Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 53
Filtrar
2.
J Diabetes ; 5(2): 180-91, 2013 Jun.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-22978615

RESUMEN

BACKGROUND: The aim of the present study was to determine whether the administration of Diamel, marketed as a food supplement by Catalysis Laboratories (Madrid, Spain) could improve any of the components of metabolic syndrome (MS), as well as insulin resistance and sensitivity. METHODS: In all, 100 patients with MS (19-70 years of age) who satisfied the World Health Organization criteria for MS were included in the study. Participants were randomly assigned to receive either oral Diamel or a placebo (while maintaining a diet appropriate to their weight and physical activity) at a dose of two capsules before each of the three main meals each day for 1 year. Anthropometric indices, blood pressure, fasting plasma glucose, lipid profile, insulin, creatinine, and uric acid (UA) were determined. Insulin resistance (IR) was assessed and three indirect indices were used to calculate insulin sensitivity (IS). RESULTS: Compared with placebo, Diamel improved fasting insulin concentrations, IS, and IR and reduced UA concentrations from 6 months until the end of treatment (P < 0.05 for all). In addition, after 12 months treatment with Diamel, significant changes from baseline were seen for mean fasting insulin (P < 0.05), UA (P < 0.05), IR (P < 0.001), and IS (P < 0.001), whereas no such changes were seen in the placebo-treated group. Improvements were noted in body mass index, IR, and IS in both groups. CONCLUSIONS: Long-term Diamel treatment, combined with lifestyle changes, was beneficial for IR and IS, and reduced serum UA levels in patients with MS.


Asunto(s)
Suplementos Dietéticos , Síndrome Metabólico/terapia , Adulto , Anciano , Glucemia/metabolismo , Índice de Masa Corporal , Método Doble Ciego , Femenino , Humanos , Insulina/sangre , Resistencia a la Insulina , Masculino , Persona de Mediana Edad , Efecto Placebo , Ácido Úrico/sangre
3.
Int J Endocrinol ; 2012: 382719, 2012.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-22778733

RESUMEN

For to determine the effect of Diamel on the insulin resistance, insulin sensitivity, and sexual hormones results in women with polycystic ovary syndrome (PCOS). A study was carried out on 37 patients with this disorder. A triple-blind clinical trial was designed in which the Diamel food supplement was compared with a placebo. The women with reproductive ages were randomly distributed in two groups, with 18 and 19 women respectively, and they took Diamel or placebo and were followed up during 6 months with clinical and biochemical evaluation. A significant decrease in the HOMA-IR from the initial value at six months was observed in the group with Diamel. The insulin sensitivity improved considerably in this group. The rate of menstrual recovery was higher in the group with Diamel, and two patients from this group obtained pregnancy. The hormone levels shows a significant decrease in testosterone at 3 months in the group with Diamel compared with the control group. The LH also decreases in the same group when comparing the start with 6 months.We concluded that the Diamel decreases insulin resistance and improves sensitivity to this hormone in women with PCOS, with improvement in the levels of LH and testosterone.

4.
Rev. cuba. endocrinol ; 23(1): 98-105, ene.-abr. 2012.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-628241

RESUMEN

La retinopatía diabética constituye un importante problema de salud por la discapacidad visual que provoca. El tratamiento de elección continúa siendo la fotocoagulación láser, pero en ocasiones hay formas avanzadas en que la respuesta es pobre y la evolución tórpida. Se continúan buscando otras alternativas de tratamiento que puedan mejorar la evolución, como son los esteroides y antiangiogénicos. Con el objetivo de reagrupar información actual sobre este grupo de medicamentos (análogos de la somatostatina), los cuales tienen efectos antiangiogénicos y han sido usados en el tratamiento de la retinopatía diabética proliferativa y el edema macular diabético, se realizó esta revisión. Los análogos de la somatostatina han mostrado ser eficaces, fundamentalmente, en el control de los fenómenos hemorrágicos y proliferativos en la retinopatía diabética proliferativa, y al mejorar también la integridad de la barrera hematoretiniana, ofrecen una alternativa de tratamiento para el edema macular diabético, fundamentalmente, cuando la respuesta al láser no resulta favorable(AU)


The diabetic retinopathy is an important health problem due to visual disability provoked. The choice treatment still remains the laser photocoagulation, but sometimes there is advanced ways in which the response is poor and the course is torpid. Other alternatives of treatment are look for to improve the course including the steroids and anti-angiogenic. The aim of present review was to regroup the current information on this group of drugs (somatostatin analogues), which has a anti-angiogenic effect and used in the treatment of proliferative diabetic retinopathy and the diabetic macular edema. The somatostatin analogues have shown to be effective, mainly in the control of hemorrhagic and proliferative phenomena and to also improve the integrity of the hematoretinal barrier, offer an alternative of treatment for diabetic macular edema, mainly when the response to laser is not favorable(AU)


Asunto(s)
Humanos , Somatostatina/análogos & derivados , Somatostatina/uso terapéutico , Retinopatía Diabética/terapia , Edema Macular/terapia , Coagulación con Láser/métodos
5.
Rev. cuba. endocrinol ; 23(1)ene.-abr. 2012.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-50985

RESUMEN

La retinopatía diabética constituye un importante problema de salud por la discapacidad visual que provoca. El tratamiento de elección continúa siendo la fotocoagulación láser, pero en ocasiones hay formas avanzadas en que la respuesta es pobre y la evolución tórpida. Se continúan buscando otras alternativas de tratamiento que puedan mejorar la evolución, como son los esteroides y antiangiogénicos. Con el objetivo de reagrupar información actual sobre este grupo de medicamentos (análogos de la somatostatina), los cuales tienen efectos antiangiogénicos y han sido usados en el tratamiento de la retinopatía diabética proliferativa y el edema macular diabético, se realizó esta revisión. Los análogos de la somatostatina han mostrado ser eficaces, fundamentalmente, en el control de los fenómenos hemorrágicos y proliferativos en la retinopatía diabética proliferativa, y al mejorar también la integridad de la barrera hematoretiniana, ofrecen una alternativa de tratamiento para el edema macular diabético, fundamentalmente, cuando la respuesta al láser no resulta favorable.(AU)


The diabetic retinopathy is an important health problem due to visual disability provoked. The choice treatment still remains the laser photocoagulation, but sometimes there is advanced ways in which the response is poor and the course is torpid. Other alternatives of treatment are look for to improve the course including the steroids and anti-angiogenic. The aim of present review was to regroup the current information on this group of drugs (somatostatin analogues), which has a anti-angiogenic effect and used in the treatment of proliferative diabetic retinopathy and the diabetic macular edema. The somatostatin analogues have shown to be effective, mainly in the control of hemorrhagic and proliferative phenomena and to also improve the integrity of the hematoretinal barrier, offer an alternative of treatment for diabetic macular edema, mainly when the response to laser is not favorable.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Retinopatía Diabética , Somatostatina/análogos & derivados , Retinopatía Diabética/tratamiento farmacológico , Somatostatina/uso terapéutico
6.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(1)ene.-abr. 2011.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-49274

RESUMEN

Los cambios en el estilo de vida se mantienen como la primera línea de tratamiento en los pacientes con prediabetes, no obstante, como mantener esos cambios conductuales resulta difícil, el empleo de medicamentos que refuercen la posibilidad de la prevención y eviten la evolución a la diabetes, es algo que se ha venido planteando e investigando en los últimos años


Asunto(s)
Estado Prediabético/tratamiento farmacológico , Estado Prediabético/prevención & control
7.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(1)ene.-abr. 2011. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-49272

RESUMEN

Es conveniente dejar aclarado que el síndrome metabólico (SM) o el síndrome de resistencia a la insulina (SIR) no se debe considerar como sinónimo de prediabetes, aunque el término prediabetes se pudiera referir a todos los procesos patogénicos previos que suceden en el individuo que va a evolucionar hacia una DM 2 establecida. A partir de 2003 la American Diabetes Association (ADA), basado en los resultados del Diabetes Prevention Program (DPP), propone el empleo del término prediabetes, que es asumido posteriormente por varios grupos de acuerdo con criterios empleados y definidos por ellos (American Asociation of Clinical Endocrinologists [AACE], ADA, OMS). La prediabetes se considera en la actualidad como un trastorno del metabolismo de los carbohidratos en que los niveles de glucemia no alcanzan los valores de una diabetes, pero se sitúan por encima de los considerados en una población normal. La ADA, la AACE y la OMS han establecido la prediabetes como entidad nosológica al existir suficientes pruebas epidemiológicas de que su definición representa una etapa temprana de la diabetes, por su elevada frecuencia, potencial prevención y por la identificación de un grupo de factores de riesgo bien definidos y la posibilidad de reducir la morbilidad y la mortalidad relacionadas, mediante intervenciones sobre todos esos factores


Asunto(s)
Humanos , Síndrome Metabólico/complicaciones , Estado Prediabético/etiología
8.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(1): 52-57, ene.-abr. 2011.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-615036

RESUMEN

Es conveniente dejar aclarado que el síndrome metabólico (SM) o el síndrome de resistencia a la insulina (SIR) no se debe considerar como sinónimo de prediabetes, aunque el término prediabetes se pudiera referir a todos los procesos patogénicos previos que suceden en el individuo que va a evolucionar hacia una DM 2 establecida. A partir de 2003 la American Diabetes Association (ADA), basado en los resultados del Diabetes Prevention Program (DPP), propone el empleo del término prediabetes, que es asumido posteriormente por varios grupos de acuerdo con criterios empleados y definidos por ellos (American Asociation of Clinical Endocrinologists [AACE], ADA, OMS). La prediabetes se considera en la actualidad como un trastorno del metabolismo de los carbohidratos en que los niveles de glucemia no alcanzan los valores de una diabetes, pero se sitúan por encima de los considerados en una población normal. La ADA, la AACE y la OMS han establecido la prediabetes como entidad nosológica al existir suficientes pruebas epidemiológicas de que su definición representa una etapa temprana de la diabetes, por su elevada frecuencia, potencial prevención y por la identificación de un grupo de factores de riesgo bien definidos y la posibilidad de reducir la morbilidad y la mortalidad relacionadas, mediante intervenciones sobre todos esos factores..(AU)


Asunto(s)
Humanos , Estado Prediabético/etiología , Síndrome Metabólico/diagnóstico , Síndrome Metabólico/terapia , Estilo de Vida , Actividad Motora/fisiología
9.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(1): 36-45, ene.-abr. 2011.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-615034

RESUMEN

Los cambios en el estilo de vida se mantienen como la primera línea de tratamiento en los pacientes con prediabetes, no obstante, como mantener esos cambios conductuales resulta difícil, el empleo de medicamentos que refuercen la posibilidad de la prevención y eviten la evolución a la diabetes, es algo que se ha venido planteando e investigando en los últimos años(AU)


Asunto(s)
Humanos , Estado Prediabético/tratamiento farmacológico , Diabetes Mellitus Tipo 2/prevención & control , Metformina/uso terapéutico , Estilo de Vida
10.
Rev. cuba. endocrinol ; 21(1)ene.-abr. 2010.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-44926

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad crónica, cada vez más frecuente, que afecta todo el organismo. El conocimiento de la función del eje gonadal en diabéticos, hoy día gana mayor importancia, no solo por la repercusión de esta enfermedad en la salud reproductiva. OBJETIVO: identificar la frecuencia de irregularidades menstruales, determinar los niveles de hormonas sexuales y establecer la influencia de esta enfermedad sobre la edad de la menarquia. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo transversal a 74 mujeres con edades entre 15 y 35 años, todas atendidas en el Centro de Atención al Diabético de Ciudad de La Habana, Cuba. Distribuidas en 2 grupos: A y B, ambos con n= 37; A: diagnosticadas como diabéticas antes de la presentación de la menarquia y B: posterior a esta. Se confeccionó un cuestionario de datos generales e historia clínica puberal y menstrual; se determinó glucemia en ayunas, hemoglobina glucocilada y hormonas sexuales; se compararon los grupos mediante la t de Student y chi cuadrado. RESULTADOS: se obtuvo una elevada frecuencia de dismenorrea, menorragia y tensión premenstrual, además de la pérdida de correlación entre algunas hormonas sexuales. La presencia más temprana de diabetes mellitus tipo 1 determinó mayor edad de la menarquia, niveles más bajos de gonadotropinas (LH y FSH) y oligoamenorrea. CONCLUSIONES: que la diabetes mellitus tipo 1 diagnosticada antes de la menarquia parece interferir en la maduración y función posterior del eje gonadal femenino, lo cual condiciona más frecuencia de dismenorrea e irregularidades menstruale(AU)


INTRODUCTION: type 1 diabetes mellitus is a chronic disease frequent and frequent affecting the entire organism. Knowledge on gonadal axis function in diabetic persons nowadays has a great significance, not only due the repercussion of this disease in reproductive health. OBJECTIVE: to identify the menstrual irregularities frequency, to determine the sexual hormones levels and to establish the influence of this entity on the menarche age. METHODS: a cross-sectional descriptive study was conducted in 74 women aged 15 and 35, all seen in the Diabetes Care Center of Ciudad de La Habana, Cuba, which were distributed in two groups: A and B, both with n= 37; A: diagnosed with diabetes before the menarche appearance and B; after it. We designed a questionnaire of general data and puberal and menstrual medical records; we determined the presence of fasting glycemia, glycosylated hemoglobin and sexual hormones; both groups were compared using the t Student and chi2 tests. RESULTS: we achieved a high frequency of dysmenorrhea, menorrhhea and premenstrual tension, as well the loss of a correlation among some sexual hormones. Earlier presence of type 1 diabetes mellitus determined a greater age of menarche, lower levels of gonadotropins (LH and FSH) and oligomenorrhea. CONCLUSIONS: type 1 diabetes mellitus diagnosed before menarche seems to interfere with maturation and subsequent function of female gonadal axis, which conditioned a greater frequency of dysmenorrhea and menstrual irregularities(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicaciones , Trastornos de la Menstruación/epidemiología , Hormonas Gonadales , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
11.
Rev. cuba. endocrinol ; 21(1)ene.-abr. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-575505

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad crónica, cada vez más frecuente, que afecta todo el organismo. El conocimiento de la función del eje gonadal en diabéticos, hoy día gana mayor importancia, no solo por la repercusión de esta enfermedad en la salud reproductiva. OBJETIVO: identificar la frecuencia de irregularidades menstruales, determinar los niveles de hormonas sexuales y establecer la influencia de esta enfermedad sobre la edad de la menarquia. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo transversal a 74 mujeres con edades entre 15 y 35 años, todas atendidas en el Centro de Atención al Diabético de Ciudad de La Habana, Cuba. Distribuidas en 2 grupos: A y B, ambos con n= 37; A: diagnosticadas como diabéticas antes de la presentación de la menarquia y B: posterior a esta. Se confeccionó un cuestionario de datos generales e historia clínica puberal y menstrual; se determinó glucemia en ayunas, hemoglobina glucocilada y hormonas sexuales; se compararon los grupos mediante la t de Student y chi cuadrado. RESULTADOS: se obtuvo una elevada frecuencia de dismenorrea, menorragia y tensión premenstrual, además de la pérdida de correlación entre algunas hormonas sexuales. La presencia más temprana de diabetes mellitus tipo 1 determinó mayor edad de la menarquia, niveles más bajos de gonadotropinas (LH y FSH) y oligoamenorrea. CONCLUSIONES: que la diabetes mellitus tipo 1 diagnosticada antes de la menarquia parece interferir en la maduración y función posterior del eje gonadal femenino, lo cual condiciona más frecuencia de dismenorrea e irregularidades menstruales(AU)


INTRODUCTION: type 1 diabetes mellitus is a chronic disease frequent and frequent affecting the entire organism. Knowledge on gonadal axis function in diabetic persons nowadays has a great significance, not only due the repercussion of this disease in reproductive health. OBJECTIVE: to identify the menstrual irregularities frequency, to determine the sexual hormones levels and to establish the influence of this entity on the menarche age. METHODS: a cross-sectional descriptive study was conducted in 74 women aged 15 and 35, all seen in the Diabetes Care Center of Ciudad de La Habana, Cuba, which were distributed in two groups: A and B, both with n= 37; A: diagnosed with diabetes before the menarche appearance and B; after it. We designed a questionnaire of general data and puberal and menstrual medical records; we determined the presence of fasting glycemia, glycosylated hemoglobin and sexual hormones; both groups were compared using the t Student and chi2 tests. RESULTS: we achieved a high frequency of dysmenorrhea, menorrhhea and premenstrual tension, as well the loss of a correlation among some sexual hormones. Earlier presence of type 1 diabetes mellitus determined a greater age of menarche, lower levels of gonadotropins (LH and FSH) and oligomenorrhea. CONCLUSIONS: type 1 diabetes mellitus diagnosed before menarche seems to interfere with maturation and subsequent function of female gonadal axis, which conditioned a greater frequency of dysmenorrhea and menstrual irregularities(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Hormonas Esteroides Gonadales/fisiología , Diabetes Mellitus Tipo 1/diagnóstico , Trastornos de la Menstruación/epidemiología , Menarquia/fisiología
12.
Rev. cuba. endocrinol ; 20(1)ene.-abr. 2009.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-39317

RESUMEN

Los tumores metastásicos de la glándula hipofisaria son poco comunes. En su mayoría son lesiones silentes descubiertas accidentalmente en las autopsia. La aparición de metástasis sintomáticas es, en cambio, excepcional. Se describen aquí los hallazgos clínicos y radiológicos de una paciente femenina de 69 años, con un carcinoma indiferenciado del pulmón, diagnosticado hace 2 años y medio, que comenzó con cefalea y trastornos visuales sin hipopituitarismo ni diabetes insípida. Se le realizó resonancia magnética nuclear y se le diagnosticó una lesión hipofisaria, que fue operada por vía tranesfenoidal, y se informó por anatomía patológica una metástasis del carcinoma del pulmón. La paciente se encuentra en estos momentos recibiendo quimioterapia, radioterapia y anticuerpo monoclonal con evolución favorable(AU)


Metastatic tumors of hypophyseal gland are infrequent. Most are silent lesions discovered accidentally in necropsy. Appearance of symptomatic metastasis is however, exceptional. We describe here clinical and radiological findings in a female patient aged 69, presenting with a non-differential carcinoma of lung, diagnosed two years a half ago, starting with headache and visual disorders without hypopituitarism and insipidus diabetes. We made a nuclear magnetic resonance and diagnosis was a hypophyseal lesion operated on by trans-esphenoidal route, and Pathological Anatomy Service reports a metastasis of lung carcinoma. Patient receives chemotherapy, radiotherapy, and monoclonal antibody with a favorable evolution(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Adenocarcinoma/secundario , Neoplasias Hipofisarias/secundario
13.
Rev. cuba. endocrinol ; 20(1)ene.-abr. 2009.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-531498

RESUMEN

Los tumores metastásicos de la glándula hipofisaria son poco comunes. En su mayoría son lesiones silentes descubiertas accidentalmente en las autopsia. La aparición de metástasis sintomáticas es, en cambio, excepcional. Se describen aquí los hallazgos clínicos y radiológicos de una paciente femenina de 69 años, con un carcinoma indiferenciado del pulmón, diagnosticado hace 2 años y medio, que comenzó con cefalea y trastornos visuales sin hipopituitarismo ni diabetes insípida. Se le realizó resonancia magnética nuclear y se le diagnosticó una lesión hipofisaria, que fue operada por vía tranesfenoidal, y se informó por anatomía patológica una metástasis del carcinoma del pulmón. La paciente se encuentra en estos momentos recibiendo quimioterapia, radioterapia y anticuerpo monoclonal con evolución favorable(AU)


Metastatic tumors of hypophyseal gland are infrequent. Most are silent lesions discovered accidentally in necropsy. Appearance of symptomatic metastasis is however, exceptional. We describe here clinical and radiological findings in a female patient aged 69, presenting with a non-differential carcinoma of lung, diagnosed two years a half ago, starting with headache and visual disorders without hypopituitarism and insipidus diabetes. We made a nuclear magnetic resonance and diagnosis was a hypophyseal lesion operated on by trans-esphenoidal route, and Pathological Anatomy Service reports a metastasis of lung carcinoma. Patient receives chemotherapy, radiotherapy, and monoclonal antibody with a favorable evolution(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Adenocarcinoma/secundario , Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Metástasis de la Neoplasia/radioterapia , Neoplasias Hipofisarias/secundario , Trastornos de la Visión/etiología , Quimioterapia/métodos
14.
Rev. cuba. endocrinol ; 19(2)Mayo-ago. 2008. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-37366

RESUMEN

El estudio de los tumores neuroendocrinos ha sido objeto de interés por la ciencia médica. Se han desarrollado diversos métodos para su diagnóstico, tratamiento y pronóstico, cada uno con sus ventajas e inconvenientes. Los resultados publicados son experiencias de otros países, que sería de mucha utilidad aplicar en el nuestro, para aproximarse a la prevalencia real de estos tumores en nuestro medio y tener un tratamiento adecuado de los pacientes afectados con esta enfermedad. El objetivo de este trabajo es brindar una panorámica de las tendencias actuales acerca de los aspectos clínicos, diagnóstico y tratamiento de los tumores neuroendocrinos, que sirva como herramienta de trabajo para la práctica médica y para la actividad docente de los médicos relacionados con el tema(AU)


The study of neuroendocrine tumors has been object of interests by medical science. Different methods have been developed for their diagnosis, treatment and prognosis, each of them with its advantages and inconveniences. The published results are based on the experience of other countries, and it would be very useful to apply them in our country to get closer to the real incidence of these tumors in our environment and to have an adequate treatment of the patients affected with this disease. The objective of this paper is to offer a view of the current trends as regards the clinical aspects, the diagnosis and treatment of the neuroendocrine tumors that serves as a working tool for medical practice and for the teaching activity of the physicians related to this topic(AU)


Asunto(s)
Humanos , Carcinoma Neuroendocrino/diagnóstico , Carcinoma Neuroendocrino/terapia
15.
Rev. cuba. endocrinol ; 19(2)mayo-ago. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-507102

RESUMEN

El estudio de los tumores neuroendocrinos ha sido objeto de interés por la ciencia médica. Se han desarrollado diversos métodos para su diagnóstico, tratamiento y pronóstico, cada uno con sus ventajas e inconvenientes. Los resultados publicados son experiencias de otros países, que sería de mucha utilidad aplicar en el nuestro, para aproximarse a la prevalencia real de estos tumores en nuestro medio y tener un tratamiento adecuado de los pacientes afectados con esta enfermedad. El objetivo de este trabajo es brindar una panorámica de las tendencias actuales acerca de los aspectos clínicos, diagnóstico y tratamiento de los tumores neuroendocrinos, que sirva como herramienta de trabajo para la práctica médica y para la actividad docente de los médicos relacionados con el tema(AU)


The study of neuroendocrine tumors has been object of interests by medical science. Different methods have been developed for their diagnosis, treatment and prognosis, each of them with its advantages and inconveniences. The published results are based on the experience of other countries, and it would be very useful to apply them in our country to get closer to the real incidence of these tumors in our environment and to have an adequate treatment of the patients affected with this disease. The objective of this paper is to offer a view of the current trends as regards the clinical aspects, the diagnosis and treatment of the neuroendocrine tumors that serves as a working tool for medical practice and for the teaching activity of the physicians related to this topic(AU)


Asunto(s)
Humanos , Tumores Neuroendocrinos/diagnóstico , Tumores Neuroendocrinos/terapia , Literatura de Revisión como Asunto
16.
Mediciego ; 12(supl.2)sept. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-488130

RESUMEN

Se llevó a cabo una revisión descriptiva con el objetivo de evaluar los resultados del estudio de la función hipofisaria en un grupo de pacientes con diagnóstico de Síndrome de Silla Turca Vacía, en colaboración con el Instituto Nacional de Endocrinología, en el periodo comprendido de 1995 a 2005; se evaluaron las determinaciones hormonales básales según sexo y dependiendo del diagnóstico, además de las pruebas de estimulación que fueran requeridas. El sexo femenino predominó ampliamente, los niveles de prolactina (PRL) y hormonas tiroideas (TSH-T4) fueron más bajas en el sexo masculino, mientras que las gonadotropinas (FSH-LH) se comportaron con tendencia a elevarse en el sexo femenino, los valores de T4, cortisol, hormona del crecimiento (GH) y PRL se encontraron más elevadas en los pacientes con Síndrome de Silla Turca Primaria (SSTVP); en las pruebas de estimulación midiendo TSH resultó más baja en el Síndrome de Silla Turca Vacía Secundaria (SSTVS), en la prueba de hipoglucemia insulínica se aprecia que a los 60 minutos se agrupó el mayor número de pacientes con hipoglucemia en ambas silla turca y en las pruebas insulínicas midiendo GH y cortisolemia se muestran niveles promedios más bajos en la STVS. Se concluye en esta investigación que existe una pobre respuesta a la liberación de GH frente a la prueba de estimulación insulínica en el SSTV, que la STVS presenta una respuesta atenuada o nula en la liberación de cortisol también frente a la prueba de estimulación insulínica y que la hiperprolactinemia funcional es un componente reiterativo en el SSTVP.


A descriptive review aiming at evaluating the results of a study on the pituitary function in a group of pts diagnosed Empty Sella Syndrome was done in collaboration with the National Institute of Endocrinology in the time period 1995-2005.Baseline hormonal determinations were evaluated according to sex and depending on the diagnosis plus the stimulating tests required. Females prevailed. Prolactin (PRL) levels and thyroid stimulating hormone (TSH-T4) were lower in males, whereas gonadotropins (FHCH-LH) tended to rise in females;the values of T4, cortisol, growth hormone (GH) as well as that of prolactin (PRL) were found to be higher pts with primary Empty Sella Syndrome showed to be lower in the secondary ESS, Some sixty minutes after the hypoglycemia test showed that most of the pts with hypoglycemia were grouped in both the Empty Sella Syndrome and those of the insulin test by measuring GH and cortisol revealing lower mean average in the secondary ESS. We conclude that there is a poor response to the (GH) release in the insulin stimulating test and functional hyperprolactinemia is a reiterative component of the secondary ESS.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Síndrome de Silla Turca Vacía
17.
Mediciego ; 12(supl.2)Sept. 2006. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-32773

RESUMEN

Se llevó a cabo una revisión descriptiva con el objetivo de evaluar los resultados del estudio de la función hipofisaria en un grupo de pacientes con diagnóstico de Síndrome de Silla Turca Vacía, en colaboración con el Instituto Nacional de Endocrinología, en el periodo comprendido de 1995 a 2005; se evaluaron las determinaciones hormonales básales según sexo y dependiendo del diagnóstico, además de las pruebas de estimulación que fueran requeridas. El sexo femenino predominó ampliamente, los niveles de prolactina (PRL) y hormonas tiroideas (TSH-T4) fueron más bajas en el sexo masculino, mientras que las gonadotropinas (FSH-LH) se comportaron con tendencia a elevarse en el sexo femenino, los valores de T4, cortisol, hormona del crecimiento (GH) y PRL se encontraron más elevadas en los pacientes con Síndrome de Silla Turca Primaria (SSTVP); en las pruebas de estimulación midiendo TSH resultó más baja en el Síndrome de Silla Turca Vacía Secundaria (SSTVS), en la prueba de hipoglucemia insulínica se aprecia que a los 60 minutos se agrupó el mayor número de pacientes con hipoglucemia en ambas silla turca y en las pruebas insulínicas midiendo GH y cortisolemia se muestran niveles promedios más bajos en la STVS. Se concluye en esta investigación que existe una pobre respuesta a la liberación de GH frente a la prueba de estimulación insulínica en el SSTV, que la STVS presenta una respuesta atenuada o nula en la liberación de cortisol también frente a la prueba de estimulación insulínica y que la hiperprolactinemia funcional es un componente reiterativo en el SSTVP. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Síndrome de Silla Turca Vacía
19.
Rev. cuba. endocrinol ; 12(3): 151-157, sept.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-329872

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de todos los fallecidos en el municipio Centro Habana, provincia Ciudad de La Habana para conocer el comportamiento de la mortalidad por diabetes mellitus. Se revisaron todos los certificados de defunción en el período comprendido de 1993 a 1995, ambos inclusive (n=5 337) y se seleccionaron aquellos donde la causa básica de la muerte fue la diabetes. Se precisó la edad y el sexo y se compararon los resultados con la mortalidad en el municipio Centro Habana con la del país. Se expresó la mortalidad en tasa bruta ï 100 000 hab. Estas tasas fueron significativamente mayores en el municipio Centro Habana al compararlas con las de la provincia Ciudad de La Habana y con las del país. Se halló que la mortalidad predominó en el sexo femenino, tanto en el municipio antes citado como en Cuba. En el municipio Centro Habana, el grupo de 65 y más años de edad mostró una tasa bruta ï 100 000 hab. de 231,6 en el año 1993 vs. 163,4 en el país y una de 214,1 vs. 170,0 en el año 1995, lo que indica mayor mortalidad en ese municipio. Se comprobó que el mayor porcentaje de fallecidos se produjo en el grupo de 65 a 79 años. En conclusión, la mortalidad por diabetes fue significativamente mayor en el municipio Centro Habana cuando se comparó con la de la provincia Ciudad de La Habana y con la del país. Se dedujo que la ausencia de muertes en los menores de 15 años era expresión de una eficiente atención integral en este grupo etáreo. Se planteó la necesidad de insistir en la búsqueda de factores de riesgo en esta población e intensificar y perfeccionar la aplicación del Programa Nacional de Diabetes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Factores de Riesgo , Diabetes Mellitus/mortalidad , Programas Nacionales de Salud , Epidemiología Descriptiva
20.
Rev. cuba. endocrinol ; 12(3): 151-7, sept.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-21671

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de todos los fallecidos en el municipio Centro Habana, provincia Ciudad de La Habana para conocer el comportamiento de la mortalidad por diabetes mellitus. Se revisaron todos los certificados de defunción en el período comprendido de 1993 a 1995, ambos inclusive (n=5 337) y se seleccionaron aquellos donde la causa básica de la muerte fue la diabetes. Se precisó la edad y el sexo y se compararon los resultados con la mortalidad en el municipio Centro Habana con la del país. Se expresó la mortalidad en tasa bruta ï 100 000 hab. Estas tasas fueron significativamente mayores en el municipio Centro Habana al compararlas con las de la provincia Ciudad de La Habana y con las del país. Se halló que la mortalidad predominó en el sexo femenino, tanto en el municipio antes citado como en Cuba. En el municipio Centro Habana, el grupo de 65 y más años de edad mostró una tasa bruta ï 100 000 hab. de 231,6 en el año 1993 vs. 163,4 en el país y una de 214,1 vs. 170,0 en el año 1995, lo que indica mayor mortalidad en ese municipio. Se comprobó que el mayor porcentaje de fallecidos se produjo en el grupo de 65 a 79 años. En conclusión, la mortalidad por diabetes fue significativamente mayor en el municipio Centro Habana cuando se comparó con la de la provincia Ciudad de La Habana y con la del país. Se dedujo que la ausencia de muertes en los menores de 15 años era expresión de una eficiente atención integral en este grupo etáreo. Se planteó la necesidad de insistir en la búsqueda de factores de riesgo en esta población e intensificar y perfeccionar la aplicación del Programa Nacional de Diabetes(AU)


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Diabetes Mellitus , Mujeres , Factores de Riesgo , Programas Nacionales de Salud , Epidemiología Descriptiva
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...