Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; jul. 2016. 1-22 p. graf.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1400290

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es caracterizar el uso actual de métodos anticonceptivos en la Argentina en función de la voluntad para la limitación de los nacimientos. En nuestro país, la elevada proporción de embarazos no planificados, contrasta con el conocimiento generalizado de los métodos anticonceptivos y los avances en materia legislativa que se han producido en las últimas décadas. La fuente de datos del estudio es la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva 2013 (ENSS y R2013) relevamiento del Ministerio de Salud de la Nación cuyo objetivo general fue generar información acerca de la salud sexual y reproductiva de los varones de 14 a 59 años y las mujeres de 14 a 49 años en los centros urbanos de 2.000 o más habitantes. Quienes han usado métodos alguna vez no esgrimen motivos relativos al desconocimiento y falta de medios para su acceso material; "no le gusta usarlos/no quiere" aparece como el principal argumento entre este grupo, y en mayor medida entre varones que entre mujeres. Podemos en este caso hablar más que de demanda insatisfecha de falta de demanda efectiva, o no interpretación de las consecuencias que se pueden derivar de esta elección. El temor al daño a la salud aparece entre las mujeres como el segundo motivo en importancia. Por el contrario las respuestas que dan cuenta de la falta de acceso ganan preponderancia entre los nunca usuarios; en particular el desconocimiento de los métodos esgrimido por las mujeres, sin embargo la respuesta "No le gusta usarlos/no quiere" vuelve a ser la más mencionada. El que esta respuesta resulte mayoritaria ante la pregunta sobre los motivos del no uso de métodos anticonceptivos plantea tanto la necesidad de seguir profundizando en la investigación acera de las motivaciones profundas que llevan a esta decisión, como el desafío de prestar -al menos- tanta atención a los motivos "culturales ideacionales" con a los "materiales" en el abordaje del fenómeno en la práctica concreta desde el sector salud


Asunto(s)
Adolescente , Anticoncepción , Fertilidad , Salud Reproductiva , Servicios de Salud
2.
CABA; Argentina Programa Nacional de Salud Integral de la Adolescencia;Argentina Dirección Nacional de Maternidad Infancia y Adolescencia;Argentina UNICEF; 2016. 80 p.
Monografía en Español | ARGMSAL | ID: biblio-994339

RESUMEN

El informe se estructura en capítulos que describen diferentes dimensiones de la salud de los y las adolescentes del país. En el primer capitulo se describen las fuentes que utilizaron para el diagnostico. Los capítulos siguientes abordan en forma sucesiva la dimensión sociodemográfica, la situación de salud enfermedad, incluyendo la salud sexual y reproductiva, la alimentación, la actividad física, la salud mental, las violencias, el consumo de sustancias y la mortalidad de los y las adolescentes y el acceso a los servicios de salud


Asunto(s)
Adolescente , Adolescente , Dados Estadísticos , Enfermedad , Salud Reproductiva
3.
Buenos Aires; GCBA. Dirección General de Estadística y Censos; abr. 2010. f: 63 l: 72 p. tab.(Población de Buenos Aires, 7, 11).
Monografía en Español | UNISALUD, BINACIS, InstitutionalDB, LILACS | ID: biblio-1140674

RESUMEN

En el Número 2 de la Revista Población de Buenos Aires, se presentó un informe relativo a la calidad de los datos provenientes del sistema de registros de estadísticas vitales de la Ciudad de Buenos Aires durante el período 1995-2004 (Mazzeo, 2005). El trabajo consistió en indagar la presencia y magnitud de los datos "ignorados" en las preguntas que deben completarse en los distintos informes estadísticos que componen el sistema: nacido vivo, defunción, defunción fetal y matrimonio. El propósito de esta nota técnica es actualizar la información brindada en el citado trabajo, de modo de conocer si los principales problemas que se detectaran han sido subsanados o si, por el contrario, continúan vigentes. Para ello, se muestra cómo ha evolucionado, en los años recientes, la calidad de la información proveniente de este sistema de registro. (AU)


Asunto(s)
Características de la Población , Omisiones de Registro/estadística & datos numéricos , Sistema de Registros/clasificación , Sistema de Registros/estadística & datos numéricos , Estadísticas Vitales , Mortalidad/tendencias , Causas de Muerte/tendencias , Exactitud de los Datos , Hospitales Municipales/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...