrinol ; 15(3)sept.-dic.2004. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-25202

RESUMEN

Se reporta la generación de 2 anticuerpos monoclonales (AcM) de ratón dirigidos contra la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG), a partir de la inmunización de ratones BALB/c con hCG humana, purificada en el Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). Los AcM obtenidos son de la clase IgG y fueron purificados a partir de líquido ascítico, mediante cromatografía de afinidad en proteína G Sepharosa. El estudio de afinidad y especificidad demostró que estos anticuerpos podían ser útiles en ensayos inmunoenzimáticos, con el uso de uno de ellos en el sistema microELISA, de nuestra institución, para la detección cualitativa de embarazo en orina(AU)


Asunto(s)
Animales , Ratones , Hibridomas , Gonadotropina Coriónica , Técnicas para Inmunoenzimas
15.
Rev. cuba. endocrinol ; 13(3)sep.-dic. 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-388335

RESUMEN

Se presentaron los resultados de la estandarización de un juego de reactivos (CUALINEN-HCG) para la detección de la gonadotropina coriónica humana (HCG) en muestras de orina de mujeres embarazadas y de su validación diagnóstica en el nivel primario. CUALINEN-HCG es un microELISA de doble captura, que cuenta con un anticuerpo monoclonal específico para la subunidad b de la hCG (AcM-b hCG-IG1) y de conjugados enzimáticos con el sustrato colorimétrico correspondiente, obtenido y purificado en el Instituto Nacional de Endocrinología. Los resultados de la validación analítica del CUALINEN-HCG mostraron que era capaz de distinguir entre muestras de orinas positivas y negativas con una relación positivo/negativo de 10 veces; se obtuvieron coeficientes de variación del 6 (por ciento) en estudios de precisión (interensayos e intraensayos) realizados para el control positivo. Se procesaron 91 muestras de orina matutina de mujeres con amenorrea de entre 4 y 16 sem a partir de la última fecha de menstruación. En las que el embarazo fue diagnosticado posteriormente. Se logró la validación en el nivel primario del CUALINEN-HCG con una sensibilidad y especificidad diagnóstica de 85 y 95 (por ciento), respectivamente y una exactitud diagnóstica del 90 (por ciento). Se recomendó su uso como herramienta auxiliar para el diagnóstico del embarazo en nivel primario a partir de la primera semana de ausencia de la menstruación (5 sem de amenorrea)(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Orina , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/métodos , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico y Ginecológico/efectos adversos , Gonadotropina Coriónica , Anticuerpos Monoclonales
16.
Rev. cuba. endocrinol ; 13(3)sep.-dic. 2002. graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-388331

RESUMEN

En trabajos publicados previamente, realizados con distintos modelos experimentales de ratas, se halló una asociación entre la hiperandrogenización y la resistencia a la insulina caracterizada por hiperinsulinismo que, en ocasiones, se acompañaba de un deterioro de la tolerancia a la glucosa. Para obtener información adicional sobre el efecto de los esteroides sexuales sobre los mecanismos de regulación de la glucemia, se estudió el efecto de la administración de dosis altas de enantato de testosterona y de benzoato de estradiol en ratas hembras prepúberes, sobre el comportamiento de la glucemia y la insulinemia in vivo, durante una prueba de tolerancia a la glucosa. Adicionalmente se exploró in vitro, la capacidad de secreción de insulina estimulada por glucosa de los islotes de Langerhans de estas ratas hiperandrogenizadas e hiperestrogenizadas. Se encontró que la hiperandrogenización se acompañaba de un estado de resistencia a la insulina caracterizado por hiperinsulinemia, que se correspondía con un aumento de la capacidad de secreción de insulina de los islotes de Langerhans. Sin embargo, la hiperestrogenización de estas ratas prepúberes hembras no produjo cambios en los perfiles de la glucemia, de la insulinemia ni en la capacidad de secreción de insulina de los islotes de Langerhans estimulados con concentraciones de glucosa cercanos al rango fisiológico. Se concluyó que en este modelo experimental la hiperandrogenización produce un deterioro de la sensibilidad a la insulina(AU)


In previously published studies conducted with different experimental models of rats, it was found an association between hyperandrogenization and insulin resistance characterized by hyperinsulinism that, on occasions, was accompanied by glucose tolerance deterioration. To obtain additional information on the effect of sexual steroids on the glycemia regulation mechanisms, it was studied the effect of the administration of high doses of testosterone enanthate and of estradiol benzoato in prepuberal rats on the behavior of glycemia and insulinemia in vivo during a glucose tolerance test. Besides, it was explored in vitro the capacity of the islets of Langerhans of these hyperandrogenized and hyperestrogenized rats for secreting insulin stimulated by glucose. It was found that hyperandrogenization was accompanied by a state of insulin resistance characterized by hyperinsulinemia that corresponded to an increase of the capacity of the islets of Langerhans to secrete insulin. However, the hyperestrogenization of these prepuberal rats did not produce changes either in the profiles of glycemia and insulinemia or in the capacity of the islets of Langerhans to secrete insulin stimulated by glucose concentrations near the physiological range. It was concluded that hyperandrogenization produces a deterioration of sensitivity to insulin in this experimental model(AU)


