Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
PLoS One ; 17(9): e0273552, 2022.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36054200

RESUMEN

Editorial boards play a key role in the production, dissemination, and promotion of scientific knowledge. The cross-presence of scholars in different journals, known as editorial board interlocking, maps the connections between such bodies of governance. Former research on this topic is typically restricted to individual disciplines and has failed to consider the relevance of potential interlocking between related, but different academic fields. Further, although existing studies note a significant lack of diversity in editorial board representation, they mainly focus on a single dimension, such as gender or geography. This study addressed these knowledge gaps by offering a complex cross-disciplinary approach to the geographical, gender, and institutional compositions of editorial boards, with a specific emphasis on within- and between-fields editorial board interlocking. We used graph and social network analysis to examine editorial board connections between 281 top journals (13,084 members and 17,092 connections) of six disciplines: communication, psychology, political science, sociology, economics, and management. We found substantial differences in terms of field connections, ranging from sociology with 42% interlocking with other fields, to management with only 11%. Psychology is significantly less connected to the other five disciplines. The results also show a clear overrepresentation of American institutions and native English-speaking countries in all fields, with Harvard, Columbia, Cornell, Stanford, UC Berkeley, and New York University forming a well-connected central cluster. Although female scholars are underrepresented, there are no significant differences in terms of positioning in the network. Female scholars are even employed in more central positions than male scholars in psychology, sociology, and management. Our findings extend the literature on editorial board diversity by evidencing a significant imbalance in their gender, geographical, institutional representation, and interlocking editorship both within and between fields.


Asunto(s)
Ciencias Sociales , Femenino , Humanos , Masculino , New York , Estados Unidos
2.
Exp. méd ; 8(1): 7-11, ene.-mar. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-113054

RESUMEN

Cincuenta pacientes con diagnóstico de Carcinoma renal fueron estudiados y tratados en nuestro Servicio desde 1984 a 1989. Ellos constituyen el 89,30% de los tumores renales. Los hallazgos clínicos más frecuentemente encontrados fueron: Hematuria (46,42%), lumbalgia (44,64%) y tumor palpable (32,14%). La triada clásica se presentó en el 16,06%. La eritrosedimentación elevada en el 52% de los pacientes fue el item de laboratorio de mayor incidencia. El análisis retrospectivo de los estudios por imágenes reveló la utilidad y precisión diagnóstica de los mismos. El 49% de los pacientes fueron diagnosticados antes de los 3 meses, desde el comienzo de los síntomas, con un hallazgo incidental del 7,1%. El 50% de los enfermos tuvieron enfermedad localizada al momento del diagnóstico. (Estadíos I y II). La sobrevida global a los 2 años fue del 57,50%. La evolución del conocimiento de los tumores renales es en realidad la historia de la osadía quirúrgica dentro de un microscomos. La información obtenida de autopsias en relación con trastornos renales era escasa y fue solamente gracias a la introducción de la nefrectomía y de otras intervenciones quirúrgicas paa enfermedades renales que pudo obtenerse la información clínica y la compresión de la histopatología, bases de nuestros conceptos actuales de los tumores renales (J. B. de Kernión). La interprestación y las opiniones surgidas de dichas intervenciones datan desde 1926 con las observaciones de Koning, pasando por Robin (1855), Waldeyer (1867), Grawitz (1883), Albarrán e Imbert (1903), hasta las actualidade de Glenn (1980). Varias clasificaciones han sido adoptadas en un esfuerzo por reconocer e incluir las diversas neoformaciones que pueden afectar al riñon. Teniendo en cuenta esoso antecedentes históricos, las coincidencias clínicas, histopatológicas, la metodología diagnóstica y el abordaje terapéutico actual realizamos un análisis de los últimos 5 años en nuestro Servicio


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Renales/diagnóstico , Neoplasias Renales/terapia
3.
Exp. méd ; 8(1): 7-11, ene.-mar. 1990.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-26151

RESUMEN

Cincuenta pacientes con diagnóstico de Carcinoma renal fueron estudiados y tratados en nuestro Servicio desde 1984 a 1989. Ellos constituyen el 89,30% de los tumores renales. Los hallazgos clínicos más frecuentemente encontrados fueron: Hematuria (46,42%), lumbalgia (44,64%) y tumor palpable (32,14%). La triada clásica se presentó en el 16,06%. La eritrosedimentación elevada en el 52% de los pacientes fue el item de laboratorio de mayor incidencia. El análisis retrospectivo de los estudios por imágenes reveló la utilidad y precisión diagnóstica de los mismos. El 49% de los pacientes fueron diagnosticados antes de los 3 meses, desde el comienzo de los síntomas, con un hallazgo incidental del 7,1%. El 50% de los enfermos tuvieron enfermedad localizada al momento del diagnóstico. (Estadíos I y II). La sobrevida global a los 2 años fue del 57,50%. La evolución del conocimiento de los tumores renales es en realidad la historia de la osadía quirúrgica dentro de un microscomos. La información obtenida de autopsias en relación con trastornos renales era escasa y fue solamente gracias a la introducción de la nefrectomía y de otras intervenciones quirúrgicas paa enfermedades renales que pudo obtenerse la información clínica y la compresión de la histopatología, bases de nuestros conceptos actuales de los tumores renales (J. B. de Kernión). La interprestación y las opiniones surgidas de dichas intervenciones datan desde 1926 con las observaciones de Koning, pasando por Robin (1855), Waldeyer (1867), Grawitz (1883), Albarrán e Imbert (1903), hasta las actualidade de Glenn (1980). Varias clasificaciones han sido adoptadas en un esfuerzo por reconocer e incluir las diversas neoformaciones que pueden afectar al riñon. Teniendo en cuenta esoso antecedentes históricos, las coincidencias clínicas, histopatológicas, la metodología diagnóstica y el abordaje terapéutico actual realizamos un análisis de los últimos 5 años en nuestro Servicio (AU)


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Renales/diagnóstico , Neoplasias Renales/terapia
4.
Exp. méd ; 7(4): 18-24, oct.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-26760

RESUMEN

Realizamos un detallado análisis anatómico y funcionales relacionados con el Mecanismo de la erección. Resaltamos la importancia de la historia clínica interdisciplinaria, complementada con estudios de laboratorio, destacando: Test hormonal secuencial, MMPI, test farmacológico con papaverina, evaluación de la impotencia vasculogénica y la implementación de estudios neurológicos especializados. El análisis en 40 pacientes estudiados de los factores relacionados con la edad, diabetes, cigarrillo y alcohol, medicamentos, endocrinológicos y sicológicos, confirma la trascendencia diagnóstica y terapéutica del abordaje multidisciplinario de la disfunción sexual (AU)


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Disfunción Eréctil/etiología , Disfunción Eréctil/diagnóstico , Erección Peniana/fisiología , Pene/anatomía & histología
5.
Exp. méd ; 7(4): 18-24, oct.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103225

RESUMEN

Realizamos un detallado análisis anatómico y funcionales relacionados con el Mecanismo de la erección. Resaltamos la importancia de la historia clínica interdisciplinaria, complementada con estudios de laboratorio, destacando: Test hormonal secuencial, MMPI, test farmacológico con papaverina, evaluación de la impotencia vasculogénica y la implementación de estudios neurológicos especializados. El análisis en 40 pacientes estudiados de los factores relacionados con la edad, diabetes, cigarrillo y alcohol, medicamentos, endocrinológicos y sicológicos, confirma la trascendencia diagnóstica y terapéutica del abordaje multidisciplinario de la disfunción sexual


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Disfunción Eréctil/diagnóstico , Disfunción Eréctil/etiología , Erección Peniana/fisiología , Pene/anatomía & histología
6.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 47(1/2): 13-7, 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95096

RESUMEN

Desde el año 1983 hasta 1987 fueron tratados 13 pacientes con cáncer de próstata cuya edad promedio fue 64.5 años agrupados de acuerdo a la clasificación de Whitmore y Jewett, incluyéndose en este estudio a los enfermos con estadios clínicos B1, B2, C1, y C2. A todos los pacientes se les practicó linfadenectomía ilioobturatriz bilateral con fines diagnósticos; en el mismo acto quirúrgico se efectuó el implante intersticial con semillas de oro radioactivo (Au198). Las dosis de irradiación administrada a la próstata fue de 40 Gy desde el implante intesticial complementado con radioterapia externa (CO60) hata 60 Gy equivalentes. En los casos donde la linfadenectomía resultó positiva se extendieron los campos de irradiación para incluir las cadenas ganglionares pelvianas. El resultado obtendo por este tratamiento fue para los 13 pacientes la reducción del tamaño prostático con normalización de la micción y de los exámenes complementarios. De los 13 pacientes, 3 presentaron metástasis óseas durante el seguimiento, uno de los cuales se acompaño también de recidiva local. Las complicaciones por la radioterapia fueron leves o moderadas. Sólo un pacientes fue sometido a colostomía por rectitis actínica severa, pero el mismo sufría de enfermedad rectal previa. Los resultados obtenidos hasta el cierre de este primer informe pueden consdierarse satisfactorios si es toman en cuenta la respuesta tumoral y el control local de la enfermedad, pero el tiempo promdeio de seguimiento es corto apra evaluar la sobrevida


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Masculino , Braquiterapia , Radioisótopos de Oro/uso terapéutico , Neoplasias de la Próstata/radioterapia , Terapia Combinada , Estudios de Seguimiento , Escisión del Ganglio Linfático , Prostatectomía , Neoplasias de la Próstata/cirugía
7.
Rev. Fac. Cienc. Méd. [Córdoba] ; 47(1/2): 13-7, 1989. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-27664

RESUMEN

Desde el año 1983 hasta 1987 fueron tratados 13 pacientes con cáncer de próstata cuya edad promedio fue 64.5 años agrupados de acuerdo a la clasificación de Whitmore y Jewett, incluyéndose en este estudio a los enfermos con estadios clínicos B1, B2, C1, y C2. A todos los pacientes se les practicó linfadenectomía ilioobturatriz bilateral con fines diagnósticos; en el mismo acto quirúrgico se efectuó el implante intersticial con semillas de oro radioactivo (Au198). Las dosis de irradiación administrada a la próstata fue de 40 Gy desde el implante intesticial complementado con radioterapia externa (CO60) hata 60 Gy equivalentes. En los casos donde la linfadenectomía resultó positiva se extendieron los campos de irradiación para incluir las cadenas ganglionares pelvianas. El resultado obtendo por este tratamiento fue para los 13 pacientes la reducción del tamaño prostático con normalización de la micción y de los exámenes complementarios. De los 13 pacientes, 3 presentaron metástasis óseas durante el seguimiento, uno de los cuales se acompaño también de recidiva local. Las complicaciones por la radioterapia fueron leves o moderadas. Sólo un pacientes fue sometido a colostomía por rectitis actínica severa, pero el mismo sufría de enfermedad rectal previa. Los resultados obtenidos hasta el cierre de este primer informe pueden consdierarse satisfactorios si es toman en cuenta la respuesta tumoral y el control local de la enfermedad, pero el tiempo promdeio de seguimiento es corto apra evaluar la sobrevida (AU)


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Masculino , Neoplasias de la Próstata/radioterapia , Braquiterapia , Radioisótopos de Oro/uso terapéutico , Neoplasias de la Próstata/cirugía , Prostatectomía , Estudios de Seguimiento , Terapia Combinada , Escisión del Ganglio Linfático
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...