Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Actas esp. psiquiatr ; 29(4): 228-232, jul. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-1677

RESUMEN

Objetivo: Conocer los trastornos mentales y del comportamiento en una población de heroinómanos a tratamiento prolongado con metadona y su influencia en los resultados del tratamiento de la dependencia. Metodología: Se siguieron 132 dependientes de opioides en el PMM de la Unidad de Tratamiento de Toxicomanías de Avilés (Asturias) durante seis años de tratamiento. Al comenzarlo y a los seis años se completó un cuestionario ad hoc con variables sociodemográficas y clínicas. Durante el tratamiento se realizó serología VIH y controles de orina (heroína, cocaína y benzodiacepinas). Se les administró la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG) y el International Personality Disorder Examination (IPDE).Resultados: La efectividad del programa fue elevada, con mejora sociofamiliar y clínica evidente. Se diagnosticaron un 29,7 por ciento de trastornos afectivos, un 19,1 por ciento de trastornos por ansiedad, un 11,8 por ciento de trastornos psicóticos y un 51,1 por ciento de trastornos de personalidad. Los trastornos ansiosos y afectivos se relacionaban con el consumo de heroína, de BZDs y con ser VIH+, y los de personalidad con ser mayor de 28 años, estar parado, tener causas pendientes y consumir BZDs y cocaína. La dosis de metadona no se relacionó con ningún trastorno psiquiátrico. Conclusiones: Los trastornos psíquicos asociados (depresión, ansiedad, trastornos de personalidad) en los pacientes en el PMM son frecuentes y condicionan una peor evolución, con mayores consumos de drogas y mayor criminalidad. En ciertos pacientes se crea un triángulo VIHdepresión-consumo y necesitarían una intervención psicosocial específica. La mejora en la eficacia del programa pasaría por una mayor atención a los problemas de salud mental (AU)


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Femenino , Humanos , Comorbilidad , Resultado del Tratamiento , Narcóticos , Trastornos Relacionados con Opioides , Metadona , Trastornos de la Personalidad , Escalas de Valoración Psiquiátrica , Trastornos Mentales , Índice de Severidad de la Enfermedad
2.
Adicciones (Palma de Mallorca) ; 13(2): 159-171, abr. 2001. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-8403

RESUMEN

Objetivos: Describir la prevalencia de consumo de MDMA y el perfil toxicológico y psicológico en una muestra de estudiantes de secundaria.Sujetos y Método: Durante el curso académico 1998-99 se evaluó una muestra compuesta por 2.862 jóvenes de ambos sexos [edad media (SD): 15.87 (1.48); 50.6 por ciento hombres], estudiantes de secundaria de Oviedo (Asturias) Evaluación: Cuestionario de la OMS de consumo de alcohol y drogas, cuestionario de personalidad de Eysenck versión adultos (EPQ-A) y, la escala de búsqueda de sensaciones de Zuckerman (EBS).Resultados: Las prevalencias vida, último año y último mes, de consumo de MDMA fueron 3.8 por ciento, 2.7 por ciento y 1.6 por ciento, ocupando la MDMA la 7ª posición entre las drogas ilegales consumidas alguna vez. Los hombres mostraron mayores prevalencias de consumo, vida, último año y último mes, que las mujeres (p< .05). Comparados con los estudiantes que nunca han consumido MDMA (pero que pueden haber consumido otras drogas ilegales), los usuarios de MDMA refieren una historia más extensa de uso de drogas. La MDMA es, tras la heroína, la droga asociada a un mayor índice de policonsumo. Los jóvenes que han usado MDMA alguna vez obtuvieron puntuaciones más elevadas en la subescala de psicoticismo del EPQ-A y refirieron niveles más elevados de búsqueda de sensaciones.Conclusiones: Los consumidores de MDMA son policonsumidores de otras sustancias legales e ilegales. Aquellos que consumen MDMA tienen un perfil psicológico diferente, caracterizado por elevados niveles de búsqueda de sensaciones y psicoticismo. (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , N-Metil-3,4-metilenodioxianfetamina/efectos adversos , Alcoholismo/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Drogas de Diseño/efectos adversos , Drogas Ilícitas/efectos adversos , Alcoholismo/psicología , Trastornos Relacionados con Sustancias/psicología , Prevalencia , Conducta del Adolescente/psicología , Psicología del Adolescente , Edad de Inicio , Recurrencia , Sistema Nervioso Central , Estudiantes , Síntomas Toxicológicos , Asunción de Riesgos
3.
Adicciones (Palma de Mallorca) ; 12(4): 507-513, oct. 2000. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-6781

RESUMEN

Se ha valorado la situación a los 15 años de una población de 215 pacientes adictos a opiáceos, todos los enrolados en Asturias durante los años 1980-83, en un programa de mantenimiento con metadona oral. Durante el período 1998-99 se procedió a la localización de los sujetos y recogida de los datos mediante un protocolo "ad hoc" y entrevistas telefónicas y/o revisión de historiales médicos. De la población inicial se ha podido localizar a un total de 74 pacientes, de los cuales el 35.1 por ciento había fallecido, siendo la causa de muerte más importante el SIDA, seguido de la sobredosis. El 64.9 por ciento restante permanecía vivo [edad media (SD) 38.7 (7.68); 82.4 por ciento varones]. La mayoría (68.8 por ciento) vivía en zonas urbanas y la convivencia fundamental era en pareja (52.1 por ciento), estando casados un 45.8 por ciento. El 41.9 por ciento había sido detenido y el 29.3 por ciento había estado en prisión en alguna ocasión. La mayoría eran politoxicómanos y la edad de inicio del consumo de heroína se situaba en los 18.4 años. El 41.7 por ciento era VIH+, el 54.2 por ciento VHB+ y el 41.7 por ciento VHC+. Se encontraron antecedentes familiares de adicción a drogas en el 50 por ciento de los sujetos, siendo la esposa/compañera la que más frecuentemente (45.8 por ciento) presentaba alguna adicción. Conclusiones: esta población de heroinómanos que iniciaron mantenimiento con metadona hace más de 15 años, se caracteriza por una elevadísima mortalidad, importante deterioro legal y un notable nivel de discapacidad (especialmente en la función laboral, familiar y restricción en la participación social) (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , Dependencia de Heroína/rehabilitación , Metadona/farmacología , Dependencia de Heroína/complicaciones , Dependencia de Heroína/epidemiología , Dependencia de Heroína/mortalidad , Metadona/administración & dosificación , Administración Oral , Edad de Inicio , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/mortalidad , Factores Socioeconómicos , Relaciones Familiares , Estudios Seroepidemiológicos , Escolaridad , Causas de Muerte , Sobredosis de Droga/mortalidad
4.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 2(3): 183-193, sept. 2000. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-23311

RESUMEN

Objetivos: proporcionar un enfoque actual y comprehensivo de las aproximaciones terapéuticas existentes para el tratamiento de los alcoholismos. Material y métodos: revisión, desde un punto de vista básicamente clínico, de las diferentes aproximaciones farmacológicas y psicoterapéuticas existentes en la actualidad. Resultados: el planteamiento terapéutico del paciente alcohólico deberá cubrir dos fases: la desintoxicación y la deshabituación. En la primera de ellas, el objetivo principal será el tratamiento del síndrome de abstinencia, siendo los fármacos más utilizados con este fin clometiazol, tetrabamato, benzodiacepinas y tiaprida. Durante el proceso de deshabituación se deberá ayudar al paciente a organizar su vida al margen del consumo de alcohol. La utilización de fármacos "anticraving" junto con los ya clásicos interdictores y un adecuado abordaje psicosocial resultan claves a la hora de consolidar la conducta de no consumo de alcohol. Conclusiones: el abordaje más efectivo del alcoholismo, en el momento actual, consiste en la combinación de terapias farmacológicas y psicosociales, tanto en la fase de desintoxicación como en la de deshabituación y rehabilitación. La aparición de nuevos medicamentos "anticraving" ha generado un ambiente terapéutico cargado de gran ilusión y expectación (AU)


Asunto(s)
Humanos , Alcoholismo/terapia , Trastornos Relacionados con Alcohol/terapia , Apoyo Social , Etanol/antagonistas & inhibidores , Síndrome de Abstinencia a Sustancias/tratamiento farmacológico , Grupos de Autoayuda , Psicoterapia de Grupo/tendencias , Conducta Adictiva/terapia , Agonistas de Receptores de Serotonina/uso terapéutico , Naltrexona/uso terapéutico
5.
Adicciones (Palma de Mallorca) ; 12(2): 167-175, abr. 2000. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-6270

RESUMEN

El uso de éstasis (MDMA), una anfetamina sintética, se ha ido popularizando tanto en España como en Europa durante los últimos 10 años, siendo considerada como una sustancia "segura". A pesar de ello, en la literatura científica, se han descrito un no desdeñable número de muertes y reacciones adversas de tipo físico y psíquico relacionadas con su consumo. El tratamiento del uso-abuso de MDMA está mucho menos desarrollado que el tratamiento de otros tipos de drogas. No obstante, desde la perspectiva del uso-abuso de sustancias, la mejor aproximación terapeútica consistiría en combinar los "tres pilares del tratamiento": biológico, social y psicológico. Finalmente, se hace referencia al manejo de las reacciones adversas severas, tanto de tipo físico como de tipo psíquico (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Relacionados con Sustancias/rehabilitación , N-Metil-3,4-metilenodioxianfetamina/efectos adversos , Trastornos Relacionados con Sustancias/psicología , Trastornos Relacionados con Sustancias/tratamiento farmacológico , Psicoterapia , Hiponatremia/inducido químicamente , Síndrome de Abstinencia a Sustancias , Serotoninérgicos/uso terapéutico , Antioxidantes/uso terapéutico , Ansiedad/etiología , Depresión/etiología , Trastornos Psicóticos/etiología , Accidente Cerebrovascular/inducido químicamente
6.
Actas Esp Psiquiatr ; 27(6): 367-74, 1999.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-10611560

RESUMEN

OBJECTIVES: To determine the prevalence of eating disorders in secondary level students, as well as to determine the relationship between eating behaviour and personality traits. SUBJECTS AND METHOD: During the 1997-98 school year, 816 secondary level students from Langreo (Asturias) were evaluated. EVALUATION: Eating Disorder Inventory (EDI) and Eysenck Personality Questionnaire Adult Form (EPQ-A). RESULTS: The sample was made up of 415 males and 401 females [mean age (SD): 15.91 (1.37)]. Seventy-two <> of eating disorders were detected, 87.5% of which were females (p= 0.0000). The <> scored higher (p< 0.05) than their <> counterparts on all EDI subscales, except perfectionism. The <> females scored higher (p< 0.05) than the <> males on the drive for thinness and dissatisfaction with one's body subscales, whereas the <> males scored higher than the females on the perfectionism and maturity fears subscales. In both sexes, clinical features of neuroticism, introversion, and psychoticism were associated with higher scores (p< 0,05) on various EDI subscales. CONCLUSIONS: Greater prevalence of <> eating disorders in females. The <> subjects present a different eating behaviour profile based on sex. In both sexes, neuroticism, introversion, and psychoticism features favour a possible distortion of eating behaviour.


Asunto(s)
Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/epidemiología , Trastornos de la Personalidad/epidemiología , Adolescente , Adulto , Imagen Corporal , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/complicaciones , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/diagnóstico , Femenino , Humanos , Masculino , Trastornos de la Personalidad/complicaciones , Trastornos de la Personalidad/diagnóstico , Inventario de Personalidad , Prevalencia , Encuestas y Cuestionarios
7.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-9580355

RESUMEN

AIM: To evaluate the impact of early retirement, quality of life and general health level of a sample of industrial workers. SUBJECTS: 78 early retired industrial workers were evaluated on two separate occasions, baseline and after three years. INSTRUMENTS: A sociodemographic and clinical "ad hoc" protocol and the Spanish versions ot the following scales: the Quality of Life Questionnaire (1) the GHQ-28 (2, 3) and the MMSE (4, 5), the Self-Concept Scale (6, 7) and the Depression-Anxiety Scale from Goldberg (8-10). RESULTS: Those retired for physical or accident purpose showed a worse self-image and greater levels of anxiety CONCLUSIONS: Being retired for physical or accident purpose plays a significant role in the development of psychopathology.


Asunto(s)
Calidad de Vida , Jubilación , Anciano , Estudios de Cohortes , Femenino , Estudios de Seguimiento , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Jubilación/psicología , Factores de Tiempo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...