Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 43(2): 117-24, 2005.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-16089281

RESUMEN

OBJECTIVE: To evaluate level of development that medical interns achieve, before graduating, in critical reading ability during their internship in five general hospitals. MATERIAL AND METHODS: During the academic year, we compared the initial and final scores of critical reading of medical interns before graduation in five general hospitals in IMSS. An instrument using 98 items that explored interpretation, judgment and proposal was developed and validated by four medical education researchers. In hospitals 1, 4, and 5, professors developed active-participative strategies related to critical reading in clinical research. In Hospital 2, no course was given and in Hospital 3, a traditional course (mainly clinical exposure) was offered. RESULTS: The final global scores were better for those students in Hospitals 1, 4 and 5 versus Hospitals 2 and 3 (median: 31, 29, 31 versus 9 and 24) (Kruskal-Wallis < 0.05). Initial and final differences in global and interpretation, judgment and proposal were also better in those same students. CONCLUSIONS: Active-participative educational strategies may develop the ability for critical reading of clinical research in internship and these strategies must be included in the curriculum during internship.


Asunto(s)
Internado y Residencia , Lectura , Investigación Biomédica
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(8): 516-521, ago. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-306731

RESUMEN

Introducción. La aspiración endotraqueal es controversial en el recién nacido con meconio como profilaxis en el síndrome de aspiración meconial (SAM). Objetivo: evaluar su utilidad en la casuística del hospital.Material y métodos. Se realizó un ensayo clínico aleatorizado en un hospital de segundo nivel de atención en recién nacidos con líquido amniótico meconial (espeso o fluido) sin sufrimiento fetal agudo, vigorosos, heaciendo un muestreo por conveniencia y asignación aleatoria simple. Se integraron dos grupos: grupo A, sólo aspiración con perilla en orofaringe y grupo B, aspiración endotraqueal. Se utilizaron los análisis estadísticos: medidas de tendencia central, porcentual, promedios, desviación estándar, X2, exacta de Fisher y t de Student. Las medidas de asociación: riesgo relativo, intervalo de confianza al 95 por ciento, cálculo del tamaño de muestra con un poder de 80 por ciento y significativo al 95 por ciento.Resultados. Se estudiaron 146 recién nacidos; 79 en el índice (grupo A) y 67 en el grupo control (grupo B), sin diferencia en edad gestacional, peso, tipo de parto, sexo y tipo de meconio, el SAM se presentó en 1 paciente por grupo (1.36 por ciento). Conclusión. La frecuencia de SAM en recién nacidos vigorosos con meconio es muy baja; se demuestra que no es necesaria la intubación endotraqueal en los recién nacidos que no presentan asfixia al momento del nacimiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Síndrome de Aspiración de Meconio , Inhalación , Intubación Intratraqueal/métodos , Sufrimiento Fetal , Líquido Amniótico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...