Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Diagnóstico (Perú) ; 44(3): 104-110, jul.-sept. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-423614

RESUMEN

Objetivos: Determinar las características generales y clínicas del recién nacido que desarrolla Candidiasis Sistémica, conocer la incidencia y letalidad de la Candidiasis Sistémica en la UCI neonatal del HNCH y conocer los esquemas terapéuticos que recibió esta población. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de serie de casos. Se revisó las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales del HNCH entre enero de 1997 y diciembre del 2001. Resultados: La incidencia fue de 23.1 por cada 1,000 ingresos a UCI. 78.26 por ciento eran pretérminos. Diez pacientes presentaron plaquetopenia. Los procedimientos invasivos en común fueron ventilación mecánica, flebotomía, onfaloclisis y nutrición paraesternal. Los pacientes recibieron más de dos antibióticos y por más de siete días en promedio. Los 23 pacientes recibieron fluconazol y diez de ellos lo iniciaron empíricamente. La letalidad fue de 30.43 por ciento. Conclusiones: La población consta básicamente de pretérminos y de bajo peso al nacer. En la mayoría de casos no se pudo tipificar la especie de Candida. La ventilación mecánica, la flebotomía, la onfaloclisis y la nutrición parenteral son posibles factores de riesgo comunes a esta población. El uso de diferentes cursos de antibióticos es frecuente en esta población. Fluconazol es una alternativa como terapia antifúngica en recién nacidos.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Recién Nacido , Candidiasis , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Neonatología , Estudios Retrospectivos , Hospitales Provinciales , Epidemiología Descriptiva
2.
Acta Gastroenterol Latinoam ; 35(4): 219-24, 2005.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-16496853

RESUMEN

OBJECTIVE: To compare the prevalence of Helicobacter pylori infection in native Peruvians and Japaneses residing in Peru. METHODS: Prospective study carried out at "Policlinico Peruano-Japonés" (Lima-Perú). We included Peruvians and Japaneses residing in Peru with chronic symptoms of the upper gastrointestinal tract. Both groups were from medium to high socioeconomic status. We excluded patients with peptic ulcer. PCR, rapid ureasa test and IgG ELISA were used to diagnose the infection. RESULTS: We evaluated 168 Japaneses (mean age 54.6 +/- 12.62 years, 75% female), and 161 Peruvians (mean age of 42.12 +/- 14.48 years, 61.5% female). Using the rapid ureasa test, the prevalence of Helicobacter pylori infection in Peruvians was 47.8%, and in Japaneses 47.0% (p=0.88). Using PCR, in Peruvians was 49.7% and in Japaneses 43.5% (p=0.28). CONCLUSION: Peruvians and Japaneses residing in Peru have a similar prevalence of Helicobacter pylori infection, after controlling factors such as socioeconomic status and age, suggesting that in Peru and in these ethnic groups, there is no racial predisposition to acquire the infection.


Asunto(s)
Gastritis/etnología , Infecciones por Helicobacter/etnología , Helicobacter pylori , Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Gastritis/diagnóstico , Gastritis/microbiología , Infecciones por Helicobacter/diagnóstico , Infecciones por Helicobacter/microbiología , Humanos , Japón/etnología , Masculino , Persona de Mediana Edad , Perú/epidemiología , Prevalencia , Estudios Prospectivos , Factores Socioeconómicos
3.
Rev Gastroenterol Peru ; 23(3): 177-83, 2003.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-14532918

RESUMEN

AIM: The most accepted treatment for infection by Helicobacter pylori is the proton pump inhibitor based therapy with two antibiotics. However, there is no consensus regarding the duration. The purpose here was to compare eradication percentages in the omeprazole+amoxicillin+clarithromycin regimen administered during 7 days versus 10 days and confront the results with a previous 14-day* experience in Peru. METHOD: Patients from the Central Military Hospital and Peruvian-Japanese Hospital evidencing chronic upper gastrointestinal tract symptoms were recruited. We excluded patients with peptic ulcer. Biopsies were taken for diagnosis, for urease and PCR tests, culture and coloring with silver. Omeprazole+clarithromycin+amoxicillin was used during 7 days versus 10 days. Control endoscopy was performed one month after treatment had been completed and molecular biology techniques were used to differentiate recurrences from new infections. Susceptibility to clarithromycin was assessed. RESULTS: 36 patients were included in each group. Eradication was the same in both groups: 86.1% (31/36). In several patients in whom the bacteria persisted, the same initial nucleus was found. In a previous study* using this same regimen during 14 days, a 93% eradication was obtained. 91.18% of our samples were susceptible to clarithromycin. CONCLUSIONS: In Peru, the omeprazole+clarithromycin+amoxicillin combination gives results higher than 80% in the eradication of infection by Helicobacter pylori. The 7 and 10 days regimens eradicated the bacteria in 86% of our patients.