Asunto(s)
Animales , Femenino , Ratas , Resistencia a la Insulina , Islotes Pancreáticos , Hiperandrogenismo , Intolerancia a la Glucosa , Hiperinsulinismo , Sexo , Esteroides
17.
Rev. cuba. endocrinol ; 13(3)sep.-dic.2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-23768

RESUMEN

Se presentaron los resultados de la estandarización de un juego de reactivos (CUALINEN-HCG) para la detección de la gonadotropina coriónica humana (HCG) en muestras de orina de mujeres embarazadas y de su validación diagnóstica en el nivel primario. CUALINEN-HCG es un microELISA de doble captura, que cuenta con un anticuerpo monoclonal específico para la subunidad b de la hCG (AcM-b hCG-IG1) y de conjugados enzimáticos con el sustrato colorimétrico correspondiente, obtenido y purificado en el Instituto Nacional de Endocrinología. Los resultados de la validación analítica del CUALINEN-HCG mostraron que era capaz de distinguir entre muestras de orinas positivas y negativas con una relación positivo/negativo de 10 veces; se obtuvieron coeficientes de variación del 6 (por ciento) en estudios de precisión (interensayos e intraensayos) realizados para el control positivo. Se procesaron 91 muestras de orina matutina de mujeres con amenorrea de entre 4 y 16 sem a partir de la última fecha de menstruación. En las que el embarazo fue diagnosticado posteriormente. Se logró la validación en el nivel primario del CUALINEN-HCG con una sensibilidad y especificidad diagnóstica de 85 y 95 (por ciento), respectivamente y una exactitud diagnóstica del 90 (por ciento). Se recomendó su uso como herramienta auxiliar para el diagnóstico del embarazo en nivel primario a partir de la primera semana de ausencia de la menstruación (5 sem de amenorrea)(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Gonadotropina Coriónica , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Anticuerpos Monoclonales , Orina , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico y Ginecológico , Embarazo
18.
Rev. cuba. endocrinol ; 13(3)sep.-dic.2002. graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-23764

RESUMEN

En trabajos publicados previamente, realizados con distintos modelos experimentales de ratas, se halló una asociación entre la hiperandrogenización y la resistencia a la insulina caracterizada por hiperinsulinismo que, en ocasiones, se acompañaba de un deterioro de la tolerancia a la glucosa. Para obtener información adicional sobre el efecto de los esteroides sexuales sobre los mecanismos de regulación de la glucemia, se estudió el efecto de la administración de dosis altas de enantato de testosterona y de benzoato de estradiol en ratas hembras prepúberes, sobre el comportamiento de la glucemia y la insulinemia in vivo, durante una prueba de tolerancia a la glucosa. Adicionalmente se exploró in vitro, la capacidad de secreción de insulina estimulada por glucosa de los islotes de Langerhans de estas ratas hiperandrogenizadas e hiperestrogenizadas. Se encontró que la hiperandrogenización se acompañaba de un estado de resistencia a la insulina caracterizado por hiperinsulinemia, que se correspondía con un aumento de la capacidad de secreción de insulina de los islotes de Langerhans. Sin embargo, la hiperestrogenización de estas ratas prepúberes hembras no produjo cambios en los perfiles de la glucemia, de la insulinemia ni en la capacidad de secreción de insulina de los islotes de Langerhans estimulados con concentraciones de glucosa cercanos al rango fisiológico. Se concluyó que en este modelo experimental la hiperandrogenización produce un deterioro de la sensibilidad a la insulina(AU)


Asunto(s)
Animales , Femenino , Ratas , Hiperandrogenismo , Resistencia a la Insulina , Hiperinsulinismo , Intolerancia a la Glucosa , Islotes Pancreáticos , Esteroides , Sexo
19.
Rev. cuba. endocrinol ; 13(2): 119-24, mayo-ago. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-342047

RESUMEN

Se desarrolló un método inmunoenzimático, competitivo, en fase líquida, con separación por anticuerpos acoplados a partículas magnetizables, para determinar progesterona en plasma; se basa en la competencia por los sitios de unión de un anticuerpo monoclonal, entre la hormona presente en la muestra y un conjugado hormona-enzima, en presencia de agentes bloqueadores de las proteínas de transporte de esteroides del plasma. El complejo antígeno-anticuerpo es atrapado por un segundo anticuerpo antiglobulina de ratón acoplado a partículas magnetizables que permite separarlo de los componentes no reaccionantes del sistema y desarrollar en su superficie la reacción de color con la que se cuantifica el analito. Este sistema no requiere extracción de los esteroides del plasma con solventes orgánicos, ni centrifugación y el producto final de la reacción puede ser leído en un colorímetro convencional. Todo lo anterior lo hace accesible al equipamiento de un laboratorio de bioquímica clínica convencional. Se estudiaron los parámetros de calibración y de calidad de ambos métodos, se compararon con 2 sistemas analíticos comerciales similares y con los resultados de la determinación de progesterona en 200 muestras y se comprobó que no existían diferencias estadísticas entre ellos. Se concluyó que este sistema cuenta con los requisitos necesarios para ser incorporado como método de rutina en los laboratorios del Sistema Nacional de Salud(AU)


An immunoenzimatic, competitive liquid stage method , with separation by antibodies coupled to magnetizable particles was developed to determine progesterone in plasma, It is based on the competence for the binding sites of a monoclonal antibody between the hormone present in the sample and a hormone-enzime conjugate in the presence of blocking agents of the proteins transporting steroids from plasma. The antigen-antibody complex is trapped by a second mouse antiglobulin antibody coupled to magnetizable particles that allow to separate it from the non reacting components of the system and to develop in its surface the color reaction with which the analyte is quantified. This system does not require either extraction of the steroids from plasma with organic solvents or centrifugation and the final product of the reaction may be read in a conventional colorimeter. All this make it accessible to the equipment of a laboratory of conventional clinical biochemistry. The parameters of calibration and quality of both methods were studied and compared with 2 similar commercial analytic systems and with the results of progesterone determination in 200 samples. It was proved that there were no statistical differences between them. It was concluded that this system has all the necessary requirements to be incorporated as a routine method in the laboratories of the National Health System(AU)


Asunto(s)
Humanos , Ovulación/inmunología , Progesterona/análisis , Técnicas para Inmunoenzimas/métodos , Anticuerpos Monoclonales/inmunología
20.
Rev. cuba. endocrinol ; 13(2): 101-9, mayo-ago. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-342045

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo en 84 pacientes con diagnóstico de ôtolerancia a la glucosa alteradaö (TGA), desde hace 18 años, para conocer la prevalencia de diabetes mellitus (DM) e identificar factores clínicos o metabólicos que pudieran estar asociados a la evolución desfavorable de esta afección. Se encontró que de los 114 sujetos con TGA que componían el grupo inicial, 25 (22(por ciento) habían fallecido. Se revisaron sus características iniciales y se halló que tenían un promedio de 10 años de edad más que los no fallecidos y frecuencia significativamente mayor de signos electrocardiográficos de cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y hábito de fumar. En los 84 sujetos en los que se estudió la evolución metabólica, más de la mitad 53,6(por ciento) evolucionó a la DM, el 23,8(por ciento) se mantuvo con TGA y el 22,6(por ciento) restante, presentó tolerancia a la glucosa normal. No hubo relación entre las características clínicas en el estudio inicial y el tipo de evolución. Los sujetos que tenían al inicio ôtrastornos de la regulación de la glucemia en ayunasö (cifras ³ 6,1 mmol/L),18 años después presentaron mayor frecuencia de diabetes manifiesta que el resto, diferencia no significativa estadísticamente. Se concluyó que la TGA es un factor de riesgo importante para la DM2, y los trastornos de la regulación de la glucemia en ayunas, un estado avanzado de esta situación de riesgo por lo que se necesitan indicadores clínicos y metabólicos, asociados a la evolución desfavorable, que permitan establecer precozmente el nivel de riesgo de los sujetos con TGA(AU)


A prospective study was conducted among 84 patients that were diagnosed "impaired glucose tolerance" (IGT) 18 years ago in order to know the prevalence of diabetes mellitus (DM) and to identify clinical or metabolic factors that may be associated to an unfavorable evolution of this affection. It was found that of the 114 subjects with IGT that were part of the initial group, 25 (22 percent) had died. Their clinical characteristics were reviewed and it was found that they had an average of 10 years of age more that those who had not died and a significantly higher frequency of electrocardiographic signs of ischaemic heart disease, arterial hypertension, hypercholesterolemia and smoking habit. In the 84 individuals among whom the metabolic evolution was studied, more than half (53.6 percent) evolved to DM, 23.8 percent maintained with IGT and the other 22.6 percent had normal glucose tolerance. There was no relationship between the clinical characteristics in the initial study and the type of evolution. Those subjects that at the beginning had disorders of glycaemia regulation during fasting (figures ³ 6.1 mmol/L) presented a higher frequency of manifest diabetes than the rest 18 years later, a difference that is not statistically significant. It was concluded that the impaired glucose tolerance is an important risk factor for type 2 diabetes mellitus and that the disorders of glycaemia regulation during fasting are an advance stage of this risk situation. Therefore, clinical and metabolic indicators associated with the unfavorable evolution are needed to establish early the risk level of the individuals with IGT(AU)


Asunto(s)
Humanos , Factores de Riesgo , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Prueba de Tolerancia a la Glucosa , Resistencia a la Insulina , Estudios Prospectivos , Estudios de Seguimiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...