Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Arch. prev. riesgos labor. (Ed. impr.) ; 15(2): 79-85, abr.-jun. 2012. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-97955

RESUMEN

Objetivo: Lograr, mediante una intervención formadora y preventiva, un cambio significativo en la experiencia emocional de un grupo de profesionales de la salud expuestos a situaciones de riesgo de violencia ocupacional. Método: 143 profesionales de la salud catalanes participaron en un curso de prevención de riesgos laborales cuyo contenido se basó en la articulación de técnicas de escenificación teatral y de estrategias psicoterapéuticas y se centró en la interpretación de episodios de violencia en el lugar de trabajo. Su participación en el programa fue voluntaria y fueron seleccionados atendiendo a los criterios de tipo de asistencia prestada y de diversidad profesional. Antes y después del programa les fue aplicado un cuestionario. Resultados: El 92%de los participantes declaró haber presenciado y el 85%haber vivido personalmente algún episodio violento en los últimos cinco años. La comparación de las puntuaciones medias de antes y después indica que la intervención incrementa la valoración positiva de la eficacia de la propia actuación y de las propias competencias de comunicación (p< 0,001)e induce vivencias emocionales en la línea de una mayor tranquilidad (p< 0,005) y una menor ansiedad (p<0,005) con respecto al incidente violento. Conclusiones: La escenificación vivencial de las situaciones estresantes es un instrumento útil para el aprendizaje de la gestión de las emociones, que incrementa el grado percibido de la propia capacidad de manejo de la comunicación y del trabajo en equipo y del propio estrés profesional(AU)


Objective: To achieve, through a training and preventive intervention, a significant change in the emotional experience of a group of health care professionals at risk of exposure to workplace violence. Method: 143 Catalonian health professionals participated in a training course on occupational risk prevention that incorporated theatrical staging techniques and psychotherapeutic strategies, focused on the interpretation of emotional experiences associated with violence in the workplace. They participated voluntarily in the program and were selected according to type of healthcare delivered and professional diversity. A pre- and post-course questionnaire was administered. Results: Ninety-two percent of respondents claimed to have witnessed, and 85% had personally experienced, a violent episode in the previous five years. The comparison of mean scores before and after the training intervention revealed an increase in the positive assessment of the effectiveness of one’s own performance and communication skills (p<0.001), and induced emotional experiences in line with a greater peace of mind (p<0.005) and less anxiety (p<0.005) with respect to the violent incident. Conclusions: Staging experiential stressful situations can be a useful learning tool for managing emotions, which increases the perceived degree of one’s ability to manage communication, teamwork and professional stress itself(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Adulto , Persona de Mediana Edad , Violencia/prevención & control , Violencia/psicología , Psicología Industrial/educación , Psicología Industrial/métodos , Inteligencia Emocional , Síntomas Afectivos/psicología , Salud Laboral/normas , Salud Laboral/tendencias , Psicología Industrial/organización & administración , Psicología Industrial/normas , Relaciones Interpersonales , Ansiedad/psicología
2.
Arch Prev Riesgos Labor ; 15(2): 79-85, 2012.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-23775152

RESUMEN

OBJECTIVE: To achieve, through a training and preventive intervention, a significant change in the emotional experience of a group of health care professionals at risk of exposure to workplace violence. METHOD: 143 Catalonian health professionals participated in a training course on occupational risk prevention that incorporated theatrical staging techniques and psychotherapeutic strategies, focused on the interpretation of emotional experiences associated with violence in the workplace. They participated voluntarily in the program and were selectedaccording to type of healthcare delivered and professional diversity. A pre- and post-course questionnaire was administered. RESULTS: Ninety-two percent of respondents claimed to have witnessed, and 85% had personally experienced, a violent episode in the previous five years. The comparison of mean scores before and after the training intervention revealed anincrease in the positive assessment of the effectiveness of one's own performance and communication skills (p< 0.001), and induced emotional experiences in line with a greater peace of mind (p< 0.005) and less anxiety (p< 0.005) with respect to the violent incident. CONCLUSIONS: Staging experiential stressful situations can be a useful learning tool for managing emotions, which increases the perceived degree of one's ability to manage communication, teamwork and professional stress itself.


OBJETIVO: Lograr, mediante una intervención formadora y preventiva, un cambio significativo en la experiencia emocional de un grupo de profesionales de la salud expuestos a situaciones de riesgo de violencia ocupacional. MÉTODO: 143 profesionales de la salud catalanes participaron en un curso de prevención de riesgos laborales cuyo contenido se basó en la articulación de técnicas de escenificación teatral y de estrategias psicoterapéuticas y se centró en la interpretación de episodios de violencia en el lugar de trabajo. Su participación en el programa fue voluntaria y fueron seleccionados atendiendo a los criterios de tipo de asistencia prestada y de diversidad profesional. Antes y después del programa les fue aplicado un cuestionario. RESULTADOS: El 92% de los participantes declaró haber presenciado y el 85% haber vivido personalmente algún episodio violento en los últimos cinco años. La comparación de las puntuaciones medias de antes y después indica que la intervención incrementa la valoración positiva de la eficacia de la propia actuación y de las propias competencias de comunicación (p< 0,001) e induce vivencias emocionales en la línea de unamayor tranquilidad (p< 0,005) y unamenor ansiedad (p< 0,005) con respecto al incidente violento. CONCLUSIONES: La escenificación vivencial de las situaciones estresantes es un instrumento útil para el aprendizaje de la gestión de las emociones, que incrementa el grado percibido de la propia capacidad de manejo de la comunicación y del trabajo en equipo y del propio estrés profesional.


Asunto(s)
Personal de Salud , Exposición Profesional/prevención & control , Psicodrama , Violencia Laboral/prevención & control , Humanos , Encuestas y Cuestionarios
3.
Arch. prev. riesgos labor. (Ed. impr.) ; 14(1): 13-19, ene.-mar. 2011. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-84299

RESUMEN

Objetivo. Evaluar la calidad de vida laboral en centros asistenciales de salud catalanes atendiendo a las valoraciones porel personal de las condiciones de trabajo y del clima sociolaboral en su centro.Método. Se aplicó un cuestionario incluyendo escalas de condiciones de trabajo y de clima sociolaboral en tres estudiostransversales independientes a personal empleado en centros asistenciales de salud catalanes. En el primero (2003) y el tercero(2008), la investigación fue realizada en un mismo centro hospitalario. En el segundo (2006), la encuesta se pasó a otros18 centros (hospitalarios y sociosanitarios) pertenecientes, como el anterior, a la XHUP (Red Hospitalaria de UtilizaciónPública de Cataluña). En conjunto, respondieron el cuestionario 2033 personas. El muestreo del primer estudio fue aleatorioy estratificado y el de los otros dos de conveniencia. Las muestras primera y tercera fueron homogéneas en cuanto a característicaspersonales y laborales generales. La segunda incluyó un mayor porcentaje de mujeres-enfermeras, más presentesen centros sociosanitarios.Resultados. En una escala de 0 a 10, la muestra total valoró con una media de 6 las condiciones de trabajo y de 6,5 elclima sociolaboral. Del primer estudio al tercero, las puntuaciones medias en ambas escalas tendieron a bajar y la presiónasistencial percibida a subir.Conclusiones. La calidad de vida laboral en los centros de salud evaluados mantuvo un nivel moderadamente aceptablepero tendiendo al empeoramiento en los años evaluados, posiblemente por el crecimiento de la presión asistencial percibida(AU)


Objective. To assess the quality of working life in Catalan health care centers as self-reported by staff through their evaluationof working conditions and social climate at work.Method. A questionnaire that included scales assessing working conditions and social climate was administered in threeseparate cross-sectional waves to personnel employed in Catalan health care centers. In the first (2003) and third (2008) waves, the survey was conducted in the same hospital. The second survey (2006) was conducted in 18 health centers ofthe XHUP (Public Use Hospital Network of Catalonia). Overall, 2033 people answered the questionnaire. The first studysample was random and stratified and the other two were convenience samples. The first and third samples were homogenouswith respect to general census characteristics. The second sample included a higher percentage of women-nurses, anda greater presence of social-health care centers.Results. Overall, on a scale of 0 to 10, the average scores for working conditions and social climate at work were 6 and6.5, respectively. From the first to the third study, mean scores on both scales showed a decreasing trend, while perceivedworkload tended to increase.Conclusions. The quality of working life in participating health centers shows a moderately acceptable level, but seemsto be decreasing over the study time period, possibly related to the perceived increase in workload(AU)


Asunto(s)
Humanos , 16360 , Personal de Salud/psicología , Satisfacción en el Trabajo , Centros de Salud , Riesgos Laborales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...