Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev cienc méd pinar río ; 11(1)dic. 2007.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-35593

RESUMEN

Se presenta el caso de una adolescente de 16 años de edad con antecedentes de haber sido operada a los 5 años por Persistencia del Conducto Arterioso, que ingresa en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río, Cuba, por dolor torácico irradiado al brazo derecho y aumento de volumen del abdomen, por lo que se indicó ultrasonido abdominal detectándose gran masa quística abdominal. Es trasladada al Servicio de Cirugía Pediátrica, donde se completa su estudio y se realiza intervención quirúrgica, encontrándose un quiste gigante de ovario derecho que pesó 9 kilogramos, corroborándose el diagnóstico histológico de Cistoadenoma Seroso de Ovario (Quiste Seroso Simple). La paciente evolucionó satisfactoriamente. Los autores presentan las experiencias derivadas de la atención del caso, y revisan la literatura médica sobre el tema con especial referencia al diagnóstico y tratamiento (AU)


A 16-year-old case of an adolescent is presented, having undergone a surgical procedure at 5 years old because of an arterious duct patency, being admitted at “Pepe Portilla” Provincial Teaching Pediatric Hospital in Pinar del Río, Cuba, presenting chest pain with radiation to the right arm and increase of the abdominal volume and an abdominal ultrasound was prescribed and it was detected a great abdominal cystic mass. She was transferred to the Pediatric Surgical Service, and the study is completed, and she undergoes a surgical procedure, finding a 9-kilogram giant right ovarian cyst which was proved in the histological diagnosis to be a Serum Ovarian Cystoadenoma (Simple Serum Cyst) The patient had a succesful recovery. The authors present the experiences attained and review the medical literature on this case, making emphasis on its diagnosis and treatment (AU)

2.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 11(1): 65-71, ene.-mar. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739529

RESUMEN

Se presenta el caso de una adolescente de 16 años de edad con antecedentes de haber sido operada a los 5 años por Persistencia del Conducto Arterioso, que ingresa en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla" de Pinar del Río, Cuba, por dolor torácico irradiado al brazo derecho y aumento de volumen del abdomen, por lo que se indicó ultrasonido abdominal detectándose gran masa quística abdominal. Es trasladada al Servicio de Cirugía Pediátrica, donde se completa su estudio y se realiza intervención quirúrgica, encontrándose un quiste gigante de ovario derecho que pesó 9 kilogramos, corroborándose el diagnóstico histológico de Cistoadenoma Seroso de Ovario (Quiste Seroso Simple). La paciente evolucionó satisfactoriamente. Los autores presentan las experiencias derivadas de la atención del caso, y revisan la literatura médica sobre el tema con especial referencia al diagnóstico y tratamiento.


A 16-year-old case of an adolescent is presented, having undergone a surgical procedure at 5 years old because of an arterious duct patency, being admitted at "Pepe Portilla" Provincial Teaching Pediatric Hospital in Pinar del Río, Cuba, presenting chest pain with radiation to the right arm and increase of the abdominal volume and an abdominal ultrasound was prescribed and it was detected a great abdominal cystic mass. She was transferred to the Pediatric Surgical Service, and the study is completed, and she undergoes a surgical procedure, finding a 9-kilogram giant right ovarian cyst which was proved in the histological diagnosis to be a Serum Ovarian Cystoadenoma (Simple Serum Cyst) The patient had a succesful recovery. The authors present the experiences attained and review the medical literature on this case, making emphasis on its diagnosis and treatment.

3.
Rev cienc méd pinar río ; 10(1)jul. 2006.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-33047

RESUMEN

Con el objetivo de contribuir al mejor conocimiento de la epidemiología, diagnóstico y evolución de las atresias intestinales en nuestro medio, se realizó un estudio retrospectivo de 11 pacientes operados de atresia intestinal en el Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla de Pinar del Río entre el 1 de Enero de 1999 y el 31 de Diciembre del 2003. En este estudio pudimos observar que el 63.6 por ciento de los casos tuvieron un peso al nacer mayor de 2500 gramos, y el diagnóstico se realizó en las primeras 24 horas de vida en el 54.5 por ciento de los casos. Hubo predominio del sexo masculino y los vómitos estuvieron presentes en todos los pacientes de nuestro estudio...(AU)


Asunto(s)
Atresia Intestinal
4.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 10(1): 11-20, ene.-abr. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739537

RESUMEN

Con el objetivo de contribuir al mejor conocimiento de la epidemiología, diagnóstico y evolución de las atresias intestinales en nuestro medio, se realizó un estudio retrospectivo de 11 pacientes operados de atresia intestinal en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla" de Pinar del Río entre el 1 de Enero de 1999 y el 31 de Diciembre del 2003. En este estudio pudimos observar que el 63.6 % de los casos tuvieron un peso al nacer mayor de 2500 gramos, y el diagnóstico se realizó en las primeras 24 horas de vida en el 54.5 % de los casos. Hubo predominio del sexo masculino y los vómitos estuvieron presentes en todos los pacientes de nuestro estudio. La atresia intestinal estuvo localizada en el yeyuno íleon en el 63.6 % de los casos, siendo las complicaciones sépticas frecuentes. Hubo una supervivencia de 90.9 %.


In order to contribuye to a better understanding of the epidemiology diagnosis and natural history of intestinal atresias in our environment, a retrospective study was carried out with 11 patients operated on due to intestinal atresia at "Pepe Portilla" Provincial Teaching Pediatric Hospital in Pinar del Río, from January 1st. 1999 to December 31st. 2003. In such study we could obsrve that 63,6% of the cases had a birth weight greater than 2500 gr. And the diagnosis was performed during the first 24 hours alter birth in 54.5% of the cases. Masculine sex was predominant, and vomiting was present in all patients of our study. The intestinal atresia was located in jejunum ileum in 63,6% of the cases, and septic complicatins were frequent. There was a 90,9% survival.

5.
Rev. cuba. pediatr ; 72(2): 100-5, abr.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-18797

RESUMEN

Se realiza un estudio retrospectivo de 83 pacientes operados de malformaciones anorrectales en el Hospital Pediátrico Universitario "William Soler" (46 varones y 37 hembras) en el período de enero de 1984 a diciembre de 1997, donde se analiza la continencia fecal según el método evaluativo de Kelly después de realizada la anorrectoplastia sagital posterior como técnica quirúrgica. Se relaciona la continencia fecal según variedad anatómica de la malformación y sexo, tiempo de seguimiento y relación con las alteraciones del hueso sacro, y se hallaron mejores resultados en las hembras con defectos bajos, con mayor tiempo de evolución y en aquellos niños donde el hueso sacro es normal (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Canal Anal/anomalías , Recto/anomalías , Incontinencia Fecal , Anomalías del Sistema Digestivo/cirugía
6.
Rev. cuba. pediatr ; 72(2): 100-5, abr.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295633

RESUMEN

Se realiza un estudio retrospectivo de 83 pacientes operados de malformaciones anorrectales en el Hospital Pediátrico Universitario "William Soler" (46 varones y 37 hembras) en el período de enero de 1984 a diciembre de 1997, donde se analiza la continencia fecal según el método evaluativo de Kelly después de realizada la anorrectoplastia sagital posterior como técnica quirúrgica. Se relaciona la continencia fecal según variedad anatómica de la malformación y sexo, tiempo de seguimiento y relación con las alteraciones del hueso sacro, y se hallaron mejores resultados en las hembras con defectos bajos, con mayor tiempo de evolución y en aquellos niños donde el hueso sacro es normal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Canal Anal/anomalías , Anomalías del Sistema Digestivo/cirugía , Incontinencia Fecal , Recto/anomalías
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...