Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
PeerJ ; 9: e11028, 2021.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33777526

RESUMEN

Smilax plants are distributed in tropical, subtropical, and temperate regions in both hemispheres of the world. They are used extensively in traditional medicines in a number of countries. However, morphological and molecular barcodes analysis, which may assist in the taxonomic identification of species, are lacking in Ecuador. In order to evaluate the micromorphological characteristics of these plants, cross sections of Smilax purhampuy leaves were obtained manually. The rhizome powder, which is typically used in traditional medicines, was analyzed for micromorphological characteristics. All samples were clarified with 1% sodium hypochlorite. Tissues were colored with 1% safranin in water and were fixed with glycerinated gelatin. DNA was extracted from the leaves using a modified CTAB method for molecular barcode characterization and PCR was performed using primers to amplify the different loci including the plastid genome regions atpF-atpH spacer, matK gene, rbcL gene, rpoB gene, rpoC1 gene, psbK-psbI spacer, and trnH-psbA spacer; and the nuclear DNA sequence ITS2. A DNA sequence similarity search was performed using BLAST in the GenBank nr database and phylogenetic analysis was performed using the maximum likelihood method according to the best model identified by MEGAX using a bootstrap test with 1,000 replicates. Results showed that the micromorphological evaluation of a leaf cross section depicted a concave arrangement of the central vein, which was more pronounced in the lower section and had a slight protuberance. The micromorphological analysis of the rhizome powder allowed the visualization of a group of cells with variable sizes in the parenchyma and revealed thickened xylematic vessels associated with other elements of the vascular system. Specific amplicons were detected in DNA barcoding for all the barcodes tested except for the trnH-psbA spacer. BLAST analysis revealed that the Smilax species was predominant in all the samples for each barcode; therefore, the genus Smilax was confirmed through DNA barcode analysis. The barcode sequences psbK-psbI, atpF-atpH, and ITS2 had a better resolution at the species level in phylogenetic analysis than the other barcodes we tested.

2.
Rev. cuba. plantas med ; 19(2)abr.-jun. 2014. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-64078

RESUMEN

Introducción: Murraya paniculata (L.) Jack (Rutaceae) es empleada tradicionalmente en nuestro país para el alivio del dolor y la inflamación asociados a enfermedades osteomioarticulares, pero no se reportan estudios que profundicen en elementos tan importantes como lo constituyen su calidad y seguridad. En el presente trabajo se evalúa su potencialidad para ser empleado como alternativa terapéutica. Métodos: la droga vegetal (hojas frescas de M. paniculata), y su derivado galénico (tintura), fueron sometidas a un estudio farmacognóstico que incluyó la evaluación macromorfológica de las hojas de la especie, así como la determinación de sus índices numéricos de calidad y el tamizaje fitoquímico. Asimismo la tintura obtenida fue sometida a la evaluación de sus requisitos organolépticos, índices numéricos de calidad, análisis capilar, tamizaje fitoquímico y cromatografía en capa delgada; desde el punto de vista preclínico, fue evaluada su seguridad a través de un estudio de toxicidad aguda dérmica y su capacidad antioxidante mediante las técnicas FRAP y DPPH. Resultados: los parámetros de calidad establecidos fueron incluidos en la Guía de fitofármacos y apifármacos. Los resultados preclínicos obtenidos en la evaluación de la tintura fueron satisfactorios, ya que no generó efectos tóxicos, el análisis cualitativo DPPH evidenció su capacidad antioxidante y el análisis por FRAP mostró un poder antioxidante similar al de la vitamina C. Conclusiones: los resultados alcanzados permiten garantizar que M. paniculata sea una alternativa segura y eficaz para el uso en la terapéutica, como parte del arsenal de nuestro sistema de salud en Medicina Natural y Tradicional(AU)


Introduction: Murraya paniculata (L.) Jack (Rutaceae) has been traditionally used in our country to treat pain and inflammation caused by osteoarticular disorders. However, there are no reports of studies about such important topics as its quality and safety. The present paper evaluates the potential use of M. paniculata as a therapeutic alternative. Methods: a pharmacognostic study was conducted of the plant drug (fresh leaves of M. paniculata) and its galenic derivative (tincture) which included a macromorphological evaluation of the leaves, determination of numerical indices of quality and phytochemical screening. The tincture obtained was evaluated for organoleptic requirements and numerical indices of quality, and underwent capillary analysis, phytochemical screening and thin-layer chromatography. Preclinical safety was assessed in an acute dermal toxicity study. Antioxidant capacity was examined by FRAP and DPPH. Results: the quality parameters obtained were included in the Guide of Phytomedicines and Apimedicines. Preclinical evaluation of the tincture was satisfactory, since no toxic effects were found. Qualitative DPPH analysis revealed antioxidant capacity and FRAP found an antioxidant power similar to that of vitamin C. Conclusions: results confirm the status of M. paniculata as a safe, effective therapeutic alternative within the natural and traditional medicine stock of our country's health system(AU)


Asunto(s)
Humanos , Plantas Medicinales , Antioxidantes/uso terapéutico , Ensayos Clínicos como Asunto/normas
3.
Rev. cuba. farm ; 48(2)abr.-jun. 2014. tab, graf, ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-63988

RESUMEN

Introducción: la búsqueda de técnicas analíticas para el control de la calidad de los medicamentos constituye un aspecto de gran interés en el campo farmacéutico, más si van dirigidas al estudio del o los marcadores químicos de las plantas medicinales, sus extractos y fitomedicamentos. Objetivo: validar un método de cromatografía líquida de alta resolución (CLAR) para la determinación cuantitativa del aminoácido L-prolina como sustancia marcador en la tintura de Murraya paniculata L. Jack. Métodos: en el método por CLAR, la separación se realizó en una columna C-18 (UP5ODB-150/046), se utilizó como fase móvil una mezcla de solución buffer fosfato, pH ajustado a 2,4 y acetonitrilo (70:30 v/v), con una velocidad de flujo de 0,6 mL/min, modo isocrático, con detección ultravioleta a 440 nm. El volumen de inyección de la muestra fue de 20 µL. El método fue validado según la categoría I, siguiendo las exigencias internacionales. Resultados: la curva de calibración fue lineal en el rango de concentraciones ensayadas (30 a 375 µg/mL), se observó una buena precisión con coeficientes de variación menores del 2 por ciento. Los valores de recobrado estuvieron dentro de los límites establecidos para los métodos cromatográficos (98-102 por ciento). Se demostró la especificidad del método, al no presentarse interferencias de picos adicionales en la zona de elusión del compuesto de interés (L-prolina). Conclusiones: el método analítico por CLAR, validado para la cuantificación del aminoácido L-prolina en la tintura de M. paniculata, demostró ser lineal, preciso, exacto y específico bajo las condiciones de estudio(AU)


Introduction: the search for analytical methods that may monitor the quality of drugs is an issue of great interest in the pharmaceutical field, even more if they are directed to studying chemical markers of medicinal plants, their extracts and phytomedicines. Objective: to validate a high-resolution liquid chromatography (HPLC) method for the quantitative determination of the L-proline amino acid as a marker substance in Murraya paniculata L. Jack tincture. Methods: in the HPLC, the separation was performed on a C-18 (UP5ODB-150/046) column, with a mixture of phosphate buffer solution, pH adjusted to 2.4 and acetonitrile (70:30 v/v) used as mobile phase, the flow rate was 0.6 mL/min, isocratic mode with UV detection set at 440 nm. The injection volume of the sample was 20 ÁL. The method was validated according to category I, following international requirements. Results: the calibration curve was linear over the concentration range tested (30-375 mg/mL), good precision was observed with a variation coefficient less than 2 percent. Recovery values were within the limits for chromatographic methods (98-102 percent). The method was specific since there was no-interference by additional peaks in the elution zone of the compound in question (L-proline). Conclusions: the HPLC analytical method, validated for the quantification of L-proline amino acid in M. paniculata tincture, proved to be linear, precise, accurate and specific under the study conditions(AU)


Asunto(s)
Cromatografía Líquida de Alta Presión/métodos , Prolina/fisiología , Control de Calidad , Fitoterapia , Murraya
4.
Rev. cuba. plantas med ; 19(2): 208-217, Apr.-June 2014. tab, Ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-727604

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Murraya paniculata (L.) Jack (Rutaceae) es empleada tradicionalmente en nuestro país para el alivio del dolor y la inflamación asociados a enfermedades osteomioarticulares, pero no se reportan estudios que profundicen en elementos tan importantes como lo constituyen su calidad y seguridad. En el presente trabajo se evalúa su potencialidad para ser empleado como alternativa terapéutica. MÉTODOS: la droga vegetal (hojas frescas de M. paniculata), y su derivado galénico (tintura), fueron sometidas a un estudio farmacognóstico que incluyó la evaluación macromorfológica de las hojas de la especie, así como la determinación de sus índices numéricos de calidad y el tamizaje fitoquímico. Asimismo la tintura obtenida fue sometida a la evaluación de sus requisitos organolépticos, índices numéricos de calidad, análisis capilar, tamizaje fitoquímico y cromatografía en capa delgada; desde el punto de vista preclínico, fue evaluada su seguridad a través de un estudio de toxicidad aguda dérmica y su capacidad antioxidante mediante las técnicas FRAP y DPPH. RESULTADOS: los parámetros de calidad establecidos fueron incluidos en la Guía de fitofármacos y apifármacos. Los resultados preclínicos obtenidos en la evaluación de la tintura fueron satisfactorios, ya que no generó efectos tóxicos, el análisis cualitativo DPPH evidenció su capacidad antioxidante y el análisis por FRAP mostró un poder antioxidante similar al de la vitamina C. CONCLUSIONES: los resultados alcanzados permiten garantizar que M. paniculata sea una alternativa segura y eficaz para el uso en la terapéutica, como parte del arsenal de nuestro sistema de salud en Medicina Natural y Tradicional.


INTRODUCTION: Murraya paniculata (L.) Jack (Rutaceae) has been traditionally used in our country to treat pain and inflammation caused by osteoarticular disorders. However, there are no reports of studies about such important topics as its quality and safety. The present paper evaluates the potential use of M. paniculata as a therapeutic alternative. METHODS: a pharmacognostic study was conducted of the plant drug (fresh leaves of M. paniculata) and its galenic derivative (tincture) which included a macromorphological evaluation of the leaves, determination of numerical indices of quality and phytochemical screening. The tincture obtained was evaluated for organoleptic requirements and numerical indices of quality, and underwent capillary analysis, phytochemical screening and thin-layer chromatography. Preclinical safety was assessed in an acute dermal toxicity study. Antioxidant capacity was examined by FRAP and DPPH. RESULTS: the quality parameters obtained were included in the Guide of Phytomedicines and Apimedicines. Preclinical evaluation of the tincture was satisfactory, since no toxic effects were found. Qualitative DPPH analysis revealed antioxidant capacity and FRAP found an antioxidant power similar to that of vitamin C. CONCLUSIONS: results confirm the status of M. paniculata as a safe, effective therapeutic alternative within the natural and traditional medicine stock of our country's health system.


Asunto(s)
Humanos , Plantas Medicinales , Ensayos Clínicos como Asunto/normas , Antioxidantes/uso terapéutico
5.
Rev. cuba. farm ; 48(2)abr.-jun. 2014.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-731963

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la búsqueda de técnicas analíticas para el control de la calidad de los medicamentos constituye un aspecto de gran interés en el campo farmacéutico, más si van dirigidas al estudio del o los marcadores químicos de las plantas medicinales, sus extractos y fitomedicamentos. OBJETIVO: validar un método de cromatografía líquida de alta resolución (CLAR) para la determinación cuantitativa del aminoácido L-prolina como sustancia marcador en la tintura de Murraya paniculata L. Jack. MÉTODOS: en el método por CLAR, la separación se realizó en una columna C-18 (UP5ODB-150/046), se utilizó como fase móvil una mezcla de solución buffer fosfato, pH ajustado a 2,4 y acetonitrilo (70:30 v/v), con una velocidad de flujo de 0,6 mL/min, modo isocrático, con detección ultravioleta a 440 nm. El volumen de inyección de la muestra fue de 20 µL. El método fue validado según la categoría I, siguiendo las exigencias internacionales. RESULTADOS: la curva de calibración fue lineal en el rango de concentraciones ensayadas (30 a 375 µg/mL), se observó una buena precisión con coeficientes de variación menores del 2 por ciento. Los valores de recobrado estuvieron dentro de los límites establecidos para los métodos cromatográficos (98-102 por ciento). Se demostró la especificidad del método, al no presentarse interferencias de picos adicionales en la zona de elusión del compuesto de interés (L-prolina). CONCLUSIONES: el método analítico por CLAR, validado para la cuantificación del aminoácido L-prolina en la tintura de M. paniculata, demostró ser lineal, preciso, exacto y específico bajo las condiciones de estudio(AU)


INTRODUCTION: the search for analytical methods that may monitor the quality of drugs is an issue of great interest in the pharmaceutical field, even more if they are directed to studying chemical markers of medicinal plants, their extracts and phytomedicines. OBJECTIVE: to validate a high-resolution liquid chromatography (HPLC) method for the quantitative determination of the L-proline amino acid as a marker substance in Murraya paniculata L. Jack tincture. METHODS: in the HPLC, the separation was performed on a C-18 (UP5ODB-150/046) column, with a mixture of phosphate buffer solution, pH adjusted to 2.4 and acetonitrile (70:30 v/v) used as mobile phase, the flow rate was 0.6 mL/min, isocratic mode with UV detection set at 440 nm. The injection volume of the sample was 20 µL. The method was validated according to category I, following international requirements. RESULTS: the calibration curve was linear over the concentration range tested (30-375 mg/mL), good precision was observed with a variation coefficient less than 2 percent. Recovery values were within the limits for chromatographic methods (98-102 percent). The method was specific since there was no-interference by additional peaks in the elution zone of the compound in question (L-proline). CONCLUSIONS: the HPLC analytical method, validated for the quantification of L-proline amino acid in M. paniculata tincture, proved to be linear, precise, accurate and specific under the study conditions(AU)


Asunto(s)
Humanos , Control de Calidad , Prolina/fisiología , Preparaciones Farmacéuticas , Cromatografía Líquida de Alta Presión/métodos , Murraya , Fitoterapia
6.
Rev. cuba. plantas med ; 16(4): 408-418, oct.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615744

RESUMEN

Introducción: Murraya paniculata (L) Jack (Rutaceae) es empleada tradicionalmente en algunas provincias de Cuba para el alivio del dolor y la inflamación asociados a enfermedades osteomioarticulares. No se reportan estudios en el país que profundicen en la composición química de esta especie o del género Murraya, ni tampoco relacionados con información etnomédica y actividades biológicas comprobadas. Objetivos: reunir y analizar información científica actualizada referente al género, y a esta especie en particular, como fuente natural de compuestos biológicamente activos que determinan sus potencialidades medicinales. Métodos: se incluyeron en el análisis artículos científicos y libros relacionados con los temas de composición química, usos tradicionales y evaluaciones farmacológicas, así como otros elementos de interés de plantas medicinales. Resultados: la información analizada puede servir de base para el desarrollo de nuevas investigaciones que avalen el empleo en la terapéutica de productos fitoterápicos de elevada eficacia, seguridad y calidad. La revisión de los resultados de otros grupos de investigación permite establecer estrategias racionales de investigación científica, que contribuyan al uso racional de los recursos que se encuentran en universidades y centros de investigación y salud. Conclusiones: los elementos encontrados en la bibliografía consultada permiten asegurar que la especie Murraya paniculata puede ser potencialmente empleada en fitoterapia, debido entre otras cosas, al importante número de metabolítos secundarios identificados con actividad farmacológica reconocida


Introduction: Murraya paniculata (L) Jacq (Rutaceae) is traditionally used in some Cuban provinces for pain relief and inflammation associated to osteomyoarticulary diseases. There has been no reported studied at domestic level, which delves into neither the chemical composition of this species or of Murraya genus nor the confirmation of etnomedical information and biological actions. Objectives: to gather and analyze updated scientific information about this genus, particularly this species, as likely natural source of biologically active compounds responsible for their medicinal potentialities. Methods: the analysis comprised scientific articles and books on chemical composition, traditional uses and pharmacological assessment, and other interesting elements of medicinal plants. Results: the analyzed information can provide the basis for the development of new research studies that will support the use of highly effective, safe and quality phytotherapeutic products. The review of the results achieved by other research groups allows drawing reasonable scientific research strategies to contribute to the rational use of resources by universities and research and health institutions. Conclusions: the elements found in the literature review allow assuring that Murraya paniculata species may be potentially used in phytotherapy because of the significant numbers of detected secondary metabolites with recognized pharmacological action


Asunto(s)
Murraya/química , Farmacología , Medicamento Fitoterápico
7.
Rev. cuba. plantas med ; 16(4)oct.-dic. 2011. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-49260

RESUMEN

Introducción: Murraya paniculata (L) Jack (Rutaceae) es empleada tradicionalmente en algunas provincias de Cuba para el alivio del dolor y la inflamación asociados a enfermedades osteomioarticulares. No se reportan estudios en el país que profundicen en la composición química de esta especie o del género Murraya, ni tampoco relacionados con información etnomédica y actividades biológicas comprobadas. Objetivos: reunir y analizar información científica actualizada referente al género, y a esta especie en particular, como fuente natural de compuestos biológicamente activos que determinan sus potencialidades medicinales. Métodos: se incluyeron en el análisis artículos científicos y libros relacionados con los temas de composición química, usos tradicionales y evaluaciones farmacológicas, así como otros elementos de interés de plantas medicinales. Resultados: la información analizada puede servir de base para el desarrollo de nuevas investigaciones que avalen el empleo en la terapéutica de productos fitoterápicos de elevada eficacia, seguridad y calidad. La revisión de los resultados de otros grupos de investigación permite establecer estrategias racionales de investigación científica, que contribuyan al uso racional de los recursos que se encuentran en universidades y centros de investigación y salud. Conclusiones: los elementos encontrados en la bibliografía consultada permiten asegurar que la especie Murraya paniculata puede ser potencialmente empleada en fitoterapia, debido entre otras cosas, al importante número de metabolítos secundarios identificados con actividad farmacológica reconocida(AU)


Introduction: Murraya paniculata (L) Jacq (Rutaceae) is traditionally used in some Cuban provinces for pain relief and inflammation associated to osteomyoarticulary diseases. There has been no reported studied at domestic level, which delves into neither the chemical composition of this species or of Murraya genus nor the confirmation of etnomedical information and biological actions. Objectives: to gather and analyze updated scientific information about this genus, particularly this species, as likely natural source of biologically active compounds responsible for their medicinal potentialities. Methods: the analysis comprised scientific articles and books on chemical composition, traditional uses and pharmacological assessment, and other interesting elements of medicinal plants. Results: the analyzed information can provide the basis for the development of new research studies that will support the use of highly effective, safe and quality phytotherapeutic products. The review of the results achieved by other research groups allows drawing reasonable scientific research strategies to contribute to the rational use of resources by universities and research and health institutions. Conclusions: the elements found in the literature review allow assuring that Murraya paniculata species may be potentially used in phytotherapy because of the significant numbers of detected secondary metabolites with recognized pharmacological action(AU)


Asunto(s)
Murraya/química , Medicamento Fitoterápico , Farmacología
8.
Rev. cuba. farm ; 45(3)jul.-setp. 2011.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-48768

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo consistió en la caracterización química por cromatografía de gases/espectrometría de masas de 2 extractos obtenidos de Phyllanthus orbicularis HBK, para lo cual se llevó a cabo un método de extracción por maceración con n-hexano y acetato de etilo, a fin de obtener los extractos correspondientes. El estudio del extracto hexánico permitió identificar 17 componentes y resultaron predominantes estructuras del tipo hidrocarbonada, entre ellas, el ciclooctacosano como componente mayoritario. En el extracto de acetato de etilo se identificaron 19 compuestos y constituyeron los terpenoides las estructuras mayoritarias, aunque el más abundante resultó ser el esterol ã-sitosterol. Los compuestos identificados se informan por primera vez para la especie(AU)


The objective of this paper was the chemical characterization of two extracts from Phyllanthus orbicularis HBK through gas chromatography/mass spectrometry. To this end, maceration with N-hexane and ethyl acetate was used to obtain the respective extracts. The study of the hexane extract identified 17 components in which hydrocarbonate structures prevailed, mainly cyclooctacosane. In the ethyl acetate extract, 19 compounds were detected, being the terpenoids the predominant, although the most abundant was sterol ã-sitosterol. For the first time, the identified compounds are reported for this species(AU)


Asunto(s)
Phyllanthus , Extractos Vegetales/análisis , Cromatografía de Gases y Espectrometría de Masas/métodos , Hidrocarburos , Terpenos
9.
Rev. cuba. farm ; 45(3): 405-413, jul.-set. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615160

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo consistió en la caracterización química por cromatografía de gases/espectrometría de masas de 2 extractos obtenidos de Phyllanthus orbicularis HBK, para lo cual se llevó a cabo un método de extracción por maceración con n-hexano y acetato de etilo, a fin de obtener los extractos correspondientes. El estudio del extracto hexánico permitió identificar 17 componentes y resultaron predominantes estructuras del tipo hidrocarbonada, entre ellas, el ciclooctacosano como componente mayoritario. En el extracto de acetato de etilo se identificaron 19 compuestos y constituyeron los terpenoides las estructuras mayoritarias, aunque el más abundante resultó ser el esterol ã-sitosterol. Los compuestos identificados se informan por primera vez para la especie


The objective of this paper was the chemical characterization of two extracts from Phyllanthus orbicularis HBK through gas chromatography/mass spectrometry. To this end, maceration with N-hexane and ethyl acetate was used to obtain the respective extracts. The study of the hexane extract identified 17 components in which hydrocarbonate structures prevailed, mainly cyclooctacosane. In the ethyl acetate extract, 19 compounds were detected, being the terpenoids the predominant, although the most abundant was sterol ã-sitosterol. For the first time, the identified compounds are reported for this species


Asunto(s)
Cromatografía de Gases y Espectrometría de Masas/métodos , Extractos Vegetales/análisis , Hidrocarburos , Phyllanthus , Terpenos
10.
Rev. cuba. farm ; 44(3)jul.-sept. 2010.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-46275

RESUMEN

El presente trabajo comprende el análisis por cromatografía líquida de alta resolución de flavonoides presentes en una fracción butanólica activa frente al virus del herpes simple tipo 1, la cual fue obtenida tras un proceso de extracción y fraccionamiento realizado a la especie Phyllanthus orbicularis HBK. Según los resultados del estudio se puede sugerir por medio de la comparación de los tiempos de retención y espectros ultravioletas de los diferentes picos mostrados con el de los patrones ensayados, la presencia de rutina, quercetina y kaempferol en dicha fracción(AU)


Present paper includes the analysis of high performance liquid chromatography of flavonoids present in an active butanol fraction versus type 1obtained after extraction and fractionation process performed in HBK Phyllanthus orbicularis species. According to study results it is possible to suggest by comparison of retention times and ultraviolet spectra of different peaks showed and assayed patterns, the rutin, quercetin and kaempferol presence in such fraction(AU)


Asunto(s)
Phyllanthus , Flavonoides , Cromatografía Líquida de Alta Presión
11.
Rev. cuba. farm ; 44(3): 367-373, jul.-sep. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584537

RESUMEN

El presente trabajo comprende el análisis por cromatografía líquida de alta resolución de flavonoides presentes en una fracción butanólica activa frente al virus del herpes simple tipo 1, la cual fue obtenida tras un proceso de extracción y fraccionamiento realizado a la especie Phyllanthus orbicularis HBK. Según los resultados del estudio se puede sugerir por medio de la comparación de los tiempos de retención y espectros ultravioletas de los diferentes picos mostrados con el de los patrones ensayados, la presencia de rutina, quercetina y kaempferol en dicha fracción


Present paper includes the analysis of high performance liquid chromatography of flavonoids present in an active butanol fraction versus type 1obtained after extraction and fractionation process performed in HBK Phyllanthus orbicularis species. According to study results it is possible to suggest by comparison of retention times and ultraviolet spectra of different peaks showed and assayed patterns, the rutin, quercetin and kaempferol presence in such fraction


Asunto(s)
Cromatografía Líquida de Alta Presión , Flavonoides , Phyllanthus
12.
Rev. cuba. farm ; 34(1): 44-9, ene.-abr. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-271003

RESUMEN

Se efectuó la estandarización de la droga cruda de Psidium guajaba, L., así como el diseño y elaboración de una suspensión oral antidiarreica a partir de dicho material vegetal previamente secado y tamizado. En la estandarización de la droga cruda, se encontró que todos los parámetros de calidad evaluados estaban dentro de los límites establecidos por la Norma Ramal de Salud Pública (NRSP) 308,1992. A la formulación diseñada se le determinó su estabilidad física, química y microbiológica, con resultados satisfactorios durante los 270 d de evaluación. Finalmente se desarrolló un estudio preclínico preliminar de la suspensión teniendo en cuenta las pruebas farmacológicas en ratas, y se obtuvo como resultado que la formulación presentaba efecto antidiarreico a las dosis de 3, 6 y 9 mg/kg de peso, bajo condiciones experimentales en los animales evaluados


Asunto(s)
Antidiarreicos/normas , Estabilidad de Medicamentos , Extractos Vegetales/normas , Plantas Medicinales , Calidad de los Medicamentos Homeopáticos
13.
Rev. cuba. farm ; 34(1): 50-5, ene.-abr. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-271004

RESUMEN

Se realizó la validación de 2 métodos espectrofotométricos que posibilitan cuantificar taninos y flavonoides en la droga cruda de Psidium guajaba, L., pues la literatura no cuenta con métodos oficiales que permitan cuantificar dichos compuestos en esta planta. Se determinó que ambos métodos (método del tungsto-molíbdico-fosfórico para taninos descrito por Miranda M y el método espectrofotométrico para flavonoides totales expresados como quercetina, de Kostennikova Z y modificado por Méndez G) cumplían con todos los requisitos de validación propuestos para el control químico de calidad de la especie (linealidad, precisión [repetibilidad y reproducibilidad], exactitud y especificidad)


Asunto(s)
Hojas de la Planta , Quercetina/análisis , Espectrofotometría , Taninos/análisis
14.
Rev. cuba. farm ; 34(1): 56-62, ene.-abr. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-271005

RESUMEN

Se realizó un estudio farmacognóstico y fitoquímico preliminar de Phyllanthus orbicularis HBK, donde se determinaron inicialmente las características macromorfológicas y micromorfológicas de las hojas y tallos de la especie. Se estandarizó la droga cruda, cuyos valores promedio obtenidos se encontraban dentro del rango permisible, cuando los comparamos con los de drogas oficiales. Se determinó la composición química general de la droga mediante ensayos de tamizaje fitoquímico, y se detectó la presencia de flavonoides, alcaloides, coumarinas, saponinas, aminoácidos, antocianidinas, mucílagos, triterpenos y/o esteroides, sustancias reductoras, taninos pirocatecólicos, principios amargos y astringentes, glicósidos y quinonas. También se cuantificaron algunos de estos metabolitos. Se procedió finalmente, a la extracción y fraccionamiento de flavonoides, obteniéndose fracciones muy simples con la presencia de dichos compuestos; además, se detecta rutina y quercetina, así como 2 compuestos cromatográficamente puros, que según los análisis efectuados se sospecha que sean flavonoides


Asunto(s)
Hojas de la Planta , Tallos de la Planta , Plantas Medicinales
15.
Rev. cuba. farm ; 34(1): 56-62, ene.-abr. 2000. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-17793

RESUMEN

Se realizó un estudio farmacognóstico y fitoquímico preliminar de Phyllanthus orbicularis HBK, donde se determinaron inicialmente las características macromorfológicas y micromorfológicas de las hojas y tallos de la especie. Se estandarizó la droga cruda, cuyos valores promedio obtenidos se encontraban dentro del rango permisible, cuando los comparamos con los de drogas oficiales. Se determinó la composición química general de la droga mediante ensayos de tamizaje fitoquímico, y se detectó la presencia de flavonoides, alcaloides, coumarinas, saponinas, aminoácidos, antocianidinas, mucílagos, triterpenos y/o esteroides, sustancias reductoras, taninos pirocatecólicos, principios amargos y astringentes, glicósidos y quinonas. También se cuantificaron algunos de estos metabolitos. Se procedió finalmente, a la extracción y fraccionamiento de flavonoides, obteniéndose fracciones muy simples con la presencia de dichos compuestos; además, se detecta rutina y quercetina, así como 2 compuestos cromatográficamente puros, que según los análisis efectuados se sospecha que sean flavonoides (AU)


Asunto(s)
Plantas Medicinales , Tallos de la Planta , Hojas de la Planta
16.
Rev. cuba. farm ; 34(1): 50-5, ene.-abr. 2000. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-17792

RESUMEN

Se realizó la validación de 2 métodos espectrofotométricos que posibilitan cuantificar taninos y flavonoides en la droga cruda de Psidium guajaba, L., pues la literatura no cuenta con métodos oficiales que permitan cuantificar dichos compuestos en esta planta. Se determinó que ambos métodos (método del tungsto-molíbdico-fosfórico para taninos descrito por Miranda M y el método espectrofotométrico para flavonoides totales expresados como quercetina, de Kostennikova Z y modificado por Méndez G) cumplían con todos los requisitos de validación propuestos para el control químico de calidad de la especie (linealidad, precisión [repetibilidad y reproducibilidad], exactitud y especificidad) (AU)


Asunto(s)
Espectrofotometría/métodos , Taninos/análisis , Quercetina/análisis , Hojas de la Planta
17.
Rev. cuba. farm ; 34(1): 44-9, ene.-abr. 2000. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-17791

RESUMEN

Se efectuó la estandarización de la droga cruda de Psidium guajaba, L., así como el diseño y elaboración de una suspensión oral antidiarreica a partir de dicho material vegetal previamente secado y tamizado. En la estandarización de la droga cruda, se encontró que todos los parámetros de calidad evaluados estaban dentro de los límites establecidos por la Norma Ramal de Salud Pública (NRSP) 308,1992. A la formulación diseñada se le determinó su estabilidad física, química y microbiológica, con resultados satisfactorios durante los 270 d de evaluación. Finalmente se desarrolló un estudio preclínico preliminar de la suspensión teniendo en cuenta las pruebas farmacológicas en ratas, y se obtuvo como resultado que la formulación presentaba efecto antidiarreico a las dosis de 3, 6 y 9 mg/kg de peso, bajo condiciones experimentales en los animales evaluados (AU)


Asunto(s)
Antidiarreicos/normas , Extractos Vegetales/normas , Plantas Medicinales , Estabilidad de Medicamentos , Calidad de los Medicamentos Homeopáticos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...