Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
2.
Medicina (B Aires) ; 83 Suppl 1: 1-53, 2023 Jan 10.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-36701638

RESUMEN

Cardiovascular diseases (CVD), mainly ischemic heart disease and stroke, is the main cause of death worldwide and each year more people die from CVD than from any other cause. These data call for a paradigm shift, where health promotion and cardiovascular prevention will acquire a central role in health policies. From this perspective, dedicating time during the consultation to promoting the acquisition of heart-healthy habits would be indicated in all individuals, regardless of cardiovascular risk classification, the role of the internist being fundamental. This position document from the International Forum of Internal Medicine (FIMI) presents the main indications regarding changes in lifestyle and acquisition of healthy habits to prevent CVD. The different sections will address topics including: nutrition, physical activity, sedentary lifestyle, obesity, smoking, alcohol consumption, sleep, stress, environmental problems related to CVD and specific conditions in women. A section is included about starting CVD promotion and prevention measures at an early age, childhood and adolescence, also mentioning epigenetic aspects related to CVD. Social determinants in CVD are also taken into account, since some of these aspects, such as low socioeconomic level, modify cardiovascular risk and should be taken into account.


Las enfermedades cardiovasculares (ECV), principalmente la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular (ACV), constituyen la principal causa de muerte a nivel mundial y cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. Estos datos requieren la necesidad de un cambio de paradigma, en donde la promoción de la salud y la prevención cardiovascular adquieran un papel central en las políticas sanitarias. Desde esta perspectiva, dedicar tiempo durante la consulta en promocionar la adquisición de hábitos cardiosaludables estaría indicado en todos los individuos, independientemente de la clasificación de riesgo cardiovascular, siendo fundamental el rol del médico internista en su función de médico de cabecera. En este documento de posicionamiento del Foro Internacional de Medicina Interna (FIMI) se presentan algunas pautas para recomendar e indicar modificaciones en el estilo de vida y adquisición de hábitos saludables para prevenir la ECV, que tienen el objetivo de ser una herramienta practica para el médico internista. Las diferentes secciones abordaran temas que incluyen: nutrición, actividad física, sedentarismo, obesidad, hábito tabáquico, consumo de alcohol, sueño, estrés, problemas ambientales relacionados a la ECV y condiciones específicas en la mujer. Se incluyó un apartado acerca de comenzar las medidas de promoción y prevención de ECV en edades tempranas, infancia y adolescencia, mencionando además aspectos epigenéticos relacionados a la ECV. Se tienen en cuenta además los determinantes sociales en ECV, ya que algunos de estos aspectos, como el bajo nivel socioeconómico, modifican el riesgo cardiovascular y debieran ser tenidos en cuenta.


Asunto(s)
Enfermedades Cardiovasculares , Humanos , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Hábitos , Estilo de Vida , Salud Ambiental , Medicina Interna
3.
Medicina (B Aires) ; 83 Suppl 1: 1-53, 2023 Jan 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38290428

RESUMEN

Cardiovascular diseases (CVD), mainly ischemic heart disease and stroke, is the main cause of death worldwide and each year more people die from CVD than from any other cause. These data call for a paradigm shift, where health promotion and cardiovascular prevention will acquire a central role in health policies. From this perspective, dedicating time during the consultation to promoting the acquisition of heart-healthy habits would be indicated in all individuals, regardless of cardiovascular risk classification, the role of the internist being fundamental. This position document from the International Forum of Internal Medicine (FIMI) presents the main indications regarding changes in lifestyle and acquisition of healthy habits to prevent CVD. The different sections will address topics including: nutrition, physical activity, sedentary lifestyle, obesity, smoking, alcohol consumption, sleep, stress, environmental problems related to CVD and specific conditions in women. A section is included about starting CVD promotion and prevention measures at an early age, childhood and adolescence, also mentioning epigenetic aspects related to CVD. Social determinants in CVD are also taken into account, since some of these aspects, such as low socioeconomic level, modify cardiovascular risk and should be taken into account.


Las enfermedades cardiovasculares (ECV), principalmente la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular (ACV), constituyen la principal causa de muerte a nivel mundial y cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. Estos datos requieren la necesidad de un cambio de paradigma, en donde la promoción de la salud y la prevención cardiovascular adquieran un papel central en las políticas sanitarias. Desde esta perspectiva, dedicar tiempo durante la consulta en promocionar la adquisición de hábitos cardiosaludables estaría indicado en todos los individuos, independientemente de la clasificación de riesgo cardiovascular, siendo fundamental el rol del médico internista en su función de médico de cabecera. En este documento de posicionamiento del Foro Internacional de Medicina Interna (FIMI) se presentan algunas pautas para recomendar e indicar modificaciones en el estilo de vida y adquisición de hábitos saludables para prevenir la ECV, que tienen el objetivo de ser una herramienta practica para el médico internista. Las diferentes secciones abordaran temas que incluyen: nutrición, actividad física, sedentarismo, obesidad, hábito tabáquico, consumo de alcohol, sueño, estrés, problemas ambientales relacionados a la ECV y condiciones específicas en la mujer. Se incluyó un apartado acerca de comenzar las medidas de promoción y prevención de ECV en edades tempranas, infancia y adolescencia, mencionando además aspectos epigenéticos relacionados a la ECV. Se tienen en cuenta además los determinantes sociales en ECV, ya que algunos de estos aspectos, como el bajo nivel socioeconómico, modifican el riesgo cardiovascular y debieran ser tenidos en cuenta.


Asunto(s)
Enfermedades Cardiovasculares , Adolescente , Humanos , Femenino , Niño , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Estilo de Vida , Fumar , Ejercicio Físico , Hábitos , Factores de Riesgo
4.
Rev Soc Peru Med Interna ; 34(4): 129-129, 20210000.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1359666

RESUMEN

Luego de la declinación de la primera ola en el mes de diciembre del año 2020, pero sin llegar a un porcentaje de casos acumulados de la Covid-19 del 5% (este valor representa el porcentaje de casos positivos en relación al total de pruebas acumuladas realizadas) ya que este todavía se mantuvo por encima del 18%, los casos diarios empezaron a elevarse la segunda quincena del mes de diciembre, haciendo que los contagios en promedio semanales fueron mayores que el promedio de los dados de alta semanales.1 Igualmente, el porcentaje de crecimiento que durante el mes de diciembre había bajado a 0,14% en promedio semanal y luego empezó a aumentar, pero sin llegar en esta oportunidad siquiera al 1% en promedio semanal (cifra que representa los contagios de un día en comparación con los contagios acumuladas hasta el día anterior) en comparación con más del 20% en promedio semanal que se había alcanzado dura te las primeras semanas de la primera ola el año 2020.

6.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 13(4): 191-5, 2000.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-297764

RESUMEN

Objetivo: Estudiar la prevalencia de los marcadores serológicos de hepatitis viral aguda en pacientes hospitalizados en el Servicio de Enfermedades Transmisibles del Centro Médico Naval y su correlación con los hallazgos clínicos y de laboratorio. Métodos: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de 30 pacientes hospitalizados en el período de 1993 a 1998 y para lo cual se elaboró una ficha de seroprevalencia de marcadores de Hepatitis vival aguda, consignándose datos de las historias clínicas referidos a síntomas y signos, antecedentes epidemiológicos y marcadores virales. Resultados: Los pacientes tuvieron una edad promedio de 34 años, 29 de ellos de sexo masculino, procedentes de la costa en un 70 por ciento y selva en un 23.3 por ciento. Los síntomas más frecuentes fueron: orina oscura (90 por ciento), naúseas y/o vómitos (73.3 por ciento) y coloración amarillenta de los ojos (66.6 por ciento). Los hallazgos más comunes fueron ictericia (83,3 por ciento), hematomegalia (80 por ciento) y coluria (73.3 por ciento). Los antecedentes epidemiológicos más reportados fueron: tratamiento dental (26.6 por ciento), cirugía mayor o menor (23.3 por ciento) y relaciones sexuales sospechosas y enfermedades de transmisión sexual (16.6 por ciento cada uno). Los marcadores virales para Hepatitis A fueron: Anti-HAV (IgM) en un 33.3 por ciento y anti-HAV (IgG) en un 90 por ciento. Para Hepatitis B: Anti-Core (IgM) en un 53.3 por ciento, Anti-core (IgG) en un 63.3 por ciento), HBsAG en un 60 por ciento, HbeAg en un 20 por ciento, Anti-HBs en un 6.6 por ciento y Anti-Hbe en un 13.3 por ciento. No se encontró marcadores para Hepatitis viral C. La prevalencia de Hepatitis viral de tipo A fue de 33.3 por ciento (IC 95 por ciento: 16.5 a 50.1) y de hepatitis viral de tipo B fue de 53.3 por ciento (IC 95 por ciento: 35.5 a 71.1). En el 13.3 por ciento no se pudo definir el tipo de Hepatitis viral aguda. Conclusiones: La mayor parte de los pacientes estudiados fueron procedentes de la costa con manifestaciones típicas de la infección y con antecedentes en los cuales hubo perforación de piel y mucosa así como también relaciones sexuales sospechosas. Hubo una mayor prevalencia de Hepatitis viral aguda de tipo B y la gran parte de los pacientes tenía el antecedente de haber tenido Hepatitis viral de tipo A.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Prevalencia , Hepatitis Viral Humana , Estudios Seroepidemiológicos , Biomarcadores , Estudios Retrospectivos , Hospitales Provinciales
8.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 8(1): 15-22, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208316

RESUMEN

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) causa una depleción profunda de la respuesta inmune celular. El tropismo VIH-1 por las células que expresan la molécula CD4, subpoblación de linfocitos T auxiliares/inductores (linfocitos TCD4) resulta en una pérdida progresiva de estos linfocitos. El conteo de las células TCD4 es una medida útil y determinante en la evaluación de pacientes con Infección por VIH/SIDA pues conforme disminuye la cifra de ellas aumenta el riesgo de la severidad de las enfermedades oportunistas. Se hizo un estudio retrospectivo en 22 pacientes con diagnóstico definitivo de Infección por VIH/SIDA. Comparativamente también se hizo el estudio en 9 controles. Los pacientes fueron agrupados siguiendo el Sistema de clasificación revisado en 1993 por los Centros para el Control de Enfermedades (CCD). La determinación de los linfocitos T y B, CD4 y CD8 se realizó por citometría de flujo. La mayor parte de los pacientes (11) estuvieron en la Categoría Clínica A y la mayoría de aquellos con cuentas de linfocitos T CD4 menores de 200/uL fueron de la categoría C. Al comparar casos y controles, los primeros tuvieron cifras disminuídas de células T CD4 y de razón CD4/CD8 y con significación estadística (p< 0.005). Igualmente, los de la categoría A tuvieron esos valores más bajos que de los controles, de la C que fue 122.68 (p<0.005) y de éstos fue mucho más bajos que de los controles, también con significación estadística. Hubo una correlación entre los niveles de células T CD4 y presencia de enfermedades indicadoras de SIDA en 7 de 8 pacientes de la categoría C. Aunque el patrón de disminución del fenotipo CD4 en los pacientes infectados fue similar al que se encontró en otros estudios publicados, el valor promedio estuvo por debajo de lo que hallaron esos autores. Los mecanismos potenciales de la depleción cuantitativa y funcional de los linfocitos TCD4 son varios y han sido bien estudiados


Asunto(s)
Humanos , Recuento de Linfocito CD4 , VIH/inmunología , Citometría de Flujo , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/estadística & datos numéricos
9.
Diagnóstico (Perú) ; 26(5/6): 85-90, nov.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118965

RESUMEN

Se realizó la evaluación clínica, de laboratorio, radiológica y gammagráfica, de manera prospectiva, en 17 marinos que efectuaron escape libre desde una profundidad de 40 metros luego del accidente del submarino BAP Pacocha ocurrido el 26-8-88. Todos presentaron dolores articulares tempranos (bends), en 14 se iniciaron antes de las 3 horas luego del ascenso y duraron un promedio de 60 horas estando el 70% localizados en rodillas, hombros y codos, usualmente fueron oligoarticulares. Los dolores articulares tardíos se presentaron en 9 pacientes. Las manifestaciones no -óseas más frecuentes de Enfermedad Descompresiva fueron las neurológicas. Todos los exámenes de sangre y orina fueron normales. Se detectaron 8 pacientes con un total de 20 lesiones hipercaptantes que se repitieron en 2 o más controles localizándose con más frecuencia en epífisis distal o cabeza de fémur y epífisis proximal de tibia. Sólo 2 de los 8 pacientes evidenciaron lesiones radiológicas. No hubo correlación entre el dolor articular tardío o examen físico y las lesiones gammagráficas. Aquellos que recibieron tratamiento hiperbárico después de 18 horas del ascenso desarrollaron lesiones gammagráficas con una frecuencia significativamente más alta. Se recomienda los despistajes de Osteonecrosis con evaluaciones gammagráficas anuales a aquella población que tiene por ocupación el buceo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Osteonecrosis/diagnóstico , Enfermedades Óseas Metabólicas/etiología , Osteonecrosis , Osteonecrosis/terapia , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA