Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Mol Syst Biol ; 18(8): e10473, 2022 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35996956

RESUMEN

Neuronal stimulation induced by the brain-derived neurotrophic factor (BDNF) triggers gene expression, which is crucial for neuronal survival, differentiation, synaptic plasticity, memory formation, and neurocognitive health. However, its role in chromatin regulation is unclear. Here, using temporal profiling of chromatin accessibility and transcription in mouse primary cortical neurons upon either BDNF stimulation or depolarization (KCl), we identify features that define BDNF-specific chromatin-to-gene expression programs. Enhancer activation is an early event in the regulatory control of BDNF-treated neurons, where the bZIP motif-binding Fos protein pioneered chromatin opening and cooperated with co-regulatory transcription factors (Homeobox, EGRs, and CTCF) to induce transcription. Deleting cis-regulatory sequences affect BDNF-mediated Arc expression, a regulator of synaptic plasticity. BDNF-induced accessible regions are linked to preferential exon usage by neurodevelopmental disorder-related genes and the heritability of neuronal complex traits, which were validated in human iPSC-derived neurons. Thus, we provide a comprehensive view of BDNF-mediated genome regulatory features using comparative genomic approaches to dissect mammalian neuronal stimulation.


Asunto(s)
Factor Neurotrófico Derivado del Encéfalo , Cromatina , Animales , Factor Neurotrófico Derivado del Encéfalo/genética , Factor Neurotrófico Derivado del Encéfalo/metabolismo , Factor Neurotrófico Derivado del Encéfalo/farmacología , Cromatina/genética , Cromatina/metabolismo , Humanos , Mamíferos/genética , Ratones , Neuronas/metabolismo , Factores de Transcripción/metabolismo
2.
Metro cienc ; 19(1): 39-44, mar. 2010. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-555099

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente de 8 años que acude a control médico por soplo cardiaco. El ecocardiogama evidencia valvulopatía mitral; recibe tratamiento con digoxina y enalapril que producen una leve mejoría, pero posteriomlente se manifiesta disnea que conduce a una nueva evaluación. Se realiza nuevo esquema diagnóstico por medio de tomografia helicoidal y cateterismo que permiten diagnosticar anomalía coronaria izquierda que nace en la arteria pulmonar. La paciente ingresó a esta institución de salud para proceder a la cOITección quirúrgica del origen anómalo de la arteria coronaria y plastia valvular. Fue dada de alta sin complicaciones y con tratamiento ambulatorio profiláctico para endocarditis bacteriana por patología valvular.


Asunto(s)
Vasos Coronarios , Cardiopatías Congénitas
3.
Metro cienc ; 6(1): 24-6, mar. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-206471

RESUMEN

La atresia esofágica es una de la malformaciones congenitas más importantes del tubo digestivo tanto por su frecuencia como por sus implicaciones fisiopatológicas en especial cuando existe cardiopatia congénita concomitante. En el presente trabajo se estudian 49 recién nacidos de los 2390 ingresos al Servicio de Neonatología del Hospital de Niños Baca Ortiz de Quito-Ecuador desde Enero de 1989 a mayo de 1996. de los cuales 26 fueron mujeres (53 por ciento) y 23 hombres (46.9 por ciento), 36 recien nacidos a término peso adecuado para edad gestacional (73 por ciento), 10 con bajo peso (20,5 por ciento) y 3 pretérmino (6.1 por ciento). Cuarenta y dos (85.9 por ciento) corresponden a atresia esofágica tipo III de Gros. Cardiopatía congénita se encontró en 15 casos (30 por ciento), El ductus arterioso permeable aislado fue el más frecuente en 6 casos(12,2 por ciento) acompañado de coartación de aorta estuvo en 3(6.1 por ciento), comunicación interauricular en 3(6.1 por ciento), tetralogia de fallot en 4 por ciento, uno (2.04 por ciento) presentó atresia tricúspidea tipo I A. La cardiopatía congénita como causa de muerte fue considerada en 3 pacientes. Se plantea la utilidad de la evaluación cardiológica en todo paciente portador de atresia Esofágica.


Asunto(s)
Humanos , Coartación Aórtica , Cardiopatías Congénitas/epidemiología , Conducto Arterial , Atresia Esofágica , Tetralogía de Fallot , Atresia Tricúspide
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...