Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 44
Filtrar
3.
Spectrochim Acta A Mol Biomol Spectrosc ; 157: 182-185, 2016 Mar 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-26773262

RESUMEN

White virgules, commas, and dot designs on tricolored ceramics are sporadically found in different archaeological sites located in Northwestern Argentina area, as Puna and Quebrada de Humahuaca. This decorating style has been reported in several articles, but few previous archaeometric studies have been carried out on the pigment composition. Fragments from Puna and Quebrada archaeological sites, belonging to Regional Development Period (900-1430 AD), were analyzed by X-ray diffraction and Raman spectroscopy in order to characterize the pigments employed. Red and black pigments are based on iron and manganese oxides, as it has been extensively reported for the NW Argentina area. White pigments from white virgules, comma, and dot designs have shown different composition. Hydroxyapatite was found in samples from Doncellas site (North Puna region), and calcium and calcium-magnesium containing compounds, as vaterite and dolomite, along with titanium containing compounds were detected on samples from Abralaite (Central Puna region) and Gasoducto (Quebrada de Humahuaca region). It has been concluded that pigment composition is not characteristic of a unique region.

4.
Med. infant ; 21(1): 11-19, mar. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774898

RESUMEN

Objetivo: Aplicar la escala de Riesgo quirúrgico (ERQ) a procedimientos de cirugía general y urología y comparar su capacidad predictiva de complicaciones en relación a otras escalas utilizadas en el hospital. Material y métodos: Estudio prospectivo de 1191 procedimientos quirúrgicos primarios con anestesia general realizados por el Servicio de Trasplante Hepático, cirugía general y urología del Hospital Garrahan durante el periodo comprendido entre 1 de Julio al 30 de Noviembre del 2011. Los resultados quirúrgicos fueron evaluados en relación al nivel de riesgo quirúrgico medido por el ERQ, la escala de riesgo anestésico (ASA) y la escala Fraire –Prieto-Boglione. Resultados: Del total de procedimientos 898 (75%) fueron realizados por cirugía general, 225 (19%) urología y 68 (6%) trasplante hepático. La tasa global de complicaciones posquirúrgicas tempranas reportadas fue de un 9% (n: 108), siendo graves solo el 3% (37) con una mortalidad quirúrgica del 0, 4% (5). La ERQ presentó capacidad de discriminación para el desarrollo de complicaciones posquirúrgicas graves con un área bajo la curva de 0, 83 (IC 0, 76-0, 90). La asociación de desarrollo de complicaciones quirúrgicas graves (STROC = 3) se incrementa en procedimientos de complejidad superior a ERQ > 5 con RR de 4, 3 (IC 2, 1- 8, 7), ERQ>6 con RR9, 3 (IC 4, 4-19, 5) y ERQ> 7 con RR 37(IC 26, 3-52, 1). Conclusión: ERQ es un instrumento útil y perfectible para objetivar la complejidad quirúrgica en relación al riesgo y que utilizada con la escala de Clavien para medir las complicaciones posquirúrgicas constituyen un punto de partida para iniciar procesos de mejora continua en cirugía pediátrica. El desarrollo de modelos matemáticos de predicción del riesgo posquirúrgico requiere de estudios multicéntricos que incluya variables del paciente, acto quirúrgico, equipo y centro dado el escaso número de complicaciones y mortalidad que tiene la cirugía pediátrica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Enfermedades Urológicas/cirugía , Cirugía General , Trasplante de Hígado , Cuidados Posoperatorios , Complicaciones Posoperatorias , Factores de Riesgo , Sistema Urinario/cirugía , Argentina
5.
Med. infant ; 21(1): 11-19, mar. 2014. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-132617

RESUMEN

Objetivo: Aplicar la escala de Riesgo quirúrgico (ERQ) a procedimientos de cirugía general y urología y comparar su capacidad predictiva de complicaciones en relación a otras escalas utilizadas en el hospital. Material y métodos: Estudio prospectivo de 1191 procedimientos quirúrgicos primarios con anestesia general realizados por el Servicio de Trasplante Hepático, cirugía general y urología del Hospital Garrahan durante el periodo comprendido entre 1 de Julio al 30 de Noviembre del 2011. Los resultados quirúrgicos fueron evaluados en relación al nivel de riesgo quirúrgico medido por el ERQ, la escala de riesgo anestésico (ASA) y la escala Fraire ûPrieto-Boglione. Resultados: Del total de procedimientos 898 (75%) fueron realizados por cirugía general, 225 (19%) urología y 68 (6%) trasplante hepático. La tasa global de complicaciones posquirúrgicas tempranas reportadas fue de un 9% (n: 108), siendo graves solo el 3% (37) con una mortalidad quirúrgica del 0, 4% (5). La ERQ presentó capacidad de discriminación para el desarrollo de complicaciones posquirúrgicas graves con un área bajo la curva de 0, 83 (IC 0, 76-0, 90). La asociación de desarrollo de complicaciones quirúrgicas graves (STROC = 3) se incrementa en procedimientos de complejidad superior a ERQ > 5 con RR de 4, 3 (IC 2, 1- 8, 7), ERQ>6 con RR9, 3 (IC 4, 4-19, 5) y ERQ> 7 con RR 37(IC 26, 3-52, 1). Conclusión: ERQ es un instrumento útil y perfectible para objetivar la complejidad quirúrgica en relación al riesgo y que utilizada con la escala de Clavien para medir las complicaciones posquirúrgicas constituyen un punto de partida para iniciar procesos de mejora continua en cirugía pediátrica. El desarrollo de modelos matemáticos de predicción del riesgo posquirúrgico requiere de estudios multicéntricos que incluya variables del paciente, acto quirúrgico, equipo y centro dado el escaso número de complicaciones y mortalidad que tiene la cirugía pediátrica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Factores de Riesgo , Cirugía General , Sistema Urinario/cirugía , Trasplante de Hígado , Cuidados Posoperatorios , Complicaciones Posoperatorias , Argentina
6.
Cir. pediátr ; 24(1): 80-87, ene. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-107291

RESUMEN

Introducción. La necesidad de medir el nivel de riesgo quirúrgico surge de su relación directa con el desarrollo de complicaciones postoperatorias y el uso de recursos hospitalarios. La construcción de una escala de riesgo quirúrgico (ERQ) se fundamenta en el uso de un lenguaje común y en la utilización de un número reducido de variables objetivables, de fácil recolección y reproductibles. Nuestro estudio tiene como objetivo realizar una ERQ para pacientes pediátricos que permita analizar la performance (actuación) quirúrgica. Material y métodos. Se analizaron en forma retrospectiva 105 procedimientos quirúrgicos primarios con anestesia general realizados por el Servicio de Trasplante Hepático del Hospital Garrahan durante el periodo 29/6/08-25/3/10. Los pacientes neonatos no fueron considerados. La ERQ se construyó en base a factores de riesgo del paciente (RP):peso (< o > 10 kg), comorbilidades (coagulopatía-obesidad-diabetes) y soporte vital (ARM); y magnitud del procedimiento quirúrgico (MPQ):tiempo quirúrgico y transfusiones sanguíneas. La performance quirúrgica fue evaluada en relación al nivel de riesgo quirúrgico y a los resultados postoperatorios, medidos de acuerdo (..) (AU)


Introduction. The need to measure the level of surgical risk arises from its direct relationship with the development of postoperative complications and the use of hospital resources. The construction of a surgical risk scale (ERQ) for pediatric surgery should be based on a common language, by using a small number of easy to collect and reproduce variables. The objectives of this study were to construct an ERQ for pediatric patients and to analyze the surgical performance. Materials and methods. We retrospectively analyzed 105 primary surgical procedures under general anesthesia performed by liver transplantation service at Hospital Garrahan, between 29/6/08 and 25/3/10. Newborn patients were not considered. The ERQ was built by adding patient risk factors (PRL): weight (< o >10 kg), co-morbidities (coagulopathy obesity-diabetes) and life support; and the magnitude level of the surgical procedure (SPL): surgical time and requirement of blood transfusions .The surgical performance was considered as a relation between thelevel of surgical risk and the post-operative results, measured with the (..) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Complicaciones Intraoperatorias/epidemiología , Factores de Riesgo , Hospitales Pediátricos/estadística & datos numéricos , Ajuste de Riesgo/métodos , Valor Predictivo de las Pruebas
7.
Cir Pediatr ; 24(1): 30-7, 2011 Jan.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-23155648

RESUMEN

INTRODUCTION: The need to measure the level of surgical risk arises from its direct relationship with the development of postoperative complications and the use of hospital resources. The construction of a surgical risk scale (ERQ) for pediatric surgery should be based on a common language, by using a small number of easy to collect and reproduce variables. The objectives of this study were to construct an ERQ for pediatric patients and to analyze the surgical performance. MATERIALS AND METHODS: We retrospectively analyzed 105 primary surgical procedures under general anesthesia performed by liver transplantation service at Hospital Garrahan, between 29/6/08 and 25/3/10. Newborn patients were not considered. The ERQ was built by adding patient risk factors (PRL): weight (< o > 10 kg), co-morbidities (coagulopathy-obesity-diabetes) and life support; and the magnitude level of the surgical procedure (SPL): surgical time and requirement of blood transfusions. The surgical performance was considered as a relation between the level of surgical risk and the post-operative results, measured with the classification of surgical complications proposed by Clavien et al (STROC). The main end point of the study was the STROC > or = 3 (severe complications). The ERQ predictive power for serious complications was compared with the anaesthetic risk (ASA). Descriptive and analytical statistics took place. The predictive value for complications was calculated by means of a ROC curve. The estimation of the risk was calculated by relative risk. RESULTS: The ERQ was constituted on a continuum of 6 risk levels (2 to 7). The ROC's curve predictive power to determine the development of severe post-operative complications (STROC > or = 3) was 0.87 (CI 0,80-0,94) for the ERQ and 0.81 (CI 0,73-0,89) for the ASA. Level of > or = 5 of ERQ was the cut-off point that better predicted the development of STROC > or = 3. CONCLUSION: The ERQ is an easy tool, useful to quantify and compare surgical risks and results. It showed a high predictive power of postoperative complications.


Asunto(s)
Procedimientos Quirúrgicos Operativos/efectos adversos , Niño , Humanos , Estudios Retrospectivos , Medición de Riesgo
8.
Med. infant ; 16(2): 139-142, jun. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-538116

RESUMEN

La hepatectomía total con trasplante hepático constituye una opción válida para los tumores hepáticos irresecables. Objetivo: Presentar la experiencia y resultados de un centro de trasplante hepático pediátrico en tumores primitivos del higado. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, unicéntrico. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico de tumores malignos primitivos de Hígado en lista de espera de Trasplante Hepático desde el año 1992 al 30/04/2008- Resultados: 11 pacientes, 7 femeninos, fueron incorporados a la lista de espera por tumores hepáticos, 7 Hepatoblastoma (HB) y 4 hepatocarcinoma (HCC). Edad media al diagnóstico 5.7 años (1-15). 2 fallecieron en lista, uno con HCC y otro con HB. Un paciente (HCC) fue excluido de lista por progresión de enfermedad. Se realizaron 9 trasplantes en 8 pacientes, 6HB y 2HCC. Edad media al trasplante 6.1 años (1-16). Trasplante primario en 7 y de rescate en 1. tipo de injerto: hígado entero de donante cadavérico n=1.2 (25 por ciento) fallecieron: 1 HB al mes por falla secundaria de injerto y 1 (HCC) por neumonía grave 10 meses postrasplante. 2 presentaron recaída: 1 (HB): 1 (HB) metástasis pulmonares con respuesta a quimioterapia, y 1 (HB) metástasis pulmonares y cerebrales intratables. 5 actualmente vivos y libres de enfermedad, todos HB. Tiempo medio de seguimiento de 17 meses (9-20). Sobrevida global de pacientes incluidos en lista 63 por ciento. Sobrevida de pacientes trasplantados 87 por ciento a 6 meses y 75 por ciento a 12 meses, y de los injertos 77 por ciento a 6 meses y 66 por ciento a 12 meses. conclusión: Si bien ésta serie aún tiene un tiempo intermedio de seguimiento postrasplante sus resultados son similares a lo publicado sobre el tema mostrando buenos resultados.


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Hepatectomía , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Neoplasias Hepáticas/etiología , Neoplasias Hepáticas/tratamiento farmacológico , Neoplasias Hepáticas/terapia , Trasplante de Hígado , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios Observacionales como Asunto
9.
Med. infant ; 16(2): 90-100, jun. 2009. tab, ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-538110

RESUMEN

El propósito de este trabajo es mostrar la experiencia de 16 años del programa de traplante hepático del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan iniciado en Noviembre de 1992. Material y método: la metodología de este trabajo es de tipo retrospectivo, descriptivo y observacional. Se revisaron la base de datos del servicio y las historias clínicas de 430 pacientes que fueron sometidos a uno o más trasplantes hepáticos entre noviembre de 1992 hasta marzo de 2009, en nuestro hospital. Se describieron los datos demográficos, las indicaciones de trasplante, el tipo de injerto utilizado, la compatibilidad del rupo ABO entre el donante y el receptor, la relación de peso entre donante receptor, la utilización de injertos arteriales y venosos, las complicaciones quirúrgicas, los episodios de rechazo agudo y crónico, la severidad de los mismos, los episodios de infecciones, la incidencia de enfemedad linfoproliferativa, la sobrevida del injerto y del paciente y las causas de muerte. Resultados: desde noviembre de 1992 hasta marzo de 2009 se realizaron 469 trasplantes en 430 pacientes. La causa más frecuente de trasplante en nuestra serie es la atresia de vías biliares con 162 casos que representan el 34,5 por ciento de los pacientes. En 126 casos se realizó el trasplante con donante vivo emparentado, en todos ellos se utilizó el segmento lateral izquierdo (segmeto II-III) del donante. Los 343 restantes fueron efectuados con donantes cadavéricos donde a 298 higados se le efectuó algún tipo de reducción hepática. Las complicaciones más frecuentes fueron biliares: 58 (13,5 por ciento) pacientes tuvieron fístulas y 52 (12 por ciento) estenosis. Se comprobó trombosis de la arteria hepática en 23 pacientes y portal en 19. Presentaron 248 pacientes (52 por ciento) uno o más episodios de rechazo agudo celular. el rechazo cronico se presentó en 24 casos ( (5 por ciento). La sobrevida actuarial del paciente y del injerto fue de 74,45 por ciento y 72,5 por ciento al año.


Asunto(s)
Niño , Anastomosis Quirúrgica , Interpretación Estadística de Datos , Planes y Programas de Salud , Rechazo de Injerto/clasificación , Rechazo de Injerto/complicaciones , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Trasplante de Hígado/mortalidad , Trasplante de Hígado/métodos , Trasplante de Hígado , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios Observacionales como Asunto
10.
Med. infant ; 16(2): 90-100, jun. 2009. tab, ilus, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-124842

RESUMEN

El propósito de este trabajo es mostrar la experiencia de 16 años del programa de traplante hepático del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan iniciado en Noviembre de 1992. Material y método: la metodología de este trabajo es de tipo retrospectivo, descriptivo y observacional. Se revisaron la base de datos del servicio y las historias clínicas de 430 pacientes que fueron sometidos a uno o más trasplantes hepáticos entre noviembre de 1992 hasta marzo de 2009, en nuestro hospital. Se describieron los datos demográficos, las indicaciones de trasplante, el tipo de injerto utilizado, la compatibilidad del rupo ABO entre el donante y el receptor, la relación de peso entre donante receptor, la utilización de injertos arteriales y venosos, las complicaciones quirúrgicas, los episodios de rechazo agudo y crónico, la severidad de los mismos, los episodios de infecciones, la incidencia de enfemedad linfoproliferativa, la sobrevida del injerto y del paciente y las causas de muerte. Resultados: desde noviembre de 1992 hasta marzo de 2009 se realizaron 469 trasplantes en 430 pacientes. La causa más frecuente de trasplante en nuestra serie es la atresia de vías biliares con 162 casos que representan el 34,5 por ciento de los pacientes. En 126 casos se realizó el trasplante con donante vivo emparentado, en todos ellos se utilizó el segmento lateral izquierdo (segmeto II-III) del donante. Los 343 restantes fueron efectuados con donantes cadavéricos donde a 298 higados se le efectuó algún tipo de reducción hepática. Las complicaciones más frecuentes fueron biliares: 58 (13,5 por ciento) pacientes tuvieron fístulas y 52 (12 por ciento) estenosis. Se comprobó trombosis de la arteria hepática en 23 pacientes y portal en 19. Presentaron 248 pacientes (52 por ciento) uno o más episodios de rechazo agudo celular. el rechazo cronico se presentó en 24 casos ( (5 por ciento). La sobrevida actuarial del paciente y del injerto fue de 74,45 por ciento y 72,5 por ciento al año. (AU)


Asunto(s)
Niño , Planes y Programas de Salud , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Trasplante de Hígado/mortalidad , Rechazo de Injerto/complicaciones , Anastomosis Quirúrgica/estadística & datos numéricos , Rechazo de Injerto/clasificación , Interpretación Estadística de Datos , Trasplante de Hígado/métodos , Trasplante de Hígado/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Observacionales como Asunto
11.
Med. infant ; 16(2): 139-142, jun. 2009. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-124836

RESUMEN

La hepatectomía total con trasplante hepático constituye una opción válida para los tumores hepáticos irresecables. Objetivo: Presentar la experiencia y resultados de un centro de trasplante hepático pediátrico en tumores primitivos del higado. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, unicéntrico. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico de tumores malignos primitivos de Hígado en lista de espera de Trasplante Hepático desde el año 1992 al 30/04/2008- Resultados: 11 pacientes, 7 femeninos, fueron incorporados a la lista de espera por tumores hepáticos, 7 Hepatoblastoma (HB) y 4 hepatocarcinoma (HCC). Edad media al diagnóstico 5.7 años (1-15). 2 fallecieron en lista, uno con HCC y otro con HB. Un paciente (HCC) fue excluido de lista por progresión de enfermedad. Se realizaron 9 trasplantes en 8 pacientes, 6HB y 2HCC. Edad media al trasplante 6.1 años (1-16). Trasplante primario en 7 y de rescate en 1. tipo de injerto: hígado entero de donante cadavérico n=1.2 (25 por ciento) fallecieron: 1 HB al mes por falla secundaria de injerto y 1 (HCC) por neumonía grave 10 meses postrasplante. 2 presentaron recaída: 1 (HB): 1 (HB) metástasis pulmonares con respuesta a quimioterapia, y 1 (HB) metástasis pulmonares y cerebrales intratables. 5 actualmente vivos y libres de enfermedad, todos HB. Tiempo medio de seguimiento de 17 meses (9-20). Sobrevida global de pacientes incluidos en lista 63 por ciento. Sobrevida de pacientes trasplantados 87 por ciento a 6 meses y 75 por ciento a 12 meses, y de los injertos 77 por ciento a 6 meses y 66 por ciento a 12 meses. conclusión: Si bien ésta serie aún tiene un tiempo intermedio de seguimiento postrasplante sus resultados son similares a lo publicado sobre el tema mostrando buenos resultados. (AU)


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Trasplante de Hígado , Neoplasias Hepáticas/tratamiento farmacológico , Neoplasias Hepáticas/etiología , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Neoplasias Hepáticas/terapia , Hepatectomía , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Observacionales como Asunto
12.
Phys Rev Lett ; 85(11): 2328-31, 2000 Sep 11.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-10978002

RESUMEN

We have explored new possible phases of 3D C60-based fullerites using semiempirical potentials and ab initio density functional methods. We have found three closely related structures-two body-centered orthorhombic and one body-centered cubic-having 52, 56, and 60 tetracoordinated atoms per molecule. These 3D polymers result in semiconductors with bulk moduli near 300 GPa, and shear moduli around 240 GPa, which make them good candidates for new low density superhard materials.

13.
Phys Rev B Condens Matter ; 52(7): 4764-4767, 1995 Aug 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-9981654
14.
Phys Rev B Condens Matter ; 49(22): 15544-15549, 1994 Jun 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-10010684
15.
Phys Rev B Condens Matter ; 47(20): 13903-13905, 1993 May 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-10005720
16.
Phys Rev Lett ; 70(20): 3176, 1993 May 17.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-10053798
17.
Phys Rev B Condens Matter ; 47(12): 7542-7545, 1993 Mar 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-10004749
19.
J Pediatr ; 117(1 Pt 1): 132-8, 1990 Jul.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-2196355

RESUMEN

To determine whether prenatal corticosteroid therapy would reduce the incidence of neonatal necrotizing enterocolitis (NEC), we assigned a total of 466 women admitted in premature labor either to receive placebo (group A, n = 256), if delivery was expected to occur within 24 hours of admission, or to receive betamethasone (group B, n = 210) if delivery was expected to take place more than 24 hours after admission. All women were free of severe medical complications or drug therapy; cases of intrauterine growth retardation or premature rupture of the membranes were excluded. Their newborn infants, excluding malformed, congenitally infected, and growth-retarded infants, were enrolled in the study unless they had died before the age of 10 postnatal days. Babies born to group A mothers (n = 248) were further assigned to a treatment group (group A1, n = 130) receiving dexamethasone, 2 mg/kg/day by intravenous injection during the first 7 days of life, or to a control group (group A2, n = 118) receiving 10% dextrose solution placebo. Group B infants (prenatal betamethasone, n = 205) received neither treatment nor placebo. The incidence of NEC in group A1 was 6.9% (9/130), and in group A2 it was 14.4% (17/118) (p less than 0.05). In group B the incidence was 3.4% (7/205); this was much lower than in group A2 (p less than 0.01) and lower than in group A combined (10.4%) (p less than 0.01). There was no death from NEC and no surgical intervention among group B patients. The mortality rate for group A1 (11%) was lower than for group A2 (56%) (p less than 0.02). There were fewer indications for surgical intervention for NEC in group A1 than in group A2. Histologic studies confirmed bowel ischemia in all specimens analyzed. These data support the hypothesis that the incidence of NEC is significantly reduced after prenatal steroid treatment. Although postnatal therapy with steroids does not decrease the incidence as effectively as prenatal therapy, it improves clinical outcome of NEC.


Asunto(s)
Betametasona/uso terapéutico , Dexametasona/uso terapéutico , Enterocolitis Seudomembranosa/prevención & control , Recien Nacido Prematuro , Adulto , Betametasona/administración & dosificación , Ensayos Clínicos como Asunto , Dexametasona/administración & dosificación , Enterocolitis Seudomembranosa/diagnóstico , Femenino , Estudios de Seguimiento , Humanos , Incidencia , Recién Nacido , Inyecciones Intramusculares , Inyecciones Intravenosas , Cuidado Intensivo Neonatal , Masculino , Intercambio Materno-Fetal , Placebos , Embarazo , Distribución Aleatoria , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA