Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Rev. esp. quimioter ; 36(5): 477-485, oct. 2023. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-225883

RESUMEN

Objetivo. Determinar el grado de aceptación de un Pro grama de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) en un Servicio de Medicina Intensiva (SMI), y evaluar su efecto sobre el consumo de antibióticos, indicadores de calidad y re sultados clínicos. Pacientes y métodos. Descripción retrospectiva de las intervenciones propuestas por un PROA. Comparación de uso de antimicrobianos, indicadores de calidad y seguridad frente a un periodo sin PROA. Se realizó en un SMI polivalente de un Hospital Universitario mediano (600 camas). Se estudió a pacientes ingresados por cualquier causa en el SMI durante el periodo PROA en los que se hubiera obtenido una muestra di rigida al diagnóstico de una potencial infección, o se hubieran iniciado antimicrobianos. Se elaboraron recomendaciones no impositivas para mejorar la prescripción antimicrobiana (es tructura audit and feedback) y se procedió a su registro du rante periodo PROA (15 meses, octubre 2018–diciembre 2019). Comparación de indicadores en un periodo con PROA (abril– junio 2019) y sin PROA (abril–junio 2018). Resultados. Se emitieron 241 recomendaciones sobre 117 pacientes, el 67% de ellas de tipo desescalada terapéutica. La aceptación de las recomendaciones fue elevada (96.3%). En el periodo PROA se redujo el número medio de antibióticos por paciente (3.3±4.1 vs 2.4±1.7, p=0.04) y los días de tratamiento (155 DOT/100 PD vs 94 DOT/100 PD, p <0.01) (AU)


Objective. We aim to evaluate the adherence rate to an Antimicrobial Stewardship Program (ASP) in an Intensive Care Unit (ICU), and to assess its effect on the use of antibiotics, quality indicators and clinical outcomes. Patients and methods. Retrospective description of the interventions proposed by the ASP. We compared antimi crobial use, quality and safety indicators in an ASP versus a non-ASP period. The study was performed in a polyvalent ICU of a medium-size University Hospital (600 beds). We studied patients admitted to the ICU for any cause during the ASP pe riod, provided that a microbiological sample aiming to diag nose a potential infection has been drawn, or antibiotics have been started. We elaborated and registered of non-mandatory recommendations to improve antimicrobial prescription (audit and feedback structure) and its registry during the ASP peri od (15 months, October 2018-December 2019). We compared indicators in a period with ASP (April-June 2019) and without ASP (April-June 2018). Results. We issued 241 recommendations on 117 pa tients, 67% of them classified as de-escalation type. The rate of adherence to the recommendations was high (96.3%). In the ASP period, the mean number of antibiotics per patient (3.3±4.1 vs 2.4±1.7, p=0.04) and the days of treatment (155 DOT/100 PD vs 94 DOT/100 PD, p <0.01) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Programas de Optimización del Uso de los Antimicrobianos , Unidades de Cuidados Intensivos , Farmacorresistencia Microbiana , Cuidados Críticos , Estudios Retrospectivos
2.
Sci Total Environ ; 830: 154615, 2022 Jul 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35307440

RESUMEN

Autonomous vehicles (AVs) may have significant environmental impacts although there are still few studies focusing solely on these effects. A vast majority of articles address environmental issues as a secondary outcome and, above all, emissions are the main topic. As the notion of environmental impacts concerns many aspects than just air pollution, this paper aims to explore and show the findings and flaws of current research with a wider vision. For that purpose, a systematic review of the scientific literature was carried out broadening the scope to land, water, noise, and light pollution in addition to air. The results reveal potential benefits of AVs due to technical improvements, new possibilities in design and traffic flow enhancement, but the benefits depend on penetration levels, shared mobility acceptance and the interaction with other modes of transport. On the other hand, negative effects are also identified related to the decrease in the value of trip time and user tendencies. Among other potential impacts, changes in land use are increasingly being studied. These changes can lead to significative impacts on emissions as well as on soil and water although the latter have not yet been considered. Lastly, the likely improvements in noise and light pollution are scarcely explored. Given the lack of study of some of the environmental outcomes of AVs, it is not possible to draw a precise conclusion on their overall impact, calling for more comprehensive studies that enable to identify all the measures to be taken to achieve a sustainable future.


Asunto(s)
Contaminación del Aire , Vehículos Autónomos , Contaminación del Aire/análisis , Ambiente , Agua
3.
Acta Med Centro ; 11(2)abr.-jun. 2017. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-69561

RESUMEN

Introducción: el hígado graso no alcohólico es la tercera causa de hepatopatías crónicas en el mundo y se asocia a la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2 y la hiperlipidemia, entre otras. Objetivo: describir algunos aspectos clínicos, bioquímicos, ecográficos e histológicos en un grupo de pacientes con enfermedad hepática por depósito graso no alcohólica. Método: se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal desde septiembre de 2014 a febrero de 2016, la muestra fue de 41 pacientes a los que se les realizó una evaluación analítica y se precisaron y se compararon los hallazgos histológicos y de ultrasonido hepático. Resultados: el sexo más afectado fue el femenino (33, 80,5 por ciento); los parámetros bioquímicos que más se alteraron fueron la alaninoaminotransferasa (34, 82,9 por ciento) y la glicemia (33, 80,5 por ciento); 20 de 26 enfermos de más de 45 años presentaron esteatohepatitis con fibrosis y 22 del total esteatosis severa según ultrasonografía (53,6 por ciento). Conclusiones: predominó el sexo femenino y la edad mayor de 45 años, la alaninoaminotransferasa y la glicemia fueron los parámetros bioquímicos que mostraron mayor elevación, el hallazgo ecográfico más relevante fue la esteatosis hepática severa y la existencia de esteatohepatitis con fibrosis prevaleció desde el punto de vista anatomopatológico(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Hígado Graso , Hepatopatías , Enfermedad del Hígado Graso no Alcohólico/complicaciones , Enfermedad del Hígado Graso no Alcohólico , Alanina Transaminasa/análisis , Glucemia/química , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
4.
Acta Med Centro ; 7(2)2013. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-54453

RESUMEN

Se presenta un paciente masculino que acudió a la Consulta de Gastroenterología por presentar molestias en la boca además de dificultades al tragar sólidos; no refirió ningún otro síntoma. Se decidió realizar una esofagogastroduodenoscopia que demostró, próxima a la unión gastroesofágica, la presencia de dos úlceras en espejo; se constató que la causa fue la ingestión de medicamentos. Se inició tratamiento con sucralfato y los síntomas mejoraron en un lapso de siete días(AU)


Asunto(s)
Humanos , Endoscopía del Sistema Digestivo , Úlcera Gástrica/tratamiento farmacológico
7.
Santa Clara; s.n; com; sept 17. 2005. tab.
No convencional en Español | CUMED | ID: cum-31030

RESUMEN

Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva a 68 pacientes pertenecientes al policlínico “Santa Clara” con antecedente personal de hipertensión arterial y diagnóstico de enfermedad cerebrovascular durante el período comprendido entre enero del 2003 y enero del 2004, con el objetivo de conocer algunas de las orientaciones sanitarias que habían recibido previas al ictus. La información se obtuvo mediante la revisión de Historias Clínicas hospitalarias y entrevistas a los pacientes, familiares y personal de salud. Entre las deficiencias la no prescripción de aspirina al 45.5 por ciento de los hipertensos sin que existieran contraindicaciones fue la más encontrada; le siguieron en orden descendente la no indicación de mejores hábitos alimentarios al 26.5 por ciento y la no recomendación de ejercicios físicos al 23.5 por ciento del total de pacientes; mientras que las orientaciones sanitarias más frecuentes fueron el chequeo periódico de la tensión arterial y el abandono del tabaquismo. Se concluye que hubo deficiencias en la educación sanitaria ofrecida a los hipertensos previo al ictus(AU)


Asunto(s)
Humanos , Educación en Salud , Hipertensión , Accidente Cerebrovascular
8.
Santa Clara; s.n; com; sept 17. 2005. tab.
No convencional en Español | CUMED | ID: cum-30991

RESUMEN

Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva a 68 pacientes pertenecientes al policlínico “Santa Clara” con antecedente personal de hipertensión arterial y diagnóstico de enfermedad cerebrovascular durante el período comprendido entre enero del 2003 y enero del 2004, con el objetivo de conocer algunas de las orientaciones sanitarias que habían recibido previas al ictus. La información se obtuvo mediante la revisión de Historias Clínicas hospitalarias y entrevistas a los pacientes, familiares y personal de salud. Entre las deficiencias la no prescripción de aspirina al 45.5 por ciento de los hipertensos sin que existieran contraindicaciones fue la más encontrada; le siguieron en orden descendente la no indicación de mejores hábitos alimentarios al 26.5 por ciento y la no recomendación de ejercicios físicos al 23.5 por ciento del total de pacientes; mientras que las orientaciones sanitarias más frecuentes fueron el chequeo periódico de la tensión arterial y el abandono del tabaquismo. Se concluye que hubo deficiencias en la educación sanitaria ofrecida a los hipertensos previo al ictus(AU)


Asunto(s)
Humanos , Educación en Salud , Hipertensión , Accidente Cerebrovascular
9.
Santa Clara; s.n; mayo 2004. tab, CD-ROM.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-415379

RESUMEN

Se realizó una investigación con diseño descriptivo y retrospectivo a 68 pacientes pertenecientes al PoliclÝnico "Chiqui Gómez" con antecedentes personal de hipertensión arterial y diagnóstico de enfermedad cerebrovascular, durante el perÝodo comprendido entre enero del 2000 y enero del 2001, con el objetivo de analizar algunos aspectos de la remisión y traslado del paciente al hospital cuando presentó el ictus


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión , Derivación y Consulta , Accidente Cerebrovascular , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Transporte de Pacientes
11.
Santa Clara; s.n; mayo 2004. tab, CD-ROM.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-415383

RESUMEN

Por ser la HTA el factor de riesgo que más se asocia a la ECV después de la edad, se consideró oportuno precisar con los pacientes hipertensos de nuestro estudio que orientaciones específicas habían recibido antes de sufrir el Ictus. Obsérvese que las mayores dificultades se encontraron en las orientaciones en cuanto al cambio de la cultura alimentaria, pues esta orientación la debían recibir 68 pacientes hipertensos y sólo fue recibida por 50 pacientes, para el 73.5 por ciento otra dificultad frecuente fue la orientación acerca de los ejercicios físicos, que sólo la recibieron 52 pacientes para un 76.5 por ciento. Sin embargo, la orienteción con mayor dificultad estuvo dada por no haber recomendado el uso de aspirina, pues de 27 pacientes del total sólo la recibieron 15, lo que reprentó 55.5 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Cerebrovasculares , Hipertensión , Educación del Paciente como Asunto
16.
Santa Clara; s.n; com; may. 2004. tab.
No convencional en Español | CUMED | ID: cum-31801

RESUMEN

Por se la HTA el factor de riesgo que más se asocia a la ECV después de la edad, se consideró oportuno precisar con los pacientes hipertensos de nuestro estudio qué orientaciones pespecíficas habían recibido antes de sufrir el Ictus. Obsérvese que las mayores dificultades se encontraron en las orientaciones en cuanto al cambio de la cultura alimentaria, pues esta orientación la debían recibir 68 pacientes hipertensos y sólo fue recibida por 50 pacientes, para el 73.5 por ciento otra dificultad frecuente fue la orientación acerca de los ejercicios físicos, que sólo la recibieron 52 pacientes para un 76.5 por ciento. Sin embargo, la orienteción con mayor dificultad estuvo dada por no haber recomendado el uso de aspirina, pues de 27 pacientes del total sólo la recibieron 15, lo que reprentó 55.5 por ciento(AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión , Educación del Paciente como Asunto , Trastornos Cerebrovasculares
18.
Santa Clara; s.n; com; may. 2004. tab.
No convencional en Español | CUMED | ID: cum-31797

RESUMEN

Se realizó una investigación con diseño descriptivo y retrospectivo a 68 pacientes pertenecientes al Policlínico "Chiqui Gómez" con antecedentes personal de hipertensión arterial y diagnóstico de enfermedad cerebrovascular, durante el período comprendido entre enero del 2000 y enero del 2001, con el objetivo de analizar algunos aspectos de la remisión y traslado del paciente al hospital cuando presentó el ictus(AU)


Asunto(s)
Humanos , Derivación y Consulta , Accidente Cerebrovascular , Hipertensión , Transporte de Pacientes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...