Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Medisan ; 23(6)nov.-dic. 2019.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1091156

RESUMEN

El razonamiento clínico como proceso cognitivo regulador del diagnóstico médico ha experimentado cambios apreciables a través de la historia. Con este artículo se pretende realizar una descripción histórica del razonamiento clínico, para contribuir a afianzar su relevancia como componente racional del método clínico, responsable, en gran medida, de la eficiencia del diagnóstico médico. El estudio abarcó las transformaciones del razonamiento clínico desde la Edad Antigua hasta la Edad Contemporánea, teniendo en cuenta las principales tendencias filosóficas vigentes en cada etapa. Se concluyó que la descripción de las corrientes de pensamiento relacionadas con el razonamiento a través del desarrollo histórico y fílosófico de la humanidad propicia enmarcar los postulados del razonamiento clínico en la práctica médica y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas clínicas dentro de las concepciones contemporáneas.


Clinical reasoning as cognitive process regulator of medical diagnosis has experienced considerable changes through the history. This work is intended to carried out a historical description of clinical reasoning, to contribute in the reinforcement of its relevance as rational component of the clinical method, responsible to a great extent, of the medical diagnosis efficiency. The study covered the transformations of the clinical reasoning from the Ancient times to the Contemporary Age, taking into account the main effective philosophical tendencies existing in each period. It was concluded that the description of the stream of consciousness related to the reasoning through the historical and philosophical development of humanity favors to keep the postulates of the clinical reasoning in line with the medical practice and the teaching-learning process of the clinical subjects in the contemporary conceptions.


Asunto(s)
Razonamiento Clínico , Historia de la Medicina
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 66(3): 293-299, jul.-set. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-976958

RESUMEN

Resumen Introducción. El virus del Ébola, antes llamado fiebre hemorrágica del Ébola, es una enfermedad altamente contagiosa con mortalidad entre 50% y 90%, para la cual existen prometedoras opciones de tratamiento que se encuentran en fase de evaluación y uso compasional. Objetivos. Revisar la mejor evidencia médica publicada y analizar el comportamiento de las epidemias por virus del Ébola, sus manifestaciones clínicas, sus complicaciones, los elementos más significativos para su diagnóstico y las nuevas opciones terapéuticas disponibles, para así aprender y aplicar estas experiencias en nuevos brotes. Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, ProQuest, Embase, Redalyc, Ovid, Medline, DynaMed y ClinicalKey durante el periodo 2009-2017 en el contexto internacional, regional y local. Resultados. La revisión sistemática de artículos aportó un total de 51 430 registros, de los cuales 772 eran elegibles; de estos, 722 no eran relevantes, por lo que quedaron incluidos 50. A punto de partida se pudieron precisar los aspectos objeto de esta revisión. Conclusión. La enfermedad causada por el virus del Ébola, a pesar de su alta mortalidad, puede ser prevenida, diagnosticada oportunamente y tratada con efectividad, lo cual permite evaluar su impacto epidemiológico en las áreas endémicas y a nivel mundial. Existe un potencial arsenal terapéutico en fase de experimentación con resultados prometedores.


Abstract Introduction: The Ebola virus, also known as Ebola hemorrhagic fever, is a highly contagious disease with mortality rates that range between 50% and 90%. There are promising treatment options that are currently under evaluation and compassionate use. Objectives: To review the best published medical material and analyze the behavior of Ebola virus outbreaks, clinical manifestations, complications, the most significant elements for diagnosis and new therapeutic options available, in order to learn and apply these experiences during new outbreaks. Materials and methods: A systematic search was carried out in the PubMed, ProQuest, Embase, Redalyc, Ovid, Medline, DynaMed and ClinicalKey databases during the 2009-2017 period in the international, regional and local context. Results: The systematic review yielded a total of 51 430 documents, of which 772 were eligible; of these, 722 were not relevant, and only 50 were included. Conclusion: Ebola virus disease, despite its high mortality, can be prevented, diagnosed promptly and treated effectively, which allows evaluating its epidemiological impact in endemic areas and worldwide. There are potential therapeutic tools under experimentation with promising results.

3.
Medisan ; 22(1)ene. 2018.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-70193

RESUMEN

El desarrollo de las habilidades relacionadas con los problemas clínicos ocupa un lugar central en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación médica, por su especial significado en la actuación profesional del médico general. Debido a la ausencia de dicha habilidad en el currículo de la carrera de medicina, se realizó el presente estudio de reflexión con el objetivo de fundamentar la incorporación de esta al sistema de habilidades del método clínico en la educación médica cubana. Por otra parte, se definió la habilidad en cuestión y se determinaron sus invariantes funcionales, que al formar parte de un procedimiento metodológico, facilitan su integración al sistema de métodos de enseñanza-aprendizaje a utilizar en las diferentes formas de organización de las asignaturas que integran la disciplina principal del plan de estudio D(AU)


The development of skills related to clinical problems occupies a central site in the teaching-learning process of medical education, due to its special meaning in the general doctor professional performance. Due to the absence of this skill in the curriculum of the medicine career, this reflection study was carried out with the objective of supporting its incorporation to the skills system of the clinical method in the Cuban medical education. On the other hand, the skill in question was defined and its functional invariants were determined; that when being part of a methodological procedure, facilitate their integration to the system of teaching-learning methods to be used in the different forms of organization of the subjects that integrate the main discipline of the study plan D(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Educación Médica , Competencia Clínica , Estudios de Cohortes , Estudiantes de Medicina , Comunicación
4.
Medisan ; 22(1)ene. 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-988052

RESUMEN

El desarrollo de las habilidades relacionadas con los problemas clínicos ocupa un lugar central en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación médica, por su especial significado en la actuación profesional del médico general. Debido a la ausencia de dicha habilidad en el currículo de la carrera de medicina, se realizó el presente estudio de reflexión con el objetivo de fundamentar la incorporación de esta al sistema de habilidades del método clínico en la educación médica cubana. Por otra parte, se definió la habilidad en cuestión y se determinaron sus invariantes funcionales, que al formar parte de un procedimiento metodológico, facilitan su integración al sistema de métodos de enseñanza-aprendizaje a utilizar en las diferentes formas de organización de las asignaturas que integran la disciplina principal del plan de estudio D


The development of skills related to clinical problems occupies a central site in the teaching-learning process of medical education, due to its special meaning in the general doctor professional performance. Due to the absence of this skill in the curriculum of the medicine career, this reflection study was carried out with the objective of supporting its incorporation to the skills system of the clinical method in the Cuban medical education. On the other hand, the skill in question was defined and its functional invariants were determined; that when being part of a methodological procedure, facilitate their integration to the system of teaching-learning methods to be used in the different forms of organization of the subjects that integrate the main discipline of the study plan D


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Competencia Clínica , Educación Médica , Estudio Clínico , Estudiantes , Enseñanza , Vías Clínicas/normas , Capacitación Profesional
5.
Gac méd espirit ; 8(3)sept.-dic. 2006.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-34843

RESUMEN

Se reflexionó acerca del papel que juega la universidad ante los nuevos retos, con el objetivo de destacar la relación existente entre práctica médica y educación médica, así como profundizar en los factores determinantes de la calidad y la excelencia, durante el proceso de formación de los recursos humanos. Se realizó una amplia revisión bibliográfica sobre el tema, se puso de manifiesto cómo la práctica médica y la educación médica, forman un binomio de importancia clave en este enfoque. También quedó demostrado el papel de la educación médica en Cuba de acuerdo con los principios establecidos por el Sistema Nacional de Educación, así como el carácter indispensable de la aplicación de un sistema de evaluación y acreditación sistemático que sirva como vehículo hacia la calidad y la excelencia médica(AU)


A reflection was made about the role played by the university before new challenges, with the aim of highlighting the relation between medical education and medical practice, as well as deepening in to the determinant factors of quality and excellence during the process of educating human resources. A wide review was made of the topic and it was manifested how medical practice and medical education make up a binomial of a paramount importance in this approach. The role of medical education in Cuba was also shown according to the principles established by the National System of Education, as well as the indispensable need of applying a systematic system of evaluation and accreditation that serves as a means towards the achievement of quality and excellence(AU)


Asunto(s)
Facultades de Medicina , Cuba
6.
Gac. méd. espirit ; 4(3): [5], sep.-dic.2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1525684

RESUMEN

Objetivos: Destacar la utilidad de la mucosa oral en la reconstrucción quirúrgica de hipospadias complejos. Material y método: Se presentan dos casos intervenidos en el servicio de urología del Hospital Pediátrico Provincial Docente José Martí de Sancti Spíritus, con el diagnóstico de hipospadias complejos, en los cuales se usó el injerto libre de mucosa oral. En ambos casos la zona donante fue la mucosa interna del labio inferior. Se usó el ácido poliglicólico fino como material de sutura, derivación urinaria suprapúbica, tutor uretral plástico multiperforado, antibiótico terapia de amplio espectro, y vendaje compresivo. Resultados: En uno de los pacientes se logró la reconstrucción total de la uretra afectada, con buenos resultados finales estéticos y funcionales. El otro paciente sufrió infección local en el postoperatorio que trajo como consecuencia fistulización en el tercio distal de la uretra. Conclusiones: El uso de la mucosa oral fue de gran utilidad en el manejo de nuestros dos pacientes.[AU]


Asunto(s)
Hipospadias/cirugía
7.
Arch. méd. Camaguey ; 5(5): 0-0, sept.-oct. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-838606

RESUMEN

Se presentan tres casos clínicos procedentes de un estudio que se llevó a cabo en el Servicio de Urología del Hospital Pediátrico Provincial "Serafín Sánchez"de Sancti Spíritus a partir del año 1993. Se relaciona el origen embriológico de la duplicidad ureteral completa (DUC) con las manifestaciones clínicas y con los resultados de los estudios radiológicos usados en el diagnóstico. Se ilustran esquemas de tres casos correspondientes a DUC: 1 DUC con reflujo masivo y atrofia del polo inferior del riñón izquierdo y uréter ectópico en vagina. Tres hidronefrosis segmentarias del polo superior del riñón derecho y ureterocele ectópico. Es destacable la importancia de una buena comprensión del origen embriológico de la DUC para poder explicar con mayor claridad el cuadro clínico y los hallazgos radiológicos encontrados en los diferentes estudios complementarios.


The embriology origin of the complete ureteral doubling (CUD) with clinical manifestations and results of radiological studies used in the diagnosis are presented.Illustrations of some clinical cases are shownTherre are these clinical cases of the studied carried out at the urology Service of Serafin Sanchez Pediatric Hospital of Sancti Spiritus from 1993. Schemes and photographs of radiologic studies of three cases corresponding to CUD are illustred: 1 CUD with massive reflux and atrophy of the inferior pole of the rigth kidney, 2 Segmentary hydronephrosis of the superior pole of the left kidney and ectopic ureter in vagina, 3 segmentary hydronephrosis of the superior polo of the rigth kidney and the ectopic ureterocele .It is important to have a good comprehension of CUD embriologyc origin for explaining clearly the clinied picture and radiologic findings presented in different complementary studies.

8.
Arch. méd. Camaguey ; 5(1,Supl.1)abr. 2001. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-27002

RESUMEN

Se presentan tres casos clínicos procedentes de un estudio que se llevó a cabo en el Servicio de Urología del Hospital Pediátrico Provincial "Serafín Sánchez"de Sancti Spíritus a partir del año 1993. Se relaciona el origen embriológico de la duplicidad ureteral completa (DUC) con las manifestaciones clínicas y con los resultados de los estudios radiológicos usados en el diagnóstico. Se ilustran esquemas de tres casos correspondientes a DUC: 1 DUC con reflujo masivo y atrofia del polo inferior del riñón izquierdo y uréter ectópico en vagina. Tres hidronefrosis segmentarias del polo superior del riñón derecho y ureterocele ectópico. Es destacable la importancia de una buena comprensión del origen embriológico de la DUC para poder explicar con mayor claridad el cuadro clínico y los hallazgos radiológicos encontrados en los diferentes estudios complementarios(AU)


Asunto(s)
Humanos , Hidronefrosis , Reflujo Vesicoureteral , Ureterocele , Uréter/embriología , Uréter
9.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 54(3): 268-270, abr. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-2333

RESUMEN

OBJETIVO: Aportar un nuevo caso de pseudohermafroditismo masculino. MÉTODO: Se presenta un lactante de 45 días de nacido atendido en nuestro servicio por presentar genitales ambiguos. Se estudió su anatomía genital externa e interna así como su sexo genético y gonadal. CONCLUSIÓN: Se asigno sexo femenino y se realizó reducción labioescrotal y orquiectomía a los 6 meses de edad lográndose una buena adaptación a su rol genérico (AU)


No disponible


Asunto(s)
Masculino , Recién Nacido , Lactante , Humanos , Trastornos del Desarrollo Sexual
10.
Gac. méd. espirit ; 2(3): [5], sep.-dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1519043

RESUMEN

Objetivos : conocer algunos aspectos clínicos del hipospadias, y las vías de su solución quirúrgica en nuestra provincia. Material y método: se estudiaron los casos atendidos con diagnóstico de hipospadias (n 47 ) en el servicio de Urología Pediátrica provincial de Sancti Spíritus desde marzo de 1993 hasta marzo del 2000, tomando en cuenta la clasificación utilizada y las técnicas quirúrgicas de reconstrucción. Resultados : la mayoría de los casos operados están por debajo de los 10 años de edad y se excluyeron los menores de 1 año. El hipospadias anterior fue la variedad más frecuente con un 70,2 %. Las técnicas quirúrgicas usadas en los hipospadias anteriores fueron las de MAGPI y Mathieu, mientras que los hipospadias medios y posteriores fueron reconstruidos por la técnica de Duckett-Asopa. En un caso fue necesario el uso de injerto libre de mucosa oral. Conclusiones: el hipospadias anterior fue la variedad más frecuente. Las técnicas quirúrgicas usadas fueron: MAGPI y Mathieu en hipospadias anteriores y Duckett-Asopa en hipospadias medios y posteriores


Asunto(s)
Hipospadias/cirugía
11.
Gac. méd. espirit ; 2(3): [7], sep.-dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1519059

RESUMEN

Se realiza una revisión sobre diferentes aspectos bioéticos a tener en cuenta para la realización de ensayos clínicos. Se enfocan aspectos históricos, así como se relacionan diferentes códigos éticos internacionales vigentes haciendo énfasis en la declaración de Helsinki. Se analizaron algunas cuestiones relacionadas con la participación de diversos grupos de riesgo en los ensayos clínicos: menores, embarazadas, retrazados mentales y otros, así como algunos criterios relacionados con el uso de placebos en la investigación clínica. Se concluye que para realizar ensayos clínicos las consideraciones éticas son tan importantes como las metodológicas pues ayudan a lograr un equilibrio adecuado entre los intereses del individuo y los de la ciencia y la sociedad.


Asunto(s)
Ensayo Clínico Controlado Aleatorio
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...