Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. mex. oftalmol ; 74(6): 285-9, nov.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295091

RESUMEN

El objetivo de nuestro estudio es conocer la prevalencia de alteraciones en el campo visual de pacientes con migraña, determinar si la pérdida del campo visual es transitoria o permanente y evaluar la existencia de una correlación anatómica que explique la alteración del campo visual en esta entidad. Se evaluaron 35 pacientes con migraña y un grupo control de 35 pacientes con cefalea tensional. En el primer grupo se encontraron tres pacientes (8.5 por ciento) con alteraciones campimétricas, uno de ellos portador de migraña con aura y dos con aura prolongada. Las alteraciones campimétricas observadas fueron bicuadrantanopsia inferior derecha, hemianopsia binasal y reducción concéntrica. En el grupo control no se encontraron alteraciones campimétricas (p-0.24). Los tres pacientes con alteraciones campimétricas mostraron zonas de isquemia en la región occipital en la tomografía axial computarizada. Los resultados muestran que la frecuencia de presentación de alteraciones campimétricas entre los grupos no tuvo significancia estadística. Sin embargo, cabe hacer notar que aproximadamente uno de cada diez pacientes con migraña pueden presentar alteraciones campimétricas. Las alteraciones campimétricas se correlacionaron con zonas de isquemia en la región occipital. En los pacientes con migraña es recomendable realizar la evaluación del campo visual, particularmente en aquellos pacientes que han experimentado fenómenos visuales.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Campos Visuales , Pruebas del Campo Visual , Cefalea/fisiopatología , Trastornos Migrañosos/fisiopatología , Escotoma/fisiopatología , Diplopía/fisiopatología , Percepción de Profundidad , Trastornos de la Visión/fisiopatología
2.
Rev. mex. oftalmol ; 72(1): 22-5, ene.-feb. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252166

RESUMEN

La amiloidosis representa un espectro de alteraciones que afecta a órganos y sistemas; la fisiopatología involucra una vía metabólica común que resulta en un depósito de proteínas en los tejidos o en múltiple órganos y sistemas. Se presenta el caso de un paciente femenino con una masa blanda en reborde orbitario superior izquierdo, bien delimitada, móvil, con diagnóstico clínico de dacrioadenitis. Se inició tratamiento con prednisolona y sulfas en gotas y ungüento, además de antibiótico por vía oral, sin mostrar cambios en la evolución clínica. Se realizó estudio de ultrasonido ocular y orbitario AO con un equipo Biovisión B-scan-S, observando la presencia de una masa sólida, bien definida, localizada a la glándula lagrimal y con extensión a la porción superior de órbita izquierda. El modo A estandarizado reveló una estructura interna regular y alta reflectividad. El estudio histopatológico reportó una tinción positiva al Rojo Congo y birrefringencia a la luz polarizada con diagnóstico de amiloidosis de la glándula lagrimal. Aunque la amiloidosis de la glándula lagrimal es rara, el estudio de ultrasonido es un método útil en el diagnóstico, aun sin signos clínicos de amiloidosis


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Biopsia , Amiloidosis/patología , Amiloidosis , Aparato Lagrimal/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...