Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev Gastroenterol Peru ; 40(2): 155-161, 2020.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-32876632

RESUMEN

INTRODUCTION: Fascioliasis is a disease caused by the parasite Fasciola hepatica, according to its clinical picture, it can be classified into two phases: acute and chronic, currently the diagnosis is made during the chronic phase, however, early detection would allow to provide an effective treatment and timely. Objetive: This study is carried out with the objective of evaluating the diagnostic validity of serological tests for the timely diagnosis of hepatic fascioliasis. MATERIALS AND METHODS: a systematic search of the literature was carried out in Embase, MedLine, Cochrane Library and LILACS. Study selection was performed by pairs of reviewers, diagnostic test studies were selected using: ELISA, indirect ELISA, rapid ELISA, Fas2 ELISA, Arco2 compared to sedimentation techniques for the diagnosis of hepatic fascioliasis in adults. The studies were evaluated using the QUADAS-2 tool. RESULTS: Seven studies were identified that answer the PICO question, with a total of 1,317 human serum samples, the tests reported high sensitivity and specificity, FhTA, ELISA, number of studies and participants identified, summary estimators with the corresponding confidence intervals / credibility, and the ranking of treatments. DISCUSSION: In general, the specificity of the serological tests was slightly higher than the sensitivity, there is evidence of moderate to low quality that reports their performance, however, the quality of the evidence and the heterogeneity between the studies do not allow determining its usefulness during the acute phase of the disease. More studies are needed in this regard. The studies were clinically heterogeneous between them.


Asunto(s)
Fascioliasis/sangre , Fascioliasis/diagnóstico , Humanos , Pruebas Serológicas
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 40(2): 155-161, abr-jun 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1144654

RESUMEN

RESUMEN Introducción: La fascioliasis es una enfermedad causada por el parásito Fasciola hepática, según su cuadro clínico puede clasificarse en dos fases: aguda y crónica, actualmente el diagnóstico se realiza durante la fase crónica, sin embargo, la detección temprana permitiría brindar un tratamiento eficaz y oportuno. Objetivo: Este estudio se realiza con el objetivo de evaluar la validez diagnóstica de las pruebas serológicas para el diagnóstico oportuno de fascioliasis hepática. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en Embase, MedLine, Cochrane Library y LILACS. La selección de estudios se realizó mediante pares de revisores, se seleccionaron estudios de pruebas diagnósticas utilizando: ELISA, ELISA indirecto, ELISA rápido, Fas2 ELISA, Arco2 comparada con técnicas de sedimentación para el diagnóstico de fascioliasis hepática en adultos. Los estudios fueron evaluados mediante la herramienta QUADAS-2. Resultados: Se identificaron siete estudios que responden a la pregunta PICO, con un total de 1317 muestras de suero humano, las pruebas reportaron alta sensibilidad y especificidad, FhTA, ELISA, número de estudios y participantes identificados, estimadores resumen con los correspondientes intervalos de confianza/credibilidad, también se puede discutir el ranking de tratamientos. Discusión: en general la especificidad de las pruebas serológicas fue ligeramente superior que la sensibilidad, existe evidencia de moderada a baja calidad que reporta su rendimiento, sin embargo, la calidad de la evidencia y la heterogeneidad entre los estudios no permite determinar su utilidad durante la fase aguda de la enfermedad. Se necesitan más estudios al respecto. Los estudios fueron clínicamente heterogéneos entre ellos.


ABSTRACT Introduction: Fascioliasis is a disease caused by the parasite Fasciola hepatica, according to its clinical picture, it can be classified into two phases: acute and chronic, currently the diagnosis is made during the chronic phase, however, early detection would allow to provide an effective treatment and timely. Objetive: This study is carried out with the objective of evaluating the diagnostic validity of serological tests for the timely diagnosis of hepatic fascioliasis. Materials and methods: a systematic search of the literature was carried out in Embase, MedLine, Cochrane Library and LILACS. Study selection was performed by pairs of reviewers, diagnostic test studies were selected using: ELISA, indirect ELISA, rapid ELISA, Fas2 ELISA, Arco2 compared to sedimentation techniques for the diagnosis of hepatic fascioliasis in adults. The studies were evaluated using the QUADAS-2 tool. Results: Seven studies were identified that answer the PICO question, with a total of 1,317 human serum samples, the tests reported high sensitivity and specificity, FhTA, ELISA, number of studies and participants identified, summary estimators with the corresponding confidence intervals / credibility, and the ranking of treatments. Discussion: In general, the specificity of the serological tests was slightly higher than the sensitivity, there is evidence of moderate to low quality that reports their performance, however, the quality of the evidence and the heterogeneity between the studies do not allow determining its usefulness during the acute phase of the disease. More studies are needed in this regard. The studies were clinically heterogeneous between them.


Asunto(s)
Humanos , Fascioliasis/sangre , Fascioliasis/diagnóstico , Pruebas Serológicas
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 73(1): 47-49, ene.-mar. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-656502

RESUMEN

Antecedentes: Pruebas de susceptibilidad antiparasitaria in vitro para Blastocystis hominis, Entamoeba histolytica-E. dispar y Balantidium coli, así como el cultivo para protozoarios intestinales, han sido publicados escasamente en la literatura médica. En nuestro medio aún no se ha comunicado pruebas de susceptibilidad in vitro para los parásitos mencionados. Objetivos: Plantear una alternativa de prueba de susceptibilidad antiparasitaria in vitro y conocer su resistencia frente a los antimicrobianos. Diseño: Estudio prospectivo, descriptivo. Instituciones: Instituto de Medicina Tropical "Daniel Alcides Carrión", Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Instituto Especializado de Salud del Niño, Lima, Perú. Material biológico: Cultivos de Blastocystis hominis, Entamoeba histolytica-E. dispar y Balantidium coli frente a cinco antimicrobianos. Métodos: Se trabajó con 64 cultivos de Blastocystis hominis, 16 de Entamoeba histolytica-dispar y 16 de Balantidium coli, frente a cinco antimicrobianos: metronidazol, cotrimoxazol, tetraciclina, furazolidona y ciprofloxacina. Las cepas de B. hominis, E. histolytica-E. dispar fueron cultivadas en el medio de Pavlova modificado, de 500 muestras de heces de niños con diagnóstico de parasitosis intestinal y las de B. coli de heces de cerdo. Las pruebas de susceptibilidad in vitro se realizaron con el método de microcultivos en el medio de Pavlova modificado, en pocitos con 200 uL del medio sin antiparasitarios (control) y con antiparasitarios en 10 concentraciones, desde 128 ug/mL hasta 0,25 ug/mL; luego de incubación a 36º C por 48 horas, la lectura por examen microscópico directo comparó el desarrollo en el medio control con el desarrollo en los pocitos conteniendo los antimicrobianos. Principales medidas de resultados: Concentración inhibitoria mínima (CIM). Resultados: Se encontró para B. hominis, con metronidazol CIM 90: 64 ug/mL y CIM 50: 2 ug/mL; para E. histolytica-E. dispar con metronidazol, CIM 90: 1 ug/mL y CIM 50: 0,5 ug/mL; para B. coli con tetraciclina, CIM 90: 0,25 ug/mL y CIM 50: 0,25 ug/mL. Conclusiones: Estos datos preliminares, a ser validados, muestran un comportamiento de las cepas de los parásitos mencionados, y es una alternativa de utilidad potencial (en caso de ser validada) para su aplicación en el tratamiento dirigido contra los protozoarios estudiados, así como en la vigilancia de resistencia.


Background: In vitro antiparasite susceptibility test for Blastocystis hominis, Entamoeba histolytica-E. dispar y Balantidium coli, as well as intestinal protozoaria cultures, have rarely been reported in the medical literature. In vitro susceptibility tests for those parasites have not been published locally. Objectives: To determine an alternative in vitro antiparasite susceptibility test and its resistance to antimicrobials. Design: Prospective, descriptive study. Settings: Instituto de Medicina Tropical "Daniel Alcides Carrion", Universidad Nacional Mayor de San Marcos, and Instituto Especializado de Salud del Niño, Lima, Peru. Biologic material: Blastocystis hominis, Entamoeba histolytica-E. dispar and Balantidium coli cultures against five antimicrobials. Methods: Sixty-four Blastocystis hominis, 16 Entamoeba histolytica-E. dispar and 16 Balantidium coli cultures were used against five antimicrobials: metronidazole, cotrimoxazole, tetracycline, furazolidone and ciprofloxacin. B. hominis, E. histolytica-E. dispar strains were cultured in modified PavlovaÆs media, from 500 feces samples of children with intestinal parasitosis diagnosis, and B. coli from pig feces. In vitro susceptibility tests were done by microculture methods in modified PavlovaÆs media, in 200 uL media little pools without antiparasites (control) and with antiparasites in 10 concentrations going from 128 ug/mL through 0,25 ug/mL; after incubation at 36º C for 48 hours, direct microscope exam reading compared development in control media and pools containing antimicrobials. Main outcome measures: Minimum inhibiting concentration (MIC). Results: For B. hominis with metronidazole CIM 90 was 64 ug/mL and CIM 50: 2 ug/mL; for E. histolytica-E. dispar with metronidazole, CIM 90: 1 ug/mL and CIM 50: 0.5 ug/mL; for B. coli with tetracicline, CIM 90: 0.25 ug/mL and CIM 50: 0.25 ug/mL. Conclusions: This preliminar information to be validated showed strains behavior of mentioned parasites, and represents a potential alternative use (in case of validation) in treatment of studied protozoa, as well as in resistance surveillance.


Asunto(s)
Balantidium , Blastocystis hominis , Entamoeba histolytica , Eucariontes , Pruebas de Sensibilidad Microbiana
4.
rev. viernes med ; 31(1): 10-14, feb. 2006. tab, ilus
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1112528

RESUMEN

El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar mediante una evaluación clínica, epidemiológica y de laboratorio a los agentes patógenos y factores de riesgo de la diarrea persistente en niños con edades comprendidas entre 3 meses y 5 años, que acudieron por dicha enfermedad a los consultorios externos del Instituto Especializado de Salud del Niño de Lima – Perú, desde febrero hasta diciembre del año 2002. Del total de niños (n=71) participantes en el estudio, se halló un solo agente patógeno en ocho casos (11.2%); dos de los cuales fueron los agentes bacterianos: Shigella flexneri (un caso) y Escherichia coli enteropatógeno (un caso) y los seis restantes fueron enteroparásitos patógenos: Giardia lamblia (dos casos), Cryptosporidium sp (tres casos) y Strongyloides stercoralis (un caso). Los posibles factores de riesgo identificados son: en primer término, el cambio de una dieta habitual (67.6% a una dieta con: 1. Disminución o ausencia de grasas en la dieta. 2. Restricción de fibras (no consumo de menestras). 3. Ingesta de bebidas azucaradas (“agua de gelatina”); en segundo término, el uso de antibióticos en niños con diarrea sin presencia de sangre (67.3%).


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Bacterias , Diarrea Infantil , Factores de Riesgo , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 65(4): 239-242, oct. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-475280

RESUMEN

Objetivo: Estimar la prevalencia de la infección por coccidios intestinales en niños asintomáticos de una comunidad urbano marginal de Lima. Material y Métodos: Se recolectó muestras fecales de 79 niños asintomáticos de 7 meses a 7 años de edad del Asentamiento Humano "Las Casuarinas de Villa". Se revisó por el método directo y se preparó frotis para la coloración con la técnica de Kinyoun. Una parte de la muestra se colocó en frascos con bicromato de potasio al 2,5 por ciento para la esporulación. Después de 10 días, se preparó frotis para colorearlos con Kinyoun. Resultados: El examen directo detectó una muestra con Cryptosporidium (1,3 por ciento ); en los frotis coloreados previa esporulación se encontró 3 muestras con Cryptosporidium (3,8 por ciento ) y una con Isospora belli (1,3 por ciento ) y en los frotis coloreados postesporulación se detectó 6 muestras con Cryptosporidium (7,6 por ciento ) y una con Isospora belli. Conclusión: La esporulación permitió aumentar la posibilidad de detectar casos con Cryptosporidium.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Esporas , Coccidiosis , Cryptosporidium , Isospora , Diagnóstico
6.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(4): 228-232, oct. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-475263

RESUMEN

OBJETIVO: Estimar la seroprevalencia de toxocariosis humana en población de la ciudad de Lima. Diseño: estudio transversal, la selección fue no aleatoria. MATERIAL Y MÉTODOS: En pobladores de la ciudad de Lima que pertenecían a comunidades urbano marginales, se realizó entrevista y examen clínico, y se obtuvo una muestra de suero para procesar la técnica de ELISA para detectar anticuerpos contra Toxocara. También, se solicitó muestras de heces para buscar parásitos intestinales que pudieran originar reacciones cruzadas en la serología. RESULTADOS: Se examinó 553 personas, siendo 23,3 por ciento de ellos reactivos. No hubo diferencias en cuanto a sexo ni entre el resultado de ELISA y la presencia de anemia, leucocitosis, eosinofilia y parásitos intestinales. Los mayores de 15 años tuvieron doble probabilidad de resultar reactivos que los menores de 15 años. Disminución de la agudeza visual fue el síntoma más frecuente en los sujetos reactivos. Los parásitos intestinales más frecuentes fueron Blastocystis hominis, Entamoeba coli, Giardia lamblia. CONCLUSIONES: La toxocariosis humana es frecuente en la población de Lima. No se observa asociación estadística entre el hallazgo de anemia y alteraciones de la fórmula leucocitaria con el resultado de ELISA. Es necesario desarrollar programas de difusión para detectar precozmente la infección y así prevenirla.


Asunto(s)
Humanos , Toxocariasis , Técnicas de Laboratorio Clínico , Inmunoadsorbentes , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
7.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(4): 247-251, oct. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-475266

RESUMEN

OBJETIVO: Estimar la prevalencia de toxocariosis humana en sujetos con sintomatología ocular sospechosa. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudió personas atendidas en servicios de Oftalmología de varios hospitales de Lima, quienes luego de la evaluación especializada presentaban síntomas y lesiones compatibles con toxocariosis intraocular. Se obtuvo muestras de sangre de cada participante y se realizó serología para Toxocara mediante la técnica de ELISA, así mismo recuento de leucocitos y fórmula diferencial. También se aplicó una encuesta epidemiológica para identificar conductas que pudieran asociarse a mayor riesgo de infección. RESULTADOS: Se estudió 45 personas, 19 varones y 26 mujeres; el 55,6 por ciento fue reactivo en la prueba de ELISA. No hubo diferencias en cuanto a sexo y el resultado de serología; entre los participantes de 15 y 44 años, se encontró 63 por ciento de reactivos. No se evidenció diferencias significativas con los factores epidemiológicos estudiados. Tampoco se observó asociación entre el hallazgo de eosinofilia y el resultado de la serología. CONCLUSIÓN: La infección humana por Toxocara es frecuente en sujetos clínicamente sospechosos y afecta principalmente a población en edad productiva, por lo que debería buscarse precozmente la infección para prevenir complicaciones.


Asunto(s)
Humanos , Toxocara , Toxocariasis , Oftalmopatías , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Pruebas Serológicas
8.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(4): 252-254, oct. 2003.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-475267

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de fasciolosis humana en un área endémica mediante un inmunoensayo enzimático (ELISA) que emplea la cistatina como agente de captura para la detección de anticuerpos específicos para cisteinil proteinasas de Fasciola hepatica. MATERIAL Y MÉTODOS: Una placa de ELISA fue sensibilizada con cistatina, incubada con los productos de excreción-secreción del parásito adulto, seguido del procedimiento estándar para la prueba. La aplicación del ELISA de captura para el inmunodiagnóstico de la fasciolosis consideró el estudio de 200 muestras de suero de niños y adultos de la provincia de Chupaca, en el departamento de Junín. RESULTADOS: Las muestras de suero provenientes de una población endémica evaluada por la prueba de ELISA de captura revelaron 27/200 (13,5 por ciento ) casos positivos. CONCLUSIÓN: La fasciolosis constituye un problema