Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Leuk Res ; 79: 69-74, 2019 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30773246

RESUMEN

BACKGROUND: Flow cytometry (FC) is a valuable tool for the diagnosis of myelodysplastic syndromes (MDS). We present results of a survey carried out to evaluate FC current practice for MDS diagnosis in Latin America (LA), focusing on markers used and characteristics of the clinical diagnostic report. Compliance to IMDSflow recommendations was also evaluated. These practices were then compared with those used in other countries. METHODS: An online survey was sent through the Grupo Latino-Americano de Mielodisplasia to LA cytometrists and other international scientific societies. RESULTS: 91 responses from 15 LA countries were received. The median of the number of markers used was 20 ± 4.5, but only 8.1% of participants adopted the complete panel proposed by the International/European LeukemiaNet Working Group (IMDSflow). We received 140 eligible answers from regions other than LA (66 Europe, 59 USA-Canada, 8 Oceania, 6 Asia and 1 Africa). LA utilized more markers for MDS diagnosis than USA/Canada (p = 0.006), but similar to Europe. The use of MDS scoring systems differed among regions: 10.3% in LA, 0% USA/Canada and 25.7% Europe reported the "Ogata score". Finally, 52.0% of all participants included a general interpretation statement in the final report about the consistency of the FC results with MDS diagnosis, with no statistical differences between regions. CONCLUSIONS: This survey shows a low compliance with the IMDSflow recommendations and a scarce use of the scoring systems proposed in the literature. However, the number of surface markers used is high. We will work to develop a FC consensus for MDS diagnosis adapted to the clinical practice requirements in LA.


Asunto(s)
Citometría de Flujo , Síndromes Mielodisplásicos/diagnóstico , Pautas de la Práctica en Medicina/estadística & datos numéricos , África/epidemiología , Asia/epidemiología , Biomarcadores/análisis , Biomarcadores/sangre , Canadá/epidemiología , Europa (Continente)/epidemiología , Geografía , Humanos , Inmunofenotipificación/métodos , América Latina/epidemiología , Síndromes Mielodisplásicos/sangre , Síndromes Mielodisplásicos/epidemiología , Oceanía/epidemiología , Encuestas y Cuestionarios , Estados Unidos/epidemiología
2.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 43(1): 19-27, abr.-ago. 2014. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-761839

RESUMEN

El síndrome de Hiper EgE (SHIE) es una rara inmunodeficiencia caracterizada por abscesos cutáneos, neumonías recurrentes, conformación de neumatoceles y elevados niveles de IgE en suero. Se ha reconocido la asociación de rasgos faciales, esqueléticos y dentales, pero su frecuencia es poco conocida. Objetivo: describir la epidemiología, presentación clínica, hallazgos de laboratorio y tratamiento de este síndrome desde el punto de vista médico y odontológico, con énfasis en las manifestaciones estomatológicas y dentales. Métodos. Métodos: realizamos una revisión científica sistemática de todos los reporte y series de casos de SHIE en las bases de datos Lilacs, Medline, SciELO y Biblioteca Cochrane, utilizando como descriptores DeCS/MeSH las palabras claves: hyper IgE AND immunodeficiency, hypereosinophilia, Job´s syndrome, hiperinmunoglobulinemia E. Resultados: revisamos 31 publicaciones con 328 pacientes. Los abscesos cutáneos se encontraron en 89 pior ciento de los casos, la neumonía en el 87 por ciento y la IgE sérica dio una mediana de 3.417 Ul/mL. Los rasgos faciales característicos estuvieron en el 69 por ciento, las alteraciones dentarias en 58 por ciento y la candidiasis oral fue reportada en 53 por ciento de los pacientes. Conclusión: el síndrome de IgE es un desorden multisistémico que afecta a la dentición, el esqueleto, el tejido conectivo y el sistema inmune. Por esto, el odontopediatra debe ser capaz de reconocer el fenotipo orofacial para mejorar la calidad del diagnóstico y brindar el abordaje terapéutico apropiado...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hipergammaglobulinemia/complicaciones , Inmunoglobulina E , Manifestaciones Bucales , Anomalías Dentarias/etiología , Hipergammaglobulinemia/epidemiología , Hipergammaglobulinemia/terapia , Interpretación Estadística de Datos , Síndrome de Job/patología , Hipergammaglobulinemia/sangre
3.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 41(2): 3-6, ago.-dic. 2012. graf, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-128517

RESUMEN

Introducción: PFAPA es una enfermedad pediátrica caracterizada por fiebre recurrente asociada a síntomas de cabeza y cuello. La etiopatogenia es desconocida. Se han usado diferentes tratamientos, incluyendo corticoides, cimetidina y tonsilectomía. Objetivos: describir la epidemiología, presentación clínica, hallazgos de laboratorio, diagnóstico diferencial y tratamiento. Métodos: se realizó una revisión sistemática de reportes de casos y ensayos clínicos de PFAPA en las bases de datos Lilacs, Medline, Scielo y Biblioteca Cochrane. Fueron utilizados como descriptores DeCS/MeSH las palabras clave:PFAPA syndrome, periodic fever in children. Resultados: se revisaron 23 publicaciones con 379 casos. La edad promedio al inicio fue de 3.2 años (0.05 a 37) y habían transcurrido 3.5 años (0.08 a 20) desde el diagnóstico. Las crisis febriles duraban 4.4 días (2 a 14), con periodicidad de 29.5 días (7 a 70). Conclusión: el síndrome PFAPA es una entidad de descripción relativamente reciente, necesitándose mayor información para un diagnóstico rápido y un abordaje terapéutico. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Preescolar , Niño , Fiebre Recurrente , Síndrome , Clasificación Internacional de Enfermedades , Bases de Datos Bibliográficas , Diagnóstico Diferencial , Edad de Inicio , Atención Dental para Niños , Interpretación Estadística de Datos , Diagnóstico Clínico , Signos y Síntomas
4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 41(2): 3-6, ago.-dic. 2012. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-691105

RESUMEN

Introducción: PFAPA es una enfermedad pediátrica caracterizada por fiebre recurrente asociada a síntomas de cabeza y cuello. La etiopatogenia es desconocida. Se han usado diferentes tratamientos, incluyendo corticoides, cimetidina y tonsilectomía. Objetivos: describir la epidemiología, presentación clínica, hallazgos de laboratorio, diagnóstico diferencial y tratamiento. Métodos: se realizó una revisión sistemática de reportes de casos y ensayos clínicos de PFAPA en las bases de datos Lilacs, Medline, Scielo y Biblioteca Cochrane. Fueron utilizados como descriptores DeCS/MeSH las palabras clave:PFAPA syndrome, periodic fever in children. Resultados: se revisaron 23 publicaciones con 379 casos. La edad promedio al inicio fue de 3.2 años (0.05 a 37) y habían transcurrido 3.5 años (0.08 a 20) desde el diagnóstico. Las crisis febriles duraban 4.4 días (2 a 14), con periodicidad de 29.5 días (7 a 70). Conclusión: el síndrome PFAPA es una entidad de descripción relativamente reciente, necesitándose mayor información para un diagnóstico rápido y un abordaje terapéutico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Preescolar , Niño , Clasificación Internacional de Enfermedades , Fiebre Recurrente , Síndrome , Edad de Inicio , Diagnóstico Clínico , Bases de Datos Bibliográficas , Atención Dental para Niños , Diagnóstico Diferencial , Interpretación Estadística de Datos , Signos y Síntomas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...