Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
3.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 54(9): 1048-1054, sept. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-2154

RESUMEN

Introducción. La presencia de shock cardiogénico es la principal causa de muerte intrahospitalaria en pacientes con un infarto agudo de miocardio. No se ha demostrado que los tratamientos convencionales mejoren la supervivencia de estos pacientes, y estudios previos de revascularización urgente con angioplastia coronaria parecen ofrecer resultados prometedores. Pacientes y método. Se describen de forma retrospectiva los resultados clínicos y angiográficos de la angioplastia primaria electiva en 48 pacientes con shock cardiogénico secundario a un infarto agudo de miocardio de menos de 12 h de evolución. Se utilizó contrapulsación intraaórtica en el 79 por ciento de los pacientes. Se excluyeron los enfermos con shock cardiogénico secundario a complicaciones mecánicas. Resultados. Se obtuvo éxito angiográfico (estenosis final < 50 por ciento y TIMI 2) en el 85 por ciento de las lesiones causantes, y se implantó al menos un stent en el 76 por ciento de las lesiones. Se realizó angioplastia multivaso en el 25 por ciento de los pacientes y se utilizó abciximab en el 35 por ciento de los casos. El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la angioplastia fue de 7,4 ñ 3,1 h. La supervivencia intrahospitalaria fue del 58 por ciento, y a los 6 meses del 54 por ciento. Conclusiones. La revascularización coronaria urgente mediante angioplastia primaria e implante de stent intracoronario en pacientes con shock cardiogénico como complicación de un infarto agudo de miocardio es efectiva, consigue restablecer un flujo TIMI 2 en una alta proporción de pacientes y disminuye la mortalidad respecto a los resultados del tratamiento conservador en series históricas (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Femenino , Humanos , Stents , Choque Cardiogénico , Angioplastia Coronaria con Balón , Mortalidad Hospitalaria , Infarto del Miocardio , Inhibidores de Agregación Plaquetaria , Estudios Retrospectivos , Análisis de Varianza , Estudios de Seguimiento , Corazón Auxiliar
4.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 54(2): 194-210, feb. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-2044

RESUMEN

La hipertensión pulmonar primaria es una enfermedad de carácter progresivo, más frecuente en mujeres jóvenes y de mediana edad. Su etiología se desconoce, aunque existe una predisposición familiar hasta en un 6 por ciento de los casos. Las teorías patogénicas actuales se centran en la existencia de disfunción endotelial y fallos en los canales iónicos de las fibras musculares lisas del vaso. Las pruebas diagnósticas se dirigen a descartar las causas secundarias y a evaluar la gravedad de la enfermedad. El test vasodilatador agudo es imprescindible para la elección del tratamiento más adecuado. La anticoagulación oral está indicada en todos los pacientes. El trasplante de pulmón queda reservado a aquellos casos en los que fracasa el tratamiento médico. La septostomía auricular es un procedimiento paliativo útil en casos seleccionados. La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica es una forma especial de hipertensión pulmonar secundaria; aunque indistinguible clínicamente de la hipertensión pulmonar primaria, su diagnóstico resulta crucial, ya que es posible su curación mediante la realización de tromboendarterectomía pulmonar. El tromboembolismo pulmonar es frecuente en pacientes hospitalizados, presentando elevadas tasas de mortalidad (el 30 por ciento en pacientes no tratados). El diagnóstico es difícil, ya que puede acompañar o simular otras enfermedades cardiopulmonares. Las pruebas diagnósticas no invasivas tienen una baja sensibilidad y especificidad. Nuevas alternativas como la determinación de dímero D o la TAC helicoidal incrementan la precisión diagnóstica. El tratamiento estándar consiste en la administración de heparina durante 5-10 días y posteriormente anticoagulantes orales durante 3-6 meses. La prevención con heparinas o dextranos en los pacientes de alto riesgo ha demostrado claros beneficios (AU)


Asunto(s)
Humanos , Tromboembolia , Hipertensión Pulmonar , Pronóstico , Algoritmos
5.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 53(5): 748-751, mayo 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-2851

RESUMEN

Los casos de isquemia miocárdica demostrada debida a la presencia de fístulas coronarias múltiples son escasos. Presentamos un caso de fístulas coronarias múltiples dependientes de la descendente anterior, arteria circunfleja y coronaria derecha, con drenaje en el ventrículo izquierdo, responsables de isquemia demostrada mediante ergometría con talio. El diagnóstico fue angiográfico y su etiología congénita. El control definitivo de los síntomas se consiguió con betabloqueantes y no con nitratos, en consonancia con el fenómeno de robo coronario como causante de la isquemia (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Masculino , Humanos , Vasos Coronarios , Ventrículos Cardíacos , Isquemia Miocárdica , Fístula Arteriovenosa , Fístula
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...