Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Univ. psychol ; 17(2): 155-164, abr.-jun. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-979504

RESUMEN

Resumen La compresión de los procesos de aprendizaje durante la adultez requiere considerar tanto el contexto de aprendizaje como las características personales de los aprendices. En este marco, el estudio que se describe en este artículo explora los procesos de aprendizaje adulto en contextos no formales siguiendo el modelo de Kolb (1984), a la vez que se analiza su variabilidad en función de diferentes características personales de los participantes. Los resultados obtenidos confirmaron la existencia de una importante variabilidad en las formas de aprender de los adultos participantes en la investigación, y mostraron que algunas características personales como las condiciones socio-laborales y la trayectoria personal de riesgo guardaban relación con las diferencias observadas. El papel de estas características personales, así como de otras variables relacionadas con los adultos como aprendices, es discutido, a la vez que se destacan importantes implicaciones metodológicas a tener en cuenta cuando se planifican experiencias educativas no formales con personas adultas.


Abstract It is necessary to evaluate the learning context and individual characteristics of learners to understand the adult learning process. In this study, adult learning processes at non-formal situations according to Kolb´s model (1984) are described, considering its variability according to individual characteristics. Variability in adult learning processes was found, with socio-laboral conditions and risk trajectories playing a relevant role. These results are discussed, and methodological implications for planning adult learning experiences are highlighted.


Asunto(s)
Humanos , Aprendizaje , Educación no Profesional , Adulto Joven
2.
Metas enferm ; 20(4): 17-22, mayo 2017. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-163491

RESUMEN

Objetivo: evaluar la efectividad, en el conocimiento y manejo de la epilepsia, de una intervención educativa personalizada sistematizada (IEPS) versus atención convencional, en pacientes ingresados con epilepsia fármaco resistente y sus familiares, durante su estancia en la Unidad de Monitorización de Epilepsia del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (Barcelona). Método: ensayo controlado y aleatorizado. Muestra de 20 pacientes y 20 familiares. Se realiza una IEPS al grupo experimental por enfermeras especializadas dirigida a pacientes epilépticos ingresados en la unidad acompañados de un familiar (el grupo control recibió atención habitual). Variable dependiente: conocimientos y manejo de la epilepsia tras la intervención educativa, a los seis meses y al año, con instrumentos ad hoc (puntuación 0 a 36). Se utilizaron las pruebas de contraste de hipótesis t de Student, U de Mann-Whitney, prueba de Wilcoxon, y test de Friedman. Resultados: muestra final de 42 participantes (21 pacientes y 21 familiares). En el caso de los pacientes, el impacto de la intervención educativa fue estadísticamente significativo a favor del grupo experimental frente al grupo experimental frente al grupo control al alta (p= <0,001) y a los seis meses (p= 0,003), pero no a los 12 meses (p= 0,111). En el grupo de familiares solo se encuentran diferencias estadísticamente significativas al alta (p=0,016), no a los seis meses (p= 0,593), ni a los 12 meses (p= 0,104). Conclusiones: la intervención educativa incide en el grado de conocimientos frente al manejo de la epilepsia del paciente y familiar. Los resultados obtenidos alientan a seguir con la implantación del programa educativo y realizar la educación para la salud en la unidad de monitorización de epilepsia (AU)


Objective: to evaluate the efficacy in terms of knowledge and management of epilepsy of a systematic personalized educational intervention (SPEI) vs. conventional care, in patients hospitalized with drug-resistant epilepsy and their relatives, during their stay at the Epilepsy Monitoring Unit in the Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (Barcelona). Method: a controlled and randomised clinical trial, with a sample of 20 patients and 20 relatives. A SPEI was conducted on the experimental group by specialized nurses, targeted to epileptic patients hospitalized in the unit and accompanied by a relative (the control arm received the usual care). Dependent variable: knowledge and management of epilepsy after the educational intervention, at six months and at one year, with ad hoc tools (score 0 to 36). The hypothesis contrast tests used were: Student’s t, Mann-Whitney’s, Wilcoxon test, and Friedman test. Results: a final sample of 42 participants (21 patients and 21 relatives). In the case of patients, the impact of educational intervention was statiscally significant in favour of the experimental arm vs. the control arm at discharge (p= <0.001) and at six months (p= 0.003), but not at 12 months (p= 0.111). In the relatives arm, statistically significant differences were only found at discharge (p= 0.016), but not at six months (p= 0.593), or at 12 months (p= 0.104). Conclusions: the educational intervention has an impact on the level of knowledge regarding epilepsy management by patients and relatives. The outcomes obtained are encouraging to continue the implementation of the educational program, and to conduct health education in the Epilepsy Monitoring Unit (AU)


Asunto(s)
Humanos , Epilepsia/enfermería , Educación en Salud/organización & administración , Monitoreo Ambulatorio/métodos , Monitoreo de Drogas/métodos , Resistencia a Medicamentos , Relaciones Profesional-Familia
3.
Apuntes psicol ; 34(2/3): 91-100, 2016. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-164196

RESUMEN

La incorporación de la parentalidad positiva al trabajo con familias ha supuesto la adopción de un enfoque de intervención proactivo y capacitador, desde el que se reconoce la pluralidad de formas en el ejercicio de la parentalidad y se asume la responsabilidad institucional de apoyar a las familias para que cumplan adecuadamente las tareas relacionadas con el cuidado y la educación de sus hijos e hijas. Tanto en el ámbito institucional como investigador, el reto actual se sitúa en garantizar que las iniciativas de parentalidad positiva que se ponen en marcha cumplan con los estándares de calidad reconocidos a nivel internacional para los programas psicoeducativos. En este trabajo se introduce el enfoque de parentalidad positiva como paraguas para el trabajo con familias y se describen los principales criterios de calidad de los programas basados en evidencias en esta materia. Posteriormente se presentan brevemente las iniciativas de promoción de parentalidad positiva que forman parte de este número. El trabajo finaliza con una reflexión acerca de cuáles son los futuros retos a abordar para un apoyo efectivo al ejercicio positivo de la parentalidad


The inclusion of a positive parenting approach in family support has translated into the stimulus of active and strengthening interventions, the recognition of diversity in parenting, as well as the assumption of institutional responsibilities in supporting families regarding their childrearing tasks. From both the political sphere and the academia, the current challenge is to guarantee that positive parenting initiatives meet the international quality standards for psychoeducational programs. In this paper, both the positive parenting approach for supporting families and quality standards of evidence based programs are described. The initiatives for enhancing positive parenting included in this monograph are also briefly introduced. The manuscript ends discussing future challenges in ensuring effective support of positive parenting


Asunto(s)
Humanos , Responsabilidad Parental/psicología , Refuerzo en Psicología , Terapia Familiar/métodos , Familia/psicología , Relaciones Familiares/psicología , Evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas , Práctica Clínica Basada en la Evidencia/tendencias
4.
Apuntes psicol ; 34(2/3): 101-106, 2016.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-164197

RESUMEN

La incorporación de la parentalidad positiva al trabajo con familias ha supuesto la adopción de un enfoque de intervención proactivo y capacitador que sitúa los programas de educación parental en el ámbito de la prevención y promoción como punta de lanza en el apoyo a las familias, para que cumplan adecuadamente las tareas relacionadas con el cuidado y la educación de sus hijos e hijas. En este trabajo se describe el programa Apego, una iniciativa de carácter psicoeducativo dirigida a promover la parentalidad positiva desde el contexto sanitario en el ámbito de la promoción y prevención primaria. A la luz de las características del programa, se discuten sus fortalezas y debilidades según los estándares de calidad actuales en el trabajo con familias


The inclusion of a positive parenting approach in family support has translated into the stimulus of active and strengthening interventions, placing preventive and promoting parent education programmes as valuable initiatives in supporting families regarding their childrearing tasks. In this paper, the programme Apego (Attachment in English) is described. This is a psychoeducational program aimed at enhancing positive parenting from health services at a preventive level. From Apego programme characteristics, its strengths and weakness are discussed according to current quality standards in family support area


Asunto(s)
Humanos , Responsabilidad Parental/psicología , Refuerzo en Psicología , Terapia Familiar/métodos , Familia/psicología , Apego a Objetos , Promoción de la Salud/organización & administración , Evaluación de Eficacia-Efectividad de Intervenciones , Salud de la Familia/tendencias , Relaciones Familiares/psicología
5.
Apuntes psicol ; 34(2/3): 113-118, 2016. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-164199

RESUMEN

Las recomendaciones nacionales e internacionales en materia de promoción de parentalidad positiva reconocen la necesidad de apoyar a las familias para un ejercicio adecuado de sus funciones educativas, particularmente a aquellas que se encuentran situaciones de riesgo psicosocial. Estas recomendaciones sitúan a los servicios municipales como las instituciones idóneas para garantizar dicho apoyo. En este trabajo se presenta el Programa de Promoción de Parentalidad Positiva en Polígono Sur (5P’s), una iniciativa de carácter psicoeducativo y comunitario que surge, fundamentalmente, por la necesidad de disponer de materiales y recursos específicos para familias que, por su situación de particular vulnerabilidad, por sus propios valores culturales, así como por las particularidades del barrio en el que habitan (una zona de necesidad de transformación social), no se beneficiarían de otros programas ya existentes. A lo largo de este trabajo se describen los contenidos del programa, su estructura y el diseño de evaluación previsto y se discuten sus fortalezas y retos futuros


Both national and international recommendations on positive parenting recognize the need for supporting families in their childrearing tasks, particularly in psychosocial-risk situations. These recommendations highlight local services as the best source to support families. In this paper the Program for Promoting Positive Parenting in Polígono Sur (5P’s) is described. 5P’s is a psycho-educational and community initiative starting from the need for specific materials for vulnerable families because of: (1) their psychosocial profile, (2) their cultural values; (3) living in a neighborhood with at-risk conditions. The contents, the format and the evaluation design of the program are introduced. Strengths and future challenges are discussed


Asunto(s)
Humanos , Responsabilidad Parental/psicología , Refuerzo en Psicología , Terapia Familiar/métodos , Relaciones Familiares/psicología , Carencia Psicosocial , Grupos de Riesgo , Medición de Riesgo , Evaluación de Eficacia-Efectividad de Intervenciones , Factores Culturales , Relaciones Padres-Hijo
6.
Apuntes psicol ; 34(2/3): 119-128, 2016. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-164200

RESUMEN

El Programa de Formación y Apoyo Familiar (Hidalgo et al., 2011) es un programa de promoción de parentalidad positiva que tiene como finalidad la mejora de competencias y habilidades parentales a través de una metodología participativa y experiencial. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de la implementación de dicho programa en la provincia de San Martín, Perú. Para ello, se evaluó a los 59 participantes mediante un diseño pretest-postest de un solo grupo. Las dimensiones evaluadas fueron percepción de competencia parental, actitudes educativas de los progenitores y calidad de vida infantil. Se obtuvieron cambios significativos en el sentido esperado en todas las dimensiones evaluadas. Por otra parte, no se halló la presencia de ninguna variable moderadora que determinase claramente un perfil de participante que obtuviese un mayor beneficio de la intervención, debido probablemente al importante impacto que el programa tuvo en todos los padres y madres


The Family Education and Support Program (Hidalgo et al., 2011) consists on the promotion of positive parental role, having the improvement of parental competences and skills through a participatory and experiential methodology as a main purpose. The aim of this study is to evaluate the effectiveness of the implementation of the said program in the province of San Martín, Peru. For this purpose, 59 participants were evaluated through a pretest-postest design from just a group. The evaluated dimensions were perceived parental competence, educational attitudes and quality of child life. We obtained meaningful changes, in the expected sense, in all the evaluated dimensions. On the other hand, we did not find the presence of any moderating variable that clearly determined a participant profile obtaining greater benefits from the intervention, due likely to the important impact the program had in all parents


Asunto(s)
Humanos , Responsabilidad Parental/psicología , Refuerzo en Psicología , Terapia Familiar/métodos , Familia/psicología , Perú , Apoyo Social , Evaluación de Eficacia-Efectividad de Intervenciones , Calidad de Vida , Práctica Clínica Basada en la Evidencia , Medición de Riesgo
7.
Apuntes psicol ; 34(2/3): 231-239, 2016. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-164211

RESUMEN

Las importantes implicaciones que la calidad de la relación de pareja ha mostrado desempeñar sobre el bienestar y el desempeño parental han provocado que los investigadores interesados en la promoción de la parentalidad en circunstancias de riesgo se interesen por esta dimensión. En este artículo se analiza la calidad de la relación de pareja en una muestra de 102 progenitores de familias en situación de riesgo psicosocial, usuarias de los Servicios Sociales Comunitarios. Los resultados obtenidos apuntan a la existencia de un perfil específico para las parejas que conforman estas familias caracterizado por la presencia de algunos indicadores de bienestar conyugal negativos, como el bajo ajuste diádico y la frecuencia de utilización de estrategias de resolución de conflictos poco eficaces; y otros positivos, como la elevada consideración de la pareja como fuente de apoyo y consuelo en momentos de necesidad. En la mayoría de los casos, estas dimensiones no guardaron relación con diferentes características sociodemográficas de los participantes y de sus familias


Marital quality has shown to be important for individual and family wellbeing. Due to this reason, researchers interested in the promotion of parenthood in risk circumstances have focused in this dimension. In this study, marital relations’ quality in a sample of 102 parents from at-risk families was analyzed. The results obtained showed that these families experienced problems in dyadic adjustment; moreover, negative conflict resolution strategies were commonly used. Nevertheless, most of these couples considered the couple as a secure base in trouble moments. For most of the families from this study, the sociodemographic profile of these families did not correlated with marital relation' quality


Asunto(s)
Humanos , Parejas Sexuales/psicología , Conflicto Familiar/psicología , Grupos de Riesgo , Epidemiología Descriptiva , Responsabilidad Parental/psicología , Solución de Problemas , Composición Familiar , Psicometría/estadística & datos numéricos
8.
Apuntes psicol ; 34(2/3): 259-268, 2016. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-164214

RESUMEN

Los centros educativos residenciales tienen como principal cometido ofrecer la oportunidad de continuar los estudios a menores que debido a diversas características relacionadas tanto con su contexto familiar como con los recursos socioeducativos de su lugar de residencia no tienen acceso a la educación secundaria en su entorno más cercano. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad como contexto educativo de una casa hogar de una zona rural peruana y el ajuste psicoeducativo de los menores internos en ella. Para ello se evaluó la calidad de vida, la autoestima, las habilidades sociales, el rendimiento académico y los problemas de comportamiento de los 28 menores residentes en la casa hogar y de un grupo de comparación compuesto por 20 menores que convivían en su contexto familiar. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto una calidad del contexto casa hogar media-baja, sin que ello mostrara una repercusión negativa en el ajuste adolescente en términos generales (a excepción de las dimensiones aceptación social y rendimiento académico). Se discuten estos resultados a la luz de la evidencia empírica disponible


Residential schools are aimed to provide a chance of benefiting from secondary education to adolescents without access to formal education, due to family difficulties and/or the absence of educational services in their hometown. The aim of this study was to evaluate the quality of a Peruvian rural residential school as an educative scenario. For this purpose, quality of live, self-esteem, social skills, school performance and behavioral problems were evaluated in a sample of 28 adolescents living in residential schools. A comparison group made up by 20 adolescents living with their families was included. The results showed a medium-low level of quality of the residential school as an educative scenario, although no negatives consequences for psycho-educational adjustment were observed (except for social self-esteem and school performance). These results are discussed according to empirical evidence on the topic


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Ajuste Emocional , Conducta del Adolescente/psicología , Adaptación Psicológica , Estudiantes/psicología , Calidad de Vida , Habilidades Sociales , Instituciones Residenciales/estadística & datos numéricos , Satisfacción Personal
9.
Span J Psychol ; 14(2): 639-47, 2011 Nov.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-22059310

RESUMEN

Research into the process of becoming mother or father shows very conclusively that this important life transition is accompanied by both a decrease in marital quality and a more traditional division of labour. In this paper these changes are analyzed with special emphasis on the relationships between them and exploring the role played in this process by the mother's work status. Results showed a significant link between the development of marital quality and violated expectations regarding father involvement on childrearing. Dual-earner families were characterized by a specific pattern of changes, with greater stability than single-earner families in marital and parental roles during transition to parenthood and a significant role played by spouse support as a partner, but not as a parent.


Asunto(s)
Padre/psicología , Matrimonio/psicología , Responsabilidad Parental/psicología , Mujeres Trabajadoras/psicología , Adaptación Psicológica , Adulto , Crianza del Niño , Femenino , Identidad de Género , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Estudios Longitudinales , Masculino , Embarazo , Apoyo Social , España
10.
Span. j. psychol ; 14(2): 639-647, nov. 2011. tab
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-91206

RESUMEN

Research into the process of becoming mother or father shows very conclusively that this important life transition is accompanied by both a decrease in marital quality and a more traditional division of labour. In this paper these changes are analyzed with special emphasis on the relationships between them and exploring the role played in this process by the mother’s work status. Results showed a significant link between the development of marital quality and violated expectations regarding father involvement on childrearing. Dual-earner families were characterized by a specific pattern of changes, with greater stability than single-earner families in marital and parental roles during transition to parenthood and a significant role played by spouse support as a partner, but not as a parent (AU)


La investigación sobre el proceso de convertirse en madre o en padre muestra, de manera muy concluyente, que esta importante transición evolutiva suele estar caracterizada por un decremento en la calidad de la relación de pareja y por una tradicionalización en la división de las tareas dentro del hogar. En este artículo se analizan ambos tipos de cambios prestando especial atención a la relación entre los mismos, y se explora el papel que juega en ellos el hecho de que la mujer trabaje o no fuera del hogar. Los resultados indican que existe una importante relación entre el desarrollo de la relación de pareja y la violación de expectativas respecto a la implicación del padre en la crianza y el cuidado del bebé. Las parejas en las que ambos miembros trabajan fuera del hogar tienden a estar caracterizadas por una mayor estabilidad en los roles como pareja y como progenitores durante la transición, y por el significativo papel que en este proceso juega el apoyo del cónyuge como pareja y no como progenitor (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Conflicto Familiar/psicología , Esposos/psicología , Rol , Desempeño de Papel , Paternidad , Relaciones Familiares , Relaciones Madre-Hijo , Estudios Longitudinales , Análisis de Varianza
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...