Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
J Am Soc Echocardiogr ; 16(1): 46-53, 2003 Jan.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-12514634

RESUMEN

This study was undertaken to verify the echocardiographic characteristics of bicuspid aortic valve (AV) using 3-dimensional transesophageal echocardiography by comparing the findings with anatomic examination of autopsy specimens from carriers of this condition. Three-dimensional reconstructions of transesophageal echocardiograms were performed on 14 patients with bicuspid AV, and 20 autopsy specimens of bicuspid AVs were analyzed. Echocardiographic images and autopsy material were correlated. Two variants of bicuspid aorta were identified. In group I the AV had 2 leaflets. This group included 9 (9/14) 3-dimensional echocardiographic studies and 13 (13/20) necropsies. In group II 3 sigmoid leaflets had originally developed and 2 underwent dysplastic fusion, resulting in functionally bicuspid valves. Five (5/14) echocardiographic studies and 7 (7/20) anatomic specimens fell into this category. There was a clear correspondence between anatomic and echocardiographic findings, which leads to the conclusion that 3-dimensional echocardiography is a technique that reliably defines the morphological details of bicuspid AV with the precision of anatomopathologic examination.


Asunto(s)
Válvula Aórtica/anatomía & histología , Válvula Aórtica/diagnóstico por imagen , Ecocardiografía Tridimensional , Enfermedades de las Válvulas Cardíacas/diagnóstico , Válvula Mitral/anatomía & histología , Válvula Mitral/diagnóstico por imagen , Modelos Anatómicos , Adolescente , Adulto , Válvula Aórtica/fisiopatología , Diástole/fisiología , Femenino , Enfermedades de las Válvulas Cardíacas/fisiopatología , Ventrículos Cardíacos/anatomía & histología , Ventrículos Cardíacos/diagnóstico por imagen , Ventrículos Cardíacos/fisiopatología , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Válvula Mitral/fisiopatología , Índice de Severidad de la Enfermedad , Seno Aórtico/anatomía & histología , Seno Aórtico/diagnóstico por imagen , Seno Aórtico/fisiopatología , Estadística como Asunto , Sístole/fisiología
2.
Rev Esp Cardiol ; 55(9): 936-42, 2002 Sep.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12236923

RESUMEN

INTRODUCTION AND OBJECTIVES: Interventricular fibromuscular septal defects of the outlet tract are subarterial infundibular ventricular septal defects (VSDs). This anatomical situation predisposes to aortic cusp prolapse (AoP) and/or regurgitation (AoR). METHODS: In order to determinate the frequency of VSDs and the presence or development of aortic valve alterations detected by two-dimensional echocardiography, we studied 35 patients with VSDs. The defect area and presence, severity, and evolution of AoP and/or AoR were evaluated. Ten anatomic specimens were studied to verify the echocardiographic correlation. RESULTS: Subarterial infundibular defect was present in 6.9% of all ventricular septal defects. The average age at time of diagnosis was 5,8 years. VSDs diameter and gradient did not change during follow-up. At time of diagnosis, 30 patients (87%) did not have AoR, but during an average follow-up of 8 years, 11 (32%) developed it. By the end of the study, 46% had AoR. When the time to progression of AoR was compared in the group that developed it versus the group that did not, the median values were similar in both groups. There was a greater tendency to development and/or progression of regurgitation in small VSDs. The echo-anatomic correlation was precise. CONCLUSIONS: Aortic valve damage was a frequent finding in VSD. Most cases did not progress to more severe AoR. Small VSDs developed more severe regurgitation in less time. Surgery must be considered when AoR is detected. Regular evaluation by echocardiography is important in follow-up.


Asunto(s)
Insuficiencia de la Válvula Aórtica/diagnóstico por imagen , Insuficiencia de la Válvula Aórtica/etiología , Prolapso de la Válvula Aórtica/diagnóstico por imagen , Prolapso de la Válvula Aórtica/etiología , Defectos del Tabique Interventricular/complicaciones , Adolescente , Adulto , Niño , Preescolar , Femenino , Estudios de Seguimiento , Humanos , Lactante , Masculino , Ultrasonografía
3.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 55(9): 936-942, sept. 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-15108

RESUMEN

Introducción y objetivos. Los defectos septales interventriculares fibromusculares de la porción de salida constituyen las comunicaciones interventriculares infundibulares subarteriales (CIVI). Este sustrato anatómico condiciona el desarrollo de prolapso (PAo) y/o insuficiencia aórtica (IAo). El objetivo fue determinar la frecuencia de CIVI y la presencia o desarrollo de alteraciones en la válvula aórtica y su evolución ecocardiográfica. Métodos. Se analizaron 35 pacientes estudiados con ecocardiografía transtorácia (se valoró el área de la CIVI y presencia, gravedad y evolución de PAo y/o IAo) y 10 especímenes anatómicos para su correlación ecocardiográfica. La CIVI representó el 6,9 por ciento de los defectos septales ventriculares. La edad promedio al diagnóstico fue de 5,8 años. Resultados. El diámetro y el gradiente de CIVI no cambiaron durante el seguimiento. En el diagnóstico, 30 pacientes (87 por ciento) no tenían IAo y durante el seguimiento (promedio de 8 años) la desarrollaron 11 pacientes (32 por ciento); al finalizar el estudio el 46 por ciento presentó insuficiencia. Al comparar el tiempo de progresión de la IAo con el del grupo que no la desarrolló, la mediana fue similar en ambos grupos. En las CIVI de diámetro pequeño se encontró una mayor tendencia de desarrollo de IAo y/o progresión. La correlación ecoanatómica fue precisa. Conclusiones. El daño valvular aórtico en CIVI es frecuente; la mayoría de los casos permanecen con el mismo grado de IAo; sin embargo, las CIVI pequeñas evolucionan a grados más graves en menor tiempo. La cirugía debe considerarse cuando se observa IAo. La evaluación con ecocardiografía transtorácica es importante en el seguimiento de estos pacientes (AU)


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Adulto , Adolescente , Masculino , Lactante , Femenino , Humanos , Prolapso de la Válvula Aórtica , Insuficiencia de la Válvula Aórtica , Defectos del Tabique Interventricular , Estudios de Seguimiento
4.
J Am Soc Echocardiogr ; 15(1): 86-9, 2002 Jan.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-11781560

RESUMEN

Double outlet left atrium is a very rare complex atrial malformation. We present 3 cases of double outlet left atrium with 2 atrioventricular valves diagnosed by transthoracic and transesophageal echocardiography.


Asunto(s)
Ecocardiografía , Atrios Cardíacos/anomalías , Atrios Cardíacos/diagnóstico por imagen , Adulto , Femenino , Cardiopatías/diagnóstico por imagen , Humanos , Bienestar del Lactante , Recién Nacido , Masculino
5.
Rev. mex. reumatol ; 12(3): 119-24, mayo-jun. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227308

RESUMEN

Aunque se desconoce la epidemiología de la osteoporosis (OP) en México, la frecuencia de las fracturas de cadera parece aumentar en los hospitales de Ortopedia. Con el propósito de conocer la frecuencia de las fracturas de cadera por trauma mínimo como un indicador de la importancia de la OP en hospitales públicos de nuestro medio, analizamos los registros de egresos de 4 hospitales generales del Sector Salud, en la ciudad de León, Guanajuato (México). Se revisaron los expedientes de todos los mayores de 50 años que sufrieron fractura de cadera. De un total de 113,410 pacientes egresados, 429 tuvieron una fractura de cadera por trauma mínimo. Estas se consideran de origen probablemente osteoporótico y se presentaron con una tasa de 3.78 por 1000 egresos por año. El 66 por ciento de estas fracturas ocurrieron en mujeres, con una edad media de 76.1 años. El 62 por ciento fueron transtrocantéricas y 19 por ciento transcervicales. Requirieron 12.2 días de hospitalización media y manejo quirúrgico en el 86 por ciento. El 12.5 por ciento de los pacientes sufrieron alguna complicación hospitalaria y 1.86 por ciento fallecieron en este lapso. El costo promedio de la estancia hospitalaria fue de US$1,266.01 (dolares americanos), más gastos quirúrgicos en la mayoría. La proyección al total de egresos hospitalarios del Sector Salud de México en 1995 revela un elevado costo directo. La fractura de cadera como una consecuencia común de la OP, representa una pesada carga económica. La única opción costo-efectiva está en la prevención tanto de la OP como de las caídas en la población general


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Osteoporosis/complicaciones , Osteoporosis/economía , Osteoporosis/epidemiología , Fracturas de Cadera/complicaciones , Fracturas de Cadera/economía , Fracturas de Cadera/etiología , Fracturas de Cadera/mortalidad , Fracturas de Cadera/epidemiología , Gastos en Salud , México , Estadísticas Hospitalarias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...