Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. toxicol ; 28(2): 147-151, jul.-dic. 2011. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-94024

RESUMEN

La utilización de productos con bajo o nulo impacto en organismos circundantes y el ambiente, constituye parte del nuevo concepto de protección de cultivos. Los productos NeoNim 60 y OleoNim 80, obtenidos del árbol del Nim, están propuestos para su uso como insecticida, nematicida y acaricida. Con el objetivo de realizar la evaluación ecotoxicológica de estos productos, se realizaron los ensayos de toxicidad aguda en lombriz de tierra Eisenia andrei y de toxicidad aguda por contacto en abejas Apis mellifera. Cada ensayo contó con un grupo control y dos tratados. El ensayo en lombrices se realizó durante 14 días utilizando suelo artificial, realizando observaciones clínicas, conteo de animales y estudio del comportamiento de la biomasa. La prueba en abejas se prolongó por 48 horas, realizándose observaciones clínicas y conteo de animales. Se obtuvo un 100% de supervivencia en las lombrices de los grupos tratados, obteniendo en el NeoNim 60 valores de disminución de la biomasa significativamente inferiores al grupo control, mientras que el grupo tratado con OleoNim 80 mostró aumento en la biomasa del inicio al final del ensayo. En el ensayo en abejas, la comparación estadística no mostró diferencias entre grupos en cuanto a la mortalidad. Teniendo en cuenta el conjunto de los resultados obtenidos, se pudo concluir que los derivados del Nim NeoNim 60 y OleoNim 80 no producen efecto tóxico sobre las lombrices de tierra y las abejas (AU)


The use of products with low or null impact in surroundingorganisms and the environment constitutes part of the new concept of crop protection. The products NeoNim 60 and OleoNim 80, obtained from the Neem tree, are proposed for its use as insecticide, nematicide and acaricide. With the objective of perform the ecotoxicological assessment of these products, it were carried out the earthworm acute toxicity and the honey bee acute contact toxicity tests. For each assay two Treated and one Control group were established. The assay in earthworms Eisenia andrei was carried out during 14 days using artificial soil, with daily clinical observations, count of animals and study of the changes of the biomass. The test in honey bees Apis mellifera was prolonged for 48 hours, with daily clinical observations and count of animals. A survival of 100% was obtained in the earthworms of the Treated groups, obtaining in the NeoNim 60 group significative lower values of biomass when compared to the Control, while the group treated with OleoNim 80 showed an increase in the biomass from the beginning to the end of the assay. In the assay in bees, the statistical comparison didn't show differences among groups as for the mortality. Taken into account the obtained results, it could be concluded that the Neem derivatives NeoNim 60 and OleoNim 80 don't produce toxic effect on the earthworms and the honeybees (AU)


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Ecotoxicología/organización & administración , Ecotoxicología/normas , Oligoquetos/patogenicidad , Oligoquetos/efectos de la radiación , Venenos de Abeja/toxicidad , Abejas/patogenicidad , Ecotoxicología/métodos , Ecotoxicología/estadística & datos numéricos , Lombricultura/estadística & datos numéricos
2.
Rev. toxicol ; 22(3): 185-190, sept.-dic. 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-66497

RESUMEN

Los nemátodos parásitos de las plantas, conocidos como plagas agrícolas desde el siglo XIX, causan un 9% de pérdidas de cultivos en los países desarrollados y un 14% en los países en desarrollo. El Paecilomyces lilacinus es un hongo parásito que ataca formas sedentarias de los nemátodos, como los huevos. Su valoración como agente microbiano de control debe incluir una evaluación de su virulencia hacia organismos no-diana, tomando en consideración las vías posibles de exposición de los humanos. Para evaluar la patogenicidad de la cepa LPL-01 del P. lilacinus en ratas, se administró por las vías oral, pulmonar e intravenosa. Las observaciones clínicas fueron diarias, y se evaluó el comportamiento del peso corporal. Se estimó el aclaramiento mediante recolección de las heces fecales y análisis de muestras de los pulmones y de la sangre, según la vía de administración, y se evaluó la infectividad mediante toma de muestras de órganos de animales inoculados sacrificados a intervalos. Durante estos sacrificios, y al final de los ensayos, se realizó la necropsia de los animales. No ocurrieron mortalidades, ni evidencias de patogenicidad relacionada con el tratamiento en los ensayos oral y pulmonar, no provocando el hongo una infestación significativa. Por vía endovenosa, el microorganismo provocó alteraciones anátomo-patológicas en hígado y bazo, coincidiendo con el período de máxima infestación. Se concluyó que la cepa LPL-01 del P. lilacinus, a las dosis evaluadas, no es patogénica por las vías oral y pulmonar, siendo levemente patogénica por vía endovenosa


Plant parasitic nematodes have been recognized as agricultural pests in Europe as early as the late 19th century. It has been estimated that plant parasitic nematodes cause crop yield losses of nearly 9% in the developed world, and over 14% in developing countries. The Paecilomyces lilacinus is a parasitic fungi attacking sedentary stages of nematodes, e.g. eggs. Evaluation of this fungus as a microbial control agent, must include an evaluation of its virulence towards non-target organisms, especially vertebrates, with consideration given to potential human exposure scenarios. With the aim of assessing the pathogenicity in rats of the strain LPL-01 of Paecilomyces lilacinus, this fungus was given using several routes of exposure (oral, pulmonary and intravenous route). In all of the assays, clinical examinations were performed daily after administration, and body weight gain of animals was evaluated. Clearance was estimated by means of collection of feces and examination of lungs and blood, depending on the route used, and ineffectiveness was evaluated by enumerating microorganisms from organs and corporal fluids in animals sacrifice at intervals. A gross necropsy of all animals was performed at interim or final sacrifice. There were no mortalities, and no evidence of pathogenicity or treatment-related toxicity either in oral or pulmonary toxicity/pathogenicity tests, without significant infection of test animals. In the intravenous toxicity/pathogenicity test, P. lilacinus caused anatomopathological changes in liver and spleen at the same period when higher infectivity was achieved. It was concluded that P. lilacinus is not pathogenic by oral and pulmonary route, but has some pathogenic effects when intravenous injection is performed


Asunto(s)
Animales , Ratas , Paecilomyces/patogenicidad , Micosis/transmisión , Ratas Sprague-Dawley , Modelos Animales de Enfermedad
3.
Rev. toxicol ; 20(3): 204-209, sept.-dic. 2003. tab, ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-28970

RESUMEN

Existen varios agentes microbianos, incluyendo hongos, protozoos, virus y bacterias, que han sido utilizados como mosquiticidas. No obstante, entre esos agentes, el Bacillus thuringiensis es el más potente y ha sido el más ampliamente utilizado. El Bactivec es un biolarvicida producido en Cuba, que contiene Bacillus thuringiensis variedad israelensis como agente activo. Con el objetivo de evaluar su toxicidad/patogenicidad, se administró el Bactivec en una dosis única de 5 x 108 unidades formadoras de colonias por vía oral a ratas, y por vía dérmica a dos grupos de conejos albinos, uno recibiendo una dosis de Bactivec de l x 109 unidades formadoras de colonia por animal, y el otro una dosis de 9.2 x 108 de unidades formadoras de colonia de Bacillus thuringiensis variedad israelensis por animal. En ambos ensayos las observaciones clínicas fueron diarias, y se evaluó el comportamiento del peso corporal. Además, en el ensayo por vía oral se estimó el aclaramiento mediante recolección de las heces fecales, y se evaluó la infectividad mediante toma de muestras de fluidos y órganos. Al final de los ensayos se realizó la necropsia ä todos los animales. No ocurrieron mortalidades, ni evidencias de patogenicidad o toxicidad relacionada con el tratamiento en ninguno de los ensayos. En el ensayo de toxicidad/patogenicidad aguda oral se obtuvo que el microorganismo fue eliminado rápidamente sin provocar infección significativa. Se concluyó que el Bactivec no es patogénico por las vías oral y dérmica a las dosis evaluadas. (AU)


