Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Angiología ; 60(1): 17-25, ene.-feb. 2008. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-64057

RESUMEN

Introducción. El tratamiento convencional de la patología compleja del arco aórtico requiere abordajes quirúrgicosagresivos, con una elevada morbimortalidad. La combinación de cirugía abierta y de procedimientos endovascularespuede reducir la agresión quirúrgica. Objetivo. Determinar los resultados a corto y medio plazo de la reparaciónhíbrida de las patologías complejas del arco aórtico mediante estudio prospectivo de observación. Pacientes y métodos.De 71 pacientes consecutivos sometidos a tratamiento endovascular de aorta torácica entre enero de 2000 y junio de2007, 10 requirieron técnicas híbridas. Las patologías aórticas intervenidas fueron: tres aneurismas arterioscleróticos(30%), tres disecciones tipo B (30%), tres pseudoaneurismas (30%) y una subclavia derecha aberrante (10%). Un pacienterequirió el anclaje de la endoprótesis en la zona 0 (10%), seis en la zona 1 (60%) y tres en la zona 2 (30%). Resultados.Tres pacientes fueron tratados de manera emergente (30%), consiguiendo un éxito clínico inicial del 90% y totaldel 100%. Un paciente falleció por neumonía asociada a ventilación mecánica. Sólo se observó un accidente cerebrovascular(10%), con una total recuperación clínica. Los pacientes con pseudoaneurismas y los que requirieron anclaje en lazona 1 mostraron una mayor estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos y hospitalaria. El seguimiento medio de la seriefue de 13,5 meses (intervalo: 1-36 meses), con una supervivencia completa de la serie tras el postoperatorio inmediato,sin recidivas de las patologías intervenidas ni complicaciones relacionadas con el dispositivo endovascular. Conclusiones.El tratamiento híbrido de patologías complejas del arco aórtico presenta una pequeña incidencia de parálisismedulares y mortalidad, obteniendo unos resultados óptimos a corto y medio plazo


Introduction. The conventional treatment of complex aortic arch pathology requires invasive surgical approaches,with high morbidity and mortality rates. Combining open surgery and endovascular procedures can reduce the degree ofsurgical invasiveness. Aim. To determine short- and medium-term outcomes of hybrid repair of complex aortic archpathologies by means of a prospective observation-based study. Patients and methods. Of a sample of 71 consecutivepatients who underwent endovascular treatment of the thoracic aorta between January 2000 and June 2007, 10 requiredthe use of hybrid techniques. The aortic pathologies that were treated were: three arteriosclerotic aneurysms (30%),three type B dissections (30%), three pseudoaneurysms (30%) and one aberrant right subclavian (10%). In one patientthe stent had to be anchored in zone 0 (10%), six in zone 1 (60%) and three in zone 2 (30%). Results. Three patients weretreated emergently (30%), initial clinical success being 90% and the total success, 100%. One patient died of pneumoniaresulting from mechanical ventilation. Only one cerebrovascular accident (10%) was observed, with full clinicalrecovery. The patients with pseudoaneurysms and those who required anchoring in zone 1 spent a longer period of timein the Intensive Care Unit and also in the hospital ward. The mean follow-up time of the series was 13.5 months (range:1-36 months), with survival of the whole series after the immediate post-operative period; there were no recurrences ofthe pathologies that had been treated in the operations or complications related to the endovascular device. Conclusions.The hybrid treatment of complex aortic arch pathologies does present a small incidence of spinal paralysis and mortality,but short- and medium-term outcomes are optimum


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares/métodos , Enfermedades de la Aorta/cirugía , Aorta Torácica , Resultado del Tratamiento , Estudios de Seguimiento
2.
Angiología ; 59(6): 445-449, nov.-dic. 2007. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-62699

RESUMEN

Introducción. La fístula aortoentérica primaria es una excepcional, pero devastadora, etiología de sangrado digestivo.El ser portador de un aneurisma de aorta abdominal constituye el mayor factor de riesgo. La tríada clínica clásica es hemorragiadigestiva alta, dolor abdominal y masa abdominal pulsátil. La prueba diagnóstica con más utilidad es la tomografíacomputarizada con contraste intravenoso, a pesar de que la endoscopia se indica en los casos con sangrado digestivo. El tratamientoquirúrgico con injerto sintético in situ es la técnica de elección en casos sin elevado nivel de contaminación. La reparaciónendovascular es una alternativa factible en pacientes seleccionados. Caso clínico. Presentamos un caso de fístula aortoentéricaprimaria en el que se sospechó ruptura inminente de un aneurisma de aorta abdominal con su hallazgo intraoperatorio.Describimos las características etiológicas y clínicas, además de discutir el algoritmo diagnóstico actual y el papel de las nuevastécnicas endovasculares en su tratamiento


Introduction. Aortoenteric fistula is a rare but devastating cause of gastrointestinal bleeding. The traditionalclinical triad is upper gastrointestinal bleeding, abdominal pain and pulsatile abdominal mass. The computedtomographic scan with iodinated contrast is the most suitable diagnostic test although endoscopy is considered in allpatients with massive gastrointestinal bleeding. In-situ aortic reconstruction is the approach of choice in cases withoutextensive local level of contamination. The endovascular repair is a feasible alternative to traditional surgical treatmentin select patients. Case report. We present a case of primary aortoenteric fistula with intraoperative diagnosis in whichpreoperative suspect was ruptured of abdominal aortic aneurysm. We describe etiological and clinical features anddiscuss the update diagnostic tools and the role of new endovascular management


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Aneurisma de la Aorta/complicaciones , Aneurisma de la Aorta/diagnóstico , Factores de Riesgo , Endoscopía/métodos , Fístula Intestinal/cirugía , Angiografía/métodos , Diagnóstico Diferencial , Hemorragia Gastrointestinal/complicaciones , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Fístula Intestinal/complicaciones , Fístula Intestinal/diagnóstico , Dolor Abdominal/diagnóstico , Dolor Abdominal/etiología , Aorta Abdominal/patología , Aorta Abdominal/cirugía , Duodeno/patología , Duodeno/cirugía , Duodeno
3.
Angiología ; 58(supl.1): S25-S35, 2006. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-046274

RESUMEN

Objetivo y desarrollo. Se realiza una revisión de la problemática que plantea el tratamiento endovascular de los aneurismas de aorta torácica de origen ateroscleroso. Para ello, se analizan los aspectos implicados en esta opción terapéutica que condicionan múltiples aspectos: desde los basados en la edad, estado general del paciente, patología asociada, los factores de riesgo desde un punto de vista general hasta otros más específicos, según la morfología de las lesiones en los aspectos de diámetro, extensión, afectación de ramas colaterales o viscerales, existencia de trombo mural o angulaciones o plicaturas. El tratamiento también está condicionado por la posibilidad de colocación de diferentes tipos de endoprótesis, las cuales aseguraran en mayor o menor grado, junto con la implicación de aspectos biológicos, los resultados del tratamiento a corto y largo plazo. Se discute la evidencia de los resultados de la cirugía abierta convencional y las posibilidades futuras en comparación con las aportaciones de nuevas técnicas diagnósticas y la aparición de nuevos dispositivos de aplicación endovascular


Aims and development. In this article we review the problems involved in the endovascular treatment of thoracic aortic aneurysms with an atherosclerotic origin. Thus, we analyse the features involved in this therapeutic alternative that are conditioned by a number of aspects including those based on age, the patient’s general state, any associated pathologies and general to other more specific risk factors, according to the morphology of the lesions as regards characteristics such as their diameter, extension, the involvement of collateral or visceral branches, and the existence of mural thrombus or kinking or folds. Treatment is also conditioned by the possibility of placing different types of stents, which, together with the biological aspects involved, have a greater or lesser effect on ensuring the short and long-term outcomes of the therapy. The article includes a discussion on the evidence obtained from the results of conventional open surgery and future prospects with regard to the contributions made by the latest diagnostic techniques and the appearance of new devices for endovascular applications


Asunto(s)
Aneurisma de la Aorta Torácica/diagnóstico , Aneurisma de la Aorta Torácica/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares/métodos , Factores de Riesgo , Arteriosclerosis/diagnóstico , Arteriosclerosis/cirugía , Angiografía/métodos , Arteriosclerosis , Isquemia/complicaciones , Isquemia/prevención & control
4.
Angiología ; 57(6): 497-501, nov.-dic. 2005. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-042073

RESUMEN

Introducción. La tumoraciones no pulsátiles inguinales son tratadas por cirujanos vasculares por su relación con los vasos femorales. El mixoma intramuscular es un caso raro de tumor benigno con tendencia a la compresión de las estructuras vecinas y con potencial de recidiva local. La resección completa con márgenes amplios es el tratamiento indicado para ellos. Caso clínico. Varón de 57 años. Clínica de parestesias en cara anteriomedial del muslo izquierdo, ausencia de patología vascular en la extremidad afectada. En la exploración, se palpa una masa inguinal bien delimitada, blanda, compresible, no fluctuante, adherida a planos profundos, no dolorosa a la palpación, de 10 cm de diámetro. En el estudio radiológico mediante tomografía axial computarizada y resonancia magnética, se demuestra una colección líquida de contorno liso y bien definido, en íntimo contacto con el músculo psoasilíaco que se prolonga por encima del anillo inguinal con imagen en ‘reloj de arena’ con desplazamiento de vasos femorales y sospecha diagnóstica de bursitis. Tras la resección quirúrgica, el estudio anatomopatológico es compatible con el diagnóstico de mixoma intramuscular. Conclusión. Se trata de la primera descripción en la literatura de este tumor en esta localización anatómica y con la forma en ‘reloj de arena’ a través del anillo inguinal. Constituye una posibilidad a tener en cuenta en tumores de partes blandas en la región inguinal


Introduction. Due to their relationship with the femoral vessels non-pulsatile inguinal tumours are treated by vascular surgeons. Intramuscular myxomas are a rare case of benign tumours with a tendency to compress neighbouring structures and are potentially capable of recurring locally. They are best treated by means of complete resection with wide margins around the excision. Case report. We report the case of a 57-year-old male whose clinical symptoms included paresthesias in the anteromedial side of the left thigh in the absence of any vascular pathology in the affected extremity. Examination of the patient revealed a well-defined, soft, compressible, non-fluctuating inguinal mass adhered to deep structures, with a diameter of 10 cm and which was not painful when palpated. A radiological study using computerised axial tomography and magnetic resonance scanning showed the presence of a smooth-contoured, welldefined collection of liquid that was in contact with the psoas-iliac muscle and which extended above the inguinal ring with a sandglass-shaped image and displacement of the femoral vessels and a suspected diagnosis of bursitis. After surgical resection, the pathology study was compatible with the diagnosis of intramuscular myxoma. Conclusions. This is the first time this tumour has been reported in the literature as appearing in this anatomical location and with a ‘sandglass’ shape crossing the inguinal ring. It is therefore a possibility that must be taken into account in cases of tumours in the soft parts of the inguinal region


Asunto(s)
Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Mixoma/patología , Ingle/patología , Neoplasias Abdominales/patología , Mixoma/irrigación sanguínea , Arteria Femoral/cirugía , Neoplasias Abdominales/complicaciones , Neoplasias de los Tejidos Blandos/irrigación sanguínea
5.
Angiología ; 56(6): 587-594, nov. 2004. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-36827

RESUMEN

Introducción. La relación de las malformaciones vasculares con la aparición de claudicación intermitente es excepcional. Caso clínico. Presentamos el caso de un varón de 70 años, fumador, diabético y dislipémico, que acude por claudicación intermitente a corta distancia, con dolor de reposo ocasional en ambas extremidades inferiores. Tras la exploración clínica y hemodinámica, se realiza el estudio arteriográfico. La ilíaca primitiva derecha se encuentra ocluida, existen estenosis de ambas femorales profundas en sus orígenes, además de observarse obstrucción femoropoplítea bilateral. Tras la realización de un bypass iliofemoral derecho se lleva a cabo una tromboendarterectomía de femoral común y profunda izquierdas. Como hallazgo operatorio se observa un drenaje anómalo unilateral del cayado de la safena interna en la vena femoral profunda, se cruza sobre la arteria del mismo nombre, la comprime y desplaza originando cierto grado de fibrosis a su alrededor. En la arteriotomía se percibe una grave disminución del calibre de la luz arterial a este nivel, originada tanto por un aumento de la placa aterosclerótica, como por la compresión extrínseca causada por la disposición aberrante de la safena interna. Conclusión. Constituye la primera descripción de esta malformación anatómica en los grandes vasos inguinales, y se observa directamente su probable intervención sobre los factores etiopatogénicos morfológicos y hemodinámicos del proceso arteriosclerótico, y, por consiguiente, en la isquemia de la extremidad (AU)


Asunto(s)
Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Arteria Femoral/cirugía , Arteria Femoral , Arteria Femoral/patología , Vena Safena/cirugía , Vena Safena/fisiopatología , Vena Safena , Claudicación Intermitente/diagnóstico , Claudicación Intermitente , Arteriosclerosis/complicaciones , Arteriosclerosis/diagnóstico , Angiografía , Factores de Riesgo , Arteriosclerosis , Arteriosclerosis/patología , Arteriosclerosis/fisiopatología
6.
Angiología ; 55(1): 7-20, ene.-feb. 2003. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-135682

RESUMEN

Se ha procedido al análisis ultraestructural de la pared de la aorta nativa y de xenoinjertos criopreservados implantados en ratas de la raza Wistar-Lewis sometidas a dietas aterogénicas. Para ello se han establecidos distintos grupos de estudio, iguales en número y con una distribución al azar de los individuos. Se trata de determinar si las lesiones ateromatosas inducidas por la alimentación hiperlipídica son idénticas en ambos tipos de vasos arteriales o presentan diferencias significativas. Una vez finalizado el período de investigación, los resultados obtenidos sugieren que los injertos heterólogos son más sensibles a la acción pató- gena de las dietas ricas en grasas. La aplicación de la microscopía electrónica, tanto de transmisión como de barrido, ha permitido valorar de forma idónea el comportamiento de los implante (AU)


One proceeds to the ultrastructural analysis of the wall of the native aorta and the criopreserved xenografts, implanted in Wistar-Lewis rats submitted to aterogenic diets. For this, different groups of study are established, in equal number and with a distribution of the individuals at random. It is a question of determining if the injuries induced by the hiperlipidic nourishment are identical in both types of arterial vessels or if they present significant differences. Once the period of investigation is finished, the obtained results suggest that the heterologous grafts are more sensitive to the pathogenic action of the diets rich in fats. The application of the electronic microscopy, both of transmission and of sweep, has allowed to value the behaviour of the implants in a suitable form (AU)


Asunto(s)
Animales , Ratas , Xenoinjertos/ultraestructura , Dieta Aterogénica , Aorta/trasplante , Bioprótesis , Colgajo Perforante , Aterosclerosis/fisiopatología , Microscopía Electrónica , Estudios de Casos y Controles , Criopreservación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...