Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Antibiotics (Basel) ; 12(2)2023 Jan 20.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36830136

RESUMEN

Identifying the risk factors for carbapenem-resistant Enterobacterales (CRE) bacteremia in cancer and hematopoietic stem cell transplantation (HSCT) patients would allow earlier initiation of an appropriate empirical antibiotic treatment. This is a prospective multicenter observational study in patients from 12 centers in Argentina, who presented with cancer or hematopoietic stem-cell transplant and developed Enterobacterales bacteremia. A multiple logistic regression model identified risk factors for CRE bacteremia, and a score was developed according to the regression coefficient. This was validated by the bootstrap resampling technique. Four hundred and forty-three patients with Enterobacterales bacteremia were included: 59 with CRE and 384 with carbapenem-susceptible Enterobacterales (CSE). The risk factors that were identified and the points assigned to each of them were: ≥10 days of hospitalization until bacteremia: OR 4.03, 95% CI 1.88-8.66 (2 points); previous antibiotics > 7 days: OR 4.65, 95% CI 2.29-9.46 (2 points); current colonization with KPC-carbapenemase-producing Enterobacterales: 33.08, 95% CI 11.74-93.25 (5 points). With a cut-off of 7 points, a sensitivity of 35.59%, specificity of 98.43%, PPV of 77.7%, and NPV of 90.9% were obtained. The overall performance of the score was satisfactory (AUROC of 0.85, 95% CI 0.80-0.91). Finally, the post-test probability of CRE occurrence in patients with none of the risk factors was 1.9%, which would virtually rule out the presence of CRE bacteremia.

2.
Rev. argent. microbiol ; 54(3): 51-60, set. 2022. graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1407195

RESUMEN

Abstract Achromobacter spp. are increasingly recognized as emerging pathogens in immunocompromised patients or suffering cystic fibrosis, but unusual in immunocompetent hosts or individuals that underwent surgery. In this study we describe two simultaneous events attributable to two different Achromobacter spp. contaminated sources. One event was related to an episode of pseudo-bacteremia due to sodium citrate blood collection tubes contaminated with Achromobacter insuavis and the other to Achromobacter genogroup 20 infection and colonization caused by an intrinsically contaminated chlorhexidine soap solution. Both threatened the appropriate use of antimicrobials. Molecular approaches were critical to achieving the accurate species identification and to assess the clonal relationship, strengthening the need for dedicated, multidisciplinary and collaborative work of microbiologists, specialists in infectious diseases, epidemiologists and nurses in the control of infections to clarify these epidemiological situations.


Resumen Achromobacter spp. son reconocidas con mayor frecuencia como patógenos emergentes en pacientes con fibrosis quística e inmunodeprimidos, pero son inusuales en hospedadores inmunocompetentes o quirúrgicos. En este estudio describimos 2 eventos simultáneos atribuibles a 2 fuentes contaminadas con Achromobacter spp. Uno correspondió a un episodio de seudobacteriemia por tubos de citrato de sodio contaminados con Achromobacter insuavis y el otro a infecciones y colonizaciones debidas al uso de solución jabonosa de clorhexidina intrínsecamente contaminada con Achromobacter genogrupo 20. Ambos episodios pusieron en peligro el uso apropiado de antimicrobianos. Los enfoques moleculares fueron fundamentales para lograr la identificación precisa de las especies y evaluar la relación clonal de los aislamientos, lo que refuerza la necesidad del trabajo perseverante y multidisciplinario de microbiólogos, especialistas en enfermedades infecciosas, epidemiólogos y enfermeras en el control de infecciones para el esclarecimiento de estas situaciones epidemiológicas.

3.
Rev Argent Microbiol ; 54(3): 175-180, 2022.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35012807

RESUMEN

Achromobacter spp. are increasingly recognized as emerging pathogens in immunocompromised patients or suffering cystic fibrosis, but unusual in immunocompetent hosts or individuals that underwent surgery. In this study we describe two simultaneous events attributable to two different Achromobacter spp. contaminated sources. One event was related to an episode of pseudo-bacteremia due to sodium citrate blood collection tubes contaminated with Achromobacter insuavis and the other to Achromobacter genogroup 20 infection and colonization caused by an intrinsically contaminated chlorhexidine soap solution. Both threatened the appropriate use of antimicrobials. Molecular approaches were critical to achieving the accurate species identification and to assess the clonal relationship, strengthening the need for dedicated, multidisciplinary and collaborative work of microbiologists, specialists in infectious diseases, epidemiologists and nurses in the control of infections to clarify these epidemiological situations.


Asunto(s)
Achromobacter , Infección Hospitalaria , Infecciones por Bacterias Gramnegativas , Achromobacter/genética , Clorhexidina , Infección Hospitalaria/epidemiología , Brotes de Enfermedades , Infecciones por Bacterias Gramnegativas/epidemiología , Humanos , Jabones , Citrato de Sodio
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 55(3): 347-355, jul. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1374056

RESUMEN

Resumen Las infecciones de las vías respiratorias inferiores se encuentran entre aquellas en las que el uso inadecuado de antimicrobianos es frecuente, por lo que es fundamental contar con una prueba diagnóstica rápida, sensible y específica. El sistema de FilmArray es un análisis de PCR múltiple con un panel de neumonía que incluye 26 microorganismos y 7 marcadores de resistencia antimicrobiana. Los objetivos de este estudio fueron: a) establecer la correlación entre los cultivos cuantitativos para agentes bacterianos de muestras de vías respiratorias inferiores (MRVB) y la detección fenotípica de mecanismos de resistencia con los correspondientes resultados de FilmArray; b) determinar el cambio terapéutico generado con el informe del resultado inmediato. Se incluyó un total de 194 MRVB correspondientes a 191 pacientes con neumonía y se documentaron 277 bacterias. FilmArray identificó 253/277 (91%) bacterias y 161/277 (58%) se aislaron del cultivo, 58 (23%) coincidieron con el mismo recuento, 116 (46,7%) dieron mayores recuentos con FilmArray y 72 (28,9%) fueron detectadas por este método pero el cultivo fue negativo. Se detectaron marcadores de resistencia antimicrobiana en 63 aislados, pero solo 28 fueron confirmados por métodos fenotípicos. Estos resultados podrían haber provocado cambios en el tratamiento antibiótico en el 74,6% (174/194). FilmArray es una herramienta útil para optimizar el tratamiento antimicrobiano en pacientes con neumonía.


Abstract Lower respiratory tract infections are among those in which the inappropriate use of antimicrobials is common, so it is essential to have a rapid, sensitive and specific diagnostic test. The FilmArray system is a multiplex PCR assay with a pneumonia panel that includes 26 microorganisms and 7 antibiotic resistance markers. The objectives of this study were: a) to establish the correlation between quantitative cultures for bacterial agents from lower respiratory tract samples (MRVB) and the phenotypic detection of resistance mechanisms with the corresponding results of FilmArray b) to determine the therapeutic change generated with the immediate result report. A total of 194 MRVB corresponding to 191 patients with pneumonia were included and 277 bacterial strains were documented. FilmArray identified 253/277 (91%) bacteria and 161/277 (58%) were isolated from culture, 58 (23%) matched the same count, 116 (46.7%) yielded higher counts with FilmArray, and 72 (28.9%) with negative culture were detected by this method. Antibiotic resistance markers were detected in 63 strains, but only 28 were confirmed by phenotypic methods. These results may cause changes in the antimicrobial treatment in 74.6% (174/194). FilmArray is a useful tool to optimize antimicrobial therapy in patients with pneumonia.


Resumo As infecções do trato respiratório inferior estão entre aquelas em que o uso inadequado de antimicrobianos é comum, por isso é essencial um teste diagnóstico rápido, sensível e específico. O sistema FilmArray é um ensaio de PCR multiplo com um painel de pneumonia que inclui 26 microrganismos e 7 marcadores de resistência antimicrobiana. Os objetivos deste estudo foram: a) estabelecer a correlação entre as culturas quantitativas de agentes bacterianos de amostras do trato respiratório inferior (MRVB) e a detecção fenotípica de mecanismos de resistência com os resultados correspondentes do FilmArray b) determinar a alteração terapêutica gerada com o relatório de resultado imediato. Um total de 194 MRVB correspondendo a 191 pacientes com pneumonia foram incluídos e 277 cepas bacterianas foram documentadas. FilmArray identificou 253/277 (91%) bactérias e 161/277 (58%) foram isoladas da cultura, 58 (23%) coincidiram com mesma contagem, 116 (46,7%) deram contagens mais altas com FilmArray e 72 (28,9%) foram detectados por este método, mas a cultura foi negativa. Marcadores de resistência antimicrobiana foram detectados em 63 cepas, mas apenas 28 foram confirmados por métodos fenotípicos. Esses resultados puderam causar alterações no tratamento antibiótico em 74,6% (174/194). FilmArray é uma ferramenta útil para otimizar a terapia antimicrobiana em pacientes com pneumonia..


Asunto(s)
Neumonía/diagnóstico , Infecciones/diagnóstico , Antiinfecciosos/administración & dosificación , Resistencia de las Vías Respiratorias
5.
Open AIDS J ; 5: 62-6, 2011.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-21772932

RESUMEN

Meningitis due to non-typhi salmonella is infrequent in HIV-positive adults.We report a case of a patient with >300 CD4+ cells/mm3 who presented with five episodes of recurrent meningitis, focal subarachnoid hemorrhage and cerebral vasculitis ultimately attributed to Salmonella choleraesuis infection. Even within the cART era invasive salmonellosis can occur in unusual ways in HIV-infected patients.

9.
Arch. argent. pediatr ; 103(2): 118-128, abr.2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-469522

RESUMEN

Introducción. La implementación de un sistema de vigilancia de infecciones hospitalarias constituye uno de los pilares de un programa de control de infecciones, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) donde se concentran los pacientes más vulnerables. Objetivos. Describir los resultados de la impleementación de un sistema de vigilancia activa de infecciones hospitalarias en una UCIP.Población, material y métodos. Desde septiembre de 2000, todas las infecciones nosocomiales se registraron mediante un sistema de vigilancia, implementado en la UCIP de un hospital universitario. De acuerdo con la metodología del Sistema Nacionalde Vigilancia de Infecciones Nosocomiales de EE.UU. (NNISS),1 la vigilancia se concentró en las infecciones asociadas a procedimientos invasivos.A partir de indicadores específicos se elaboraron gráficos estadísticos de control tipo U para evaluarla evolución temporal de estos indicadores y permitirla detección precoz de brotes. Los datos obtenidosse compararon con los informes del NNISS.Resultados. Hasta el 30 de noviembre de 2002 se registraron 112 infecciones en 1.682 pacientes (10,9 episodios c/1.000 días-paciente). Si bien las neumonías(13,1 episodios c/1.000 días-ventilador) y las infecciones urinarias (7,1 episodios c/1.000 días catéter urinario) estuvieron por encima del percenti lo 75 del NNISS, la evolución temporal de estos indicadores mostró una tendencia decreciente. Los gráficos de vigilancia expectante permitieron detectardos brotes de bacteriemias asociadas a catéter antes de finalizar el mes de vigilancia, los cuales fueron rápidamente controlados. Conclusiones. La utilización de indicadores apropiadosen combinación con gráficos estadísticos de control, permitió la comparación de nuestros datos con un estándar externo y la detección precoz debrotes, lo que facilitó una rápida implementación de las medidas de control.


Asunto(s)
Niño , Infección Hospitalaria , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Politica Nacional de Vigilancia Sanitaria , Interpretación Estadística de Datos
10.
Arch. argent. pediatr ; 103(2): 118-128, abr.2005. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-120691

RESUMEN

Introducción. La implementación de un sistema de vigilancia de infecciones hospitalarias constituye uno de los pilares de un programa de control de infecciones, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) donde se concentran los pacientes más vulnerables. Objetivos. Describir los resultados de la impleementación de un sistema de vigilancia activa de infecciones hospitalarias en una UCIP.Población, material y métodos. Desde septiembre de 2000, todas las infecciones nosocomiales se registraron mediante un sistema de vigilancia, implementado en la UCIP de un hospital universitario. De acuerdo con la metodología del Sistema Nacionalde Vigilancia de Infecciones Nosocomiales de EE.UU. (NNISS),1 la vigilancia se concentró en las infecciones asociadas a procedimientos invasivos.A partir de indicadores específicos se elaboraron gráficos estadísticos de control tipo U para evaluarla evolución temporal de estos indicadores y permitirla detección precoz de brotes. Los datos obtenidosse compararon con los informes del NNISS.Resultados. Hasta el 30 de noviembre de 2002 se registraron 112 infecciones en 1.682 pacientes (10,9 episodios c/1.000 días-paciente). Si bien las neumonías(13,1 episodios c/1.000 días-ventilador) y las infecciones urinarias (7,1 episodios c/1.000 días catéter urinario) estuvieron por encima del percenti lo 75 del NNISS, la evolución temporal de estos indicadores mostró una tendencia decreciente. Los gráficos de vigilancia expectante permitieron detectardos brotes de bacteriemias asociadas a catéter antes de finalizar el mes de vigilancia, los cuales fueron rápidamente controlados. Conclusiones. La utilización de indicadores apropiadosen combinación con gráficos estadísticos de control, permitió la comparación de nuestros datos con un estándar externo y la detección precoz debrotes, lo que facilitó una rápida implementación de las medidas de control.(AU)


Asunto(s)
Niño , Infección Hospitalaria , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Politica Nacional de Vigilancia Sanitaria , Interpretación Estadística de Datos
11.
Acta Orthop ; 76(3): 336-40, 2005 Jun.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-16156460

RESUMEN

BACKGROUND: Cancellous bone can act as a delivery vehicle for vancomycin without impairment of graft incorporation. However, local and systemic antibiotic levels, biological activity of vancomycin, interaction with antibiotic-loaded cement, and also nephrotoxicity of these composites have not yet been studied clinically. MATERIAL AND METHODS: Blood, drainage and urine samples of 20 consecutive patients undergoing revision total hip arthroplasties with impaction grafting technique utilizing 1 g of vancomycin per femoral head were studied. Plain PMMA cement was used in 10 cases, while PMMA with gentamycin was used in 5 cases and tobramycin was used in the remaining 5 cases. Biological activity of vancomycin was studied using kinetic killing curves in three ATCC organisms (methicillin-sensitive Staphylococcus aureus, methicillin-resistant Staphylococcus aureus and Pseudomonas aeruginosas). Quantification was done with fluorescent polarized immunoassay. Renal function was evaluated with preoperative and postoperative urea and creatinine. RESULTS: Local active bactericidal levels of vancomycin reached 1400 microg/mL (average 5-point level = 367 microg/mL) without nephrotoxicity. Vancomycin was present in urine until the fifteenth day. Both aminoglycosides in the cement had activity against Pseudomonas aeruginosas. INTERPRETATION: Local levels of vancomycin were 35 times greater than the highest levels reported with vancomycin-loaded PMMA. A synergistic effect was observed between vancomycin released from impacted allografts and aminoglycoside-loaded PMMA.


Asunto(s)
Antibacterianos/análisis , Artroplastia de Reemplazo de Cadera/efectos adversos , Falla de Prótesis , Vancomicina/análisis , Adulto , Anciano , Antibacterianos/efectos adversos , Antibacterianos/farmacocinética , Artroplastia de Reemplazo de Cadera/métodos , Trasplante Óseo , Femenino , Humanos , Pruebas de Función Renal , Masculino , Persona de Mediana Edad , Infecciones Relacionadas con Prótesis/prevención & control , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Reoperación , Trasplante Homólogo , Vancomicina/efectos adversos , Vancomicina/farmacocinética
12.
Rev. chil. infectol ; 19(1): 37-48, 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-314900

RESUMEN

Reportamos un estudio caso-control de mediastinitis post-quirúrgicas (MPQ) ocurridas en el Hospital Italiano de Buenos Aires durante 18 meses. La incidencia fue de 4,4 por ciento (30 episodios en 687 cirugías cardiovasculares centrales), e incluyó un brote epidémico. Los casos de MPQ fueron 30 y los controles 60. Los casos de MPQ fueron evaluados, a través del estudio caso-control, con el propósito de detectar posibles factores de riesgo y analizar sus características clínicas. Mostraron diferencias significativas: el antecedente de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (p<0,01), el tiempo de internación post-operatorio en la unidad de recuperacón (p<0,01), el tiempo de monitoreo con catéter pulmonar (p<0,05) y la tasa de complicaciones post-quirúrgicas (p<0,01). Seis de los pacientes con MPQ (20 por ciento) fueron reintervenidos en el postoperatorio inmediato, comparado con 3 (5 por ciento) de los controles (p:0,05). La presencia de fiebre permitió discriminar a los pacientes con infección mediastinal de los controles (p<0,01), sólo luego de las 72 horas post-quirúrgicas. En todos los casos se detectaron anormalidades de la herida esternal, estando presentes al menos dos signos locales de infección en 28 pacientes (93 por ciento). De los 37 microorganismos aislados de la secreción esternal 22 (59 por ciento) fueron cocos Gram positivos, siendo Staphylococcus el género predominante. El 44 por ciento de los microorganismos Gram positivos recuperados fueron resistentes a oxacilina y 50 por ciento de los Gram negativos fueron resistentes a aminoglucósidos y a ceftazidima. El tiempo total de internación fue significativamente mayor para los pacientes con mediastinitis (mediana 33,5 días para el GM versus 12,5 días para el GC, p<0,001) registrándose además en este grupo una tasa de mortalidad de 33 por ciento. La infección mediastinal es una complicación grave y costosa de la cirugía cardiovascular, con una alta tasa de morbimortalidad


Asunto(s)
Humanos , Mediastinitis , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares/efectos adversos , Estudios de Casos y Controles , Factores Epidemiológicos , Mediastinitis , Staphylococcus aureus
13.
Acta gastroenterol. latinoam ; 30(2): 85-7, 2000. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-269940

RESUMEN

La mieloperoxidasa (MPO) es una enzima especifíca de los polimorfonucleares neutrófilos, la cual ha sido previamente usada para cuantificar elmnúmero de neutrófilos en tejidos, desde que su actividad se correlaciona linealmente con el número de neutrófilos. Con el objetivo de demostrar la presencia y realizar la cuantificación de leucocitos en materia fecal la MPO se disolvió en Bromuro de hexadeciltrimetilamonio y la actividad fue medida usando un ensayo de H2O2O-dianosid-ina. Se midió la actividad de MPO en 39 pacientes con diarrea producida por bacterias enteropatógenas y en 10 sujetos control. La presencia de leucocitos fue también determinada mediante la observación microscópica usando azul de metileno. La actividad de MPO fue positiva en 36 (92 por ciento) de los pacientes y la observació microscópica resultó positiva en 30 (77 por ciento). En los sujetos control la actividad de MPO fue indetectable y no se encontraron leucocitos en material fecal. En los pacientes la actividad de MPO en materia fecal tuvo un recuento de 1.6 a 2830 x 10(3) UMPO por gramo de heces (mediana: 46.0). El número de neutrófilos obtenido a través de la actividad de MPO tuvo un recuento de 6 a 13216.0 x mm(3) (mediana: 1261.0), la actividad fecal de MPO es una determinación bioquímica simple para la detección y cuantificación de leucocitos en materia fecal.


Asunto(s)
Humanos , Diarrea/metabolismo , Heces/citología , Neutrófilos/enzimología , Peroxidasa/metabolismo , Recuento de Células/métodos , Heces/enzimología , Leucocitos/enzimología
14.
Acta gastroenterol. latinoam ; 30(2): 85-7, 2000. gra
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-11878

RESUMEN

La mieloperoxidasa (MPO) es una enzima especifíca de los polimorfonucleares neutrófilos, la cual ha sido previamente usada para cuantificar elmnúmero de neutrófilos en tejidos, desde que su actividad se correlaciona linealmente con el número de neutrófilos. Con el objetivo de demostrar la presencia y realizar la cuantificación de leucocitos en materia fecal la MPO se disolvió en Bromuro de hexadeciltrimetilamonio y la actividad fue medida usando un ensayo de H2O2O-dianosid-ina. Se midió la actividad de MPO en 39 pacientes con diarrea producida por bacterias enteropatógenas y en 10 sujetos control. La presencia de leucocitos fue también determinada mediante la observación microscópica usando azul de metileno. La actividad de MPO fue positiva en 36 (92 por ciento) de los pacientes y la observació microscópica resultó positiva en 30 (77 por ciento). En los sujetos control la actividad de MPO fue indetectable y no se encontraron leucocitos en material fecal. En los pacientes la actividad de MPO en materia fecal tuvo un recuento de 1.6 a 2830 x 10(3) UMPO por gramo de heces (mediana: 46.0). El número de neutrófilos obtenido a través de la actividad de MPO tuvo un recuento de 6 a 13216.0 x mm(3) (mediana: 1261.0), la actividad fecal de MPO es una determinación bioquímica simple para la detección y cuantificación de leucocitos en materia fecal. (Au)


Asunto(s)
Humanos , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Neutrófilos/enzimología , Heces/citología , Peroxidasa/metabolismo , Diarrea/metabolismo , Heces/enzimología , Recuento de Células/métodos , Leucocitos/enzimología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...