Asunto(s)
Animales , Conejos , Bacillus thuringiensis/patogenicidad , Bacillus thuringiensis/aislamiento & purificación , Plaguicidas/toxicidad , Plaguicidas/efectos adversos , Animales de Laboratorio/microbiología , Endotoxinas/análisis , Endotoxinas/efectos adversos , Endotoxinas/toxicidad , Pruebas de Toxicidad/métodos , Pruebas de Toxicidad , Concentración de Iones de Hidrógeno , Pruebas de Sensibilidad Microbiana/métodos , Sistema Digestivo/patología
4.
Rev. toxicol ; 20(3): 210-215, sept.-dic. 2003. tab, ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-28971

RESUMEN

Los insecticidas microbianos ofrecen alternativas efectivas para el control de muchas plagas de insectos, siendo uno de sus mayores atractivos su especificidad. El Griselesf es un biolarvicida producido en Cuba, que contiene Bacillus sphaericus cepa 2362 como ingrediente activo. Con el objetivo de evaluar su toxicidad/patogenicidad, se administró el Griselesf en una dosis única de 5.6 x 108 unidades formadoras de colonia por vía oral a ratas, y por vía dérmica a dos grupos de conejos albinos, uno recibiendo una dosis de Griselesf de 1.12 x 109 unidades formadoras de colonia por animal, y el otro una dosis de 8.4 x 108 unidades formadoras de colonia de Bacillus sphaericus cepa 2362 por animal. En ambos ensayos, las observaciones clínicas fueron diarias, y se evaluó el comportamiento del peso corporal. Además, en el ensayo por vía oral se estimó el aclaramiento mediante recolección de las heces fecales, y se evaluó la infectividad mediante toma de muestras de fluidos y órganos. Al final de los ensayos se realizó la necropsia a todos los animales. No ocurrieron mortalidades, ni evidencias de patogenicidad o toxicidad relacionada con el tratamiento en ninguno de los ensayos. En el ensayo de toxicidad/patogenicidad aguda oral, el microorganismo fue aclarado rápidamente sin provocar infección significativa. Se concluyó que el Griselesf no es patogénico por las vías oral y dérmica. (AU)


Asunto(s)
Animales , Conejos , Ratas , Insecticidas/análisis , Insecticidas/toxicidad , Animales de Laboratorio/microbiología , Animales de Laboratorio/clasificación , Plaguicidas/análisis , Plaguicidas/efectos adversos , Plaguicidas/toxicidad , Peso Corporal/fisiología , Peso Corporal , Uso de Plaguicidas/administración & dosificación , Bioensayo/métodos
5.
Rev. toxicol ; 20(1): 23-26, ene.-abr. 2003. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-17725

RESUMEN

Los extractos alergénicos se emplean en tratamientos de inmunoterapia, ya que son capaces de inducir cambios inmunológicos en la respuesta alérgica, reduciendo los síntomas clínicos de la enfermedad. Estas preparaciones terapéuticas se aplican directamente al hombre, por lo que nos propusimos como objetivo de este trabajo evaluar los cambios patológicos producidos por la administración subcutánea durante 28 días del extracto alergénico de Dermatophagoides siboney y Blomia tropicalis en ratas y ratones. Se encontraron lesiones circunscritas en la hipodermis del lugar de aplicación y caracterizadas por abundantes células redondas: linfocitos, células plasmáticas y macrófagos, agrupadas fundamentalmente alrededor de los vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas, así como algunos leucocitos polimorfonucleares de tipo neutrófilo y células cebadas. Se concluye que la administración repetida de los extractos alergénicos de Dermatophagoides siboney y Blomia tropicalis en ratas y ratones no provoca alteraciones patológicas. (AU)


Asunto(s)
Animales , Femenino , Masculino , Ratas , Ratones , Alérgenos/efectos adversos , Hipersensibilidad/etiología , Inyecciones Subcutáneas/efectos adversos , Inmunoterapia/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...