Asunto(s)
Antiulcerosos/uso terapéutico , Quimioterapia Combinada/uso terapéutico , Infecciones por Helicobacter/tratamiento farmacológico , Helicobacter pylori/aislamiento & purificación , Adulto , Amoxicilina/uso terapéutico , Claritromicina/uso terapéutico , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Femenino , Infecciones por Helicobacter/microbiología , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Omeprazol/uso terapéutico , Factores de Tiempo , Resultado del Tratamiento
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(3): 177-183, jul.-sept. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-409554

RESUMEN

Objetivo. La terapia de un inhibidor de la bomba de protones más dos antibióticos es el tratamiento más aceptado para la infección por el helicobacter pylori. Sin embargo, no hay consenso sobre su duración. El objetivo fue comparar los porcentajes de erradicación del esquema de omeprazol+amoxicilina+claritromicina administrados durante 7 vs 10 días. Metodología: Seleccionamos pacientes del Hospital Militar Central y Policlínico Peruano-Japonés con síntomas del tracto gastrointestinal superior y Helicobacter pylori. Excluimos aquellos con úlcera péptica. Para el diagnóstico se tomaron biopsias para la prueba de la ureasa, PCR, cultivo y coloración con plata. Empleamos omeprazol+claritromicina+amoxicilina, durante 7 días versus 10 días. Realizamos endoscopía control al mes de terminado el tratamiento, y utilizamos técnicas de biología molecular para diferenciar las recurrencias de las reinfeciones. Evaluamos l susceptibilidad a claritromicina. Resultados: Incluimos 36 pacientes en cada grupo. En ambos la erradicación fue igual: 86.1 por ciento (31/36). En varios pacientes en que persistió la bacteria se identificó la misma cepa que la inicial. El 91.18 por ciento de nuestras muestras fueron sensibles a claritromicina. Conclusiones: En el Perú la combinación de omeprazol+claritromicina+amoxicilina para erradicar la infección por el Helicobacter pylori da resultados superiores al 80 por ciento. El esquema de 7 y 10 días erradicó a la bacteria en el 86 por ciento de nuestros pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Omeprazol , Ensayos Clínicos como Asunto , Helicobacter pylori , Infecciones por Helicobacter , Claritromicina , Amoxicilina
6.
Enfer. tórax (Lima) ; 44(3): 10-14, dic. 2001. tab
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1107962

RESUMEN

Objetivo: En este estudio prospectivo se buscaron factores asociados al riesgo de hospitalización en los pacientes con crisis asmática atendidos en el Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Métodos: Se incluyeron todos los pacientes entre 5 y 14 años atendidos en dicho servicio entre agosto y octubre de 1999. Cada Paciente fue evaluado mediante anamnesis, examen físico incluyendo el puntaje clínico de asma de Bierman y Pierson y oximetría de pulso. Todos los pacientes fueron tratados según el Consenso Nacional "Normas y recomendaciones para el manejo de asma en pediatría" del Colegio Médico del Perú. Resultados: Se estudiaron 342 pacientes. Los factores asociados a hospitalización fueron dificultad respiratoria al ingreso p < 0,01); tabaquismo en el hogar (p<0,05); puntaje clínico inicial 37 (p<0,001); y saturación de oxígeno Eta 90 por ciento (p<0,001). Conclusiones: El antecedente de tabaquismo en el hogar, dificultad respiratoria al ingreso reportada como dificultad para hablar, un puntaje clínico alto y una baja saturación de oxígeno, son factores de riesgo para hospitalización por crisis asmática en niños.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Asma , Estado Asmático/terapia , Factores de Riesgo , Estudios Longitudinales , Estudios Prospectivos , Hospitales Provinciales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA