Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Enferm. clín. (Ed. impr.) ; 20(3): 179-185, mayo-jun. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-87659

RESUMEN

Objetivo. Identificar el grado de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad en los estudiantes de Enfermería, así como conocer los tipos de accidentes biológicos durante sus prácticas clínicas. Método. Estudio descriptivo y transversal, realizado en los estudiantes de los tres cursos de Enfermería durante el mes de mayo de 2008. La información se recogió mediante un cuestionario anónimo de autocumplimentación, obteniendo una participación del 54%. Resultados. El 97% de los estudiantes manifiesta conocer las precauciones estándares y el 100% afirma que deben ser aplicadas a todos los pacientes. Sin embargo, en la práctica clínica, las medidas de bioseguridad son aplicadas parcialmente: como media, un 60,2% manifiesta realizar las normas de higiene personal, un 66,1% manifiesta el uso de elementos de protección de barrera y un 44% manifiesta el manejo de objetos cortantes o punzantes. El 32,25% de los estudiantes ha sufrido un accidente biológico, con mayor incidencia en el segundo curso, administrando una inyección (24%), extrayendo sangre con agujas tipo venojet® (18%) y reencapsulando la aguja (17%). Conclusiones. El alto grado de conocimiento que manifiestan tener los estudiantes sobre las precauciones estándares no se demuestra en la práctica clínica. Se observan importantes deficiencias en las prácticas de seguridad de los estudiantes ya que el reencapsulado de la aguja sigue siendo una de las prácticas de riesgo más frecuente(AU)


Objective. To identify the degree of knowledge and performance of bio-safety measures by nursing students and knowing the type of biological accidents suffered during their clinical practice. Method. A cross-sectional study was conducted on the students of three Nursing courses held in May of 2008. Data was collected by an anonymous self-administered questionnaire, with a return of 54%. Results. A total of 97% of students seemed to know the standard biosafety measures, and all of them (100%) stated that those measures must be applied to every patient. However, the reality of clinical practice shows that biosafety measures are only partially applied. An average of 60.2% implement the personal hygiene measures, 66.1% use physical barriers, and 44% use sharp materials safely. Results. Around 32.25% of the students have suffered some biological accident, with a greater incidence in the second year: administering injections (24%), drawing blood samples with Venojet® needles (18%) and recapping used needles (17%). Conclusions. The high level of knowledge shown by the students on standard precautions is not always shown in clinical practice. There are significant deficiencies in student safety practices: recapping of used needles continues to be one of the most common risk practices carried out(AU)


Asunto(s)
Humanos , Accidentes de Trabajo/prevención & control , Precauciones Universales , Encuestas y Cuestionarios , Estudios Transversales , Contención de Riesgos Biológicos/prevención & control , Adhesión a Directriz , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Estudiantes de Enfermería
2.
Rev. Rol enferm ; 27(7/8): 510-518, jul. 2004. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-34463

RESUMEN

Enfermería debe enfrentarse diariamente a situaciones críticas con potencial compromiso vital para el paciente. Son situaciones de mucha tensión que deben solucionarse de una forma rápida y adecuada en coordinación con el resto del equipo sanitario. Esta actuación, la mayoría de las veces protocolizada, debe aprenderse y ensayarse dentro de un ambiente seguro y con la mayor garantía de éxito posible. La mejor forma de adquirir estos conocimientos y habilidades es el entrenamiento con un simulador de escala real. Enfermeras de diferentes disciplinas desarrollan su trabajo en el Centro de Entrenamiento en Situaciones Críticas del Hospital Universitario "Marqués de Valdecilla" de Santander; único centro de España dotado con este tipo de simulación. En el año 2003 se inicia la formación específica para Enfermería con el objetivo de potenciar conocimientos científico-técnicos y acelerar el aprendizaje de habilidades no técnicas (sociales y cognitivas) fundamentales en el ambiente de trabajo de un equipo sanitario. El siguiente artículo describe un simulador de estas características, su método formativo, ventajas, importancia en los equipos sanitarios y repercusión en los pacientes (AU)


Asunto(s)
Humanos , Simulación de Paciente , Simulación por Computador , Educación en Enfermería/métodos , Proceso de Enfermería
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...