Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rheumatology (Oxford) ; 62(11): 3610-3618, 2023 11 02.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36394258

RESUMEN

OBJECTIVE: To phenotype SLE based on symptom burden (disease damage, system involvement and patient reported outcomes), with a specific focus on objective and subjective cognitive function. METHODS: SLE patients ages 18-65 years underwent objective cognitive assessment using the ACR Neuropsychological Battery (ACR-NB) and data were collected on demographic and clinical variables, disease burden/activity, health-related quality of life (HRQoL), depression, anxiety, fatigue and perceived cognitive deficits. Similarity network fusion (SNF) was used to identify patient subtypes. Differences between the subtypes were evaluated using Kruskal-Wallis and χ2 tests. RESULTS: Of the 238 patients, 90% were female, with a mean age of 41 years (s.d. 12) and a disease duration of 14 years (s.d. 10) at the study visit. The SNF analysis defined two subtypes (A and B) with distinct patterns in objective and subjective cognitive function, disease burden/damage, HRQoL, anxiety and depression. Subtype A performed worst on all significantly different tests of objective cognitive function (P < 0.03) compared with subtype B. Subtype A also had greater levels of subjective cognitive function (P < 0.001), disease burden/damage (P < 0.04), HRQoL (P < 0.001) and psychiatric measures (P < 0.001) compared with subtype B. CONCLUSION: This study demonstrates the complexity of cognitive impairment (CI) in SLE and that individual, multifactorial phenotypes exist. Those with greater disease burden, from SLE-specific factors or other factors associated with chronic conditions, report poorer cognitive functioning and perform worse on objective cognitive measures. By exploring different ways of phenotyping SLE we may better define CI in SLE. Ultimately this will aid our understanding of personalized CI trajectories and identification of appropriate treatments.


Asunto(s)
Disfunción Cognitiva , Lupus Eritematoso Sistémico , Humanos , Femenino , Adulto , Masculino , Calidad de Vida/psicología , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones , Lupus Eritematoso Sistémico/diagnóstico , Disfunción Cognitiva/diagnóstico , Disfunción Cognitiva/etiología , Ansiedad , Aprendizaje Automático
2.
Rev. colomb. reumatol ; 19(4): 201-207, dic. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-673533

RESUMEN

Introducción: En niños, diferentes series han encontrado que rituximab es eficaz y seguro entrombocitopenia y anemia hemolítica autoinmunes; no obstante, los estudios en lupus eritematososistémico (LES) de inicio temprano, dermatomiositis juvenil (DMJ) y en vasculitis sistémicasson escasos.Objetivo y métodos: Describir la respuesta clínica a rituximab en pacientes ≤18 años conenfermedad reumatológica, evaluados en un hospital infantil de Medellín, Colombia. Serie decasos en la que se revisó la historia clínica de pacientes con LES, síndrome antifosfolípido, DMJy vasculitis sistémicas que recibieron rituximab entre enero de 2006 y julio de 2011.Resultados: En el tiempo establecido 19 pacientes ≤18 años recibieron rituximab. La indicaciónmás frecuente fue nefritis lúpica (NL) (47,4%), seguida por trombocitopenia autoinmune (26,3%).En pacientes con NL se lograron reducir los esteroides en 58% y el control de la proteinuria en lamayoría de los casos. En trombocitopenia o anemia hemolítica autoinmune se observó respuestaadecuada en el 83%. En los casos de vasculitis se encontró respuesta a la terapia pero la pacientecon DMJ fue refractaria. No se presentaron eventos adversos.Conclusiones: con rituximab se observó mejoría en anemia hemolítica asociada a LES y trombocitopeniaasociada a LES o síndrome antifosfolípido, que no habían respondido a terapia de primeralínea. Aunque en NL mostró efecto clínico favorable y permitió ahorro de dosis de esteroides, serequieren estudios prospectivos para evaluar la utilidad en pacientes con NL ≤18 años.


Asunto(s)
Humanos , Anemia Hemolítica , Colombia , Trombocitopenia , Reumatología
3.
Rev. colomb. reumatol ; 19(2): 78-83, abr.-jun. 2012. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-657016

RESUMEN

Introducción: La prevalencia de la artritis indiferenciada en cohortes de artritis de reciente comienzo ha sido variable (23%-56%). Hasta el 54% de los pacientes entra espontáneamente en remisión, 30% evoluciona a artritis reumatoide u otra enfermedad articular inflamatoria definida y 20% continúa con artritis indiferenciada. Objetivo: Describir las características clínicas y el comportamiento, en el tiempo, de la artritis indiferenciada en pacientes de dos centros de reumatología de Medellín, Colombia. Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de artritis indiferenciada, con al menos 6 meses de seguimiento, evaluados a mayo de 2011, en Reumatologya S.A. y Clínica Las Vegas. Se analizaron variables demográficas, clínicas y de laboratorio. Resultados: Se incluyeron 61 historias clínicas. La afección fue monoarticular en el 36,1%, oligoarticular en el 27,9% y poliarticular en el 36,1%. En el 75,4% se estableció una enfermedad articular inflamatoria definida (26,2% artritis reumatoide, 16,4% artropatía por pirofosfato de calcio, 6,6% artropatía por cristales de urato monosódico, 6,6% espondiloartropatía seronegativa, 4,9% osteoartritis erosiva, y 14,5% otras). Conclusiones: Durante el seguimiento, el 24,6% de los pacientes continuó con diagnóstico de artritis indiferenciada. La artritis se autolimitó en el 6,6% de los pacientes y en el 75,4% restante se estableció una enfermedad articular inflamatoria definida. Si bien el diseño y tamaño de la muestra del estudio son insuficientes para definir asociaciones estadísticamente significativas, los hallazgos aportan al conocimiento del comportamiento de la artritis indiferenciada en Colombia.


Asunto(s)
Humanos , Artritis Reumatoide , Colombia , Reumatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...