Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros











Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Cir. & cir ; Cir. & cir;67(2): 45-8, mar.-abr. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254541

RESUMEN

Objetivo: el propóstico de este estudio fue evaluar la utilidad de un modelo animal con similitud anatómica a la región inguinal humana con similitud anatómica a la región inguinal humana, a fin de enseñar la técnica de Shouldice. Material y método: se llevó a cabo un estudio prospectivo en 30 perros Criollos. La técnica de Shouldice se desarrolló en cada perro, después de la disección del canal inguinal y de la identificación de las estructuras anatómicas. Resultados: el modelo animal tuvo semejanza anatómica con la región inguinal humana y se utilizó para la enseñanza de la técnica de Shouldice. Una vena marginal proyectante se encontró como variante y fue necesaria su disección en la segunda línea de sutura. En cuatro (13 por ciento) de los primeros 10 casos, se presentaron complicaciones como lesión vascular misma que requirió la ligadura de la vena marginal no limita la técnica. Los riesgos de complicaciones se redujeron, tanto por la disección cuidadosa de los vasos epigástricos como por el conocimiento de los componentes tisulares. Conclusión: el modelo animal propuesto permite el desarrollo de la técnica y es un excelente recurso para el adiestramiento de cirujanos en formación o para aquellos cirujanos no familiarizados con la técnica


Asunto(s)
Animales , Perros , Cirugía General/educación , Modelos Animales de Enfermedad , Enseñanza/métodos , Hernia Inguinal/cirugía
2.
Cir. & cir ; Cir. & cir;66(6): 219-22, nov.-dic. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243058

RESUMEN

Evaluamos el efecto de la adventectomía perivascular (AP) sobre las anastomosis de los vasos mesentéricos de un modelo animal canino. Se efectuaron anastomosis término-terminal en un grupo experimental con AP y en un grupo control sin AP. El diámetro de los vasos se midió con angiografía antes y después del procedimiento en cada grupo y se registró la permeabilidad de la anastomosis. Después del procedimiento la diferencia de los diámetros entre los dos grupos de significativa (t=-5.893, pó0.0001). En el grupo control después del procedimiento hubo una pérdida de más de 50 por ciento del diámetro y el 20 por ciento de los casos se ocluyó. En el grupo experimental la pérdida de su diámetro fue del 20 por ciento y todas las anastomosis se mantuvieron permeables. Se concluye que la AP es un método útil para evitar los fenómenos vosoespásticos por la manipulación, el flujo sanguíneo se mantiene y la anastomosis continúa permeable


Asunto(s)
Animales , Perros , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Angiografía , Laparotomía , Laparotomía/instrumentación , Microcirugia , Microcirugia/instrumentación , Interpretación Estadística de Datos , Simpatectomía , Abdomen/cirugía
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; Rev. gastroenterol. Méx;62(4): 260-5, oct.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214229

RESUMEN

El Síndrome de Realimentación lo conforman una serie de manifestaciones clínicas relacionadas con alteraciones electrolíticas que se han relacionado con el reinicio del aporte nutricio tanto parenteral como enteral. Objetivo: Detectar la incidencia del Síndrome de Realimentación en pacientes desnutridaos que requirieron apoyo nutricional enteral o endovenoso y su relación con la mortalidad. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte en el servicio de Apoyo Nutricional del Hospital de Especialidades CMN León del IMSS, de junio de 1995 a mayo de 1996. Se incluyeron a todos los pacientes con desnutrición moderada y severa, que recibieron apoyo nutricio endovenoso o enteral por un tiempo mayor a 7 días, y que no presentaran desquilibrio electrolítico previo. Se determinaron los niveles séricos de potasio fósforo y magnesio antes del inicio del apoyo nutricio y en los días 3, 7 y 10 del mismo. Se utilizó estadística descriptiva, t de student y prueba de Z, con un nivel de significancia del 5 por ciento. Resultados: Fueron 148 pacientes con apoyo nutricional total, 23 (16 por ciento) de ellos con desnutrición moderada y 65 (44 por ciento) con desnutrición severa. fueron 54 hombres y 34 mujeres con edad promedio de 51.6 ñ 19.4 años. Se eliminaron a 19 pacientes por manejo nutricional menor a 7 días y otros 19 por presentar alteraciones electrolíticas antes de iniciar el apoyo nutricio. De los 50 pacientes restantes, la incidencia de alteraciones electrolíticas compatibles con síndrome de realimentación fue del 48 por ciento. Las alteraciones fueron: hipomagnesemia 13/24, hipokalemia 12/24 e hipofosfatemia 4/24, que se presentaron en el 55 por ciento de los casos al tercer día de iniciado el apoyo nutricional. La estancia hospitalaria de los pacientes con el síndrome fue de 26.7 ñ .18 días versus 15.3 ñ 7 días (p < 0.05) de los que no lo presentaron. Fallecieron 15 pacientes, 5 tuvieron alteraciones electrolíticas antes de la nutrición, 7 con síndrome de realimentación (29 por ciento) y 3 que no lo presentaron (12 por ciento) (p = 0.059). Conclusiones: El síndrome de realimentación es una entidad frecuente en pacientes desnutridos sometidos a nutrición enteral o parenteral, en este estudio fue del 48 por ciento; su presencia se acompañó de mayor estancia hospitalaria y mayor tasa de mortalidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Electrólitos/análisis , Nutrición Enteral , Hipopotasemia/etiología , Hipofosfatemia/etiología , Deficiencia de Magnesio/etiología , Trastornos Nutricionales/dietoterapia , Estado Nutricional , Nutrición Parenteral
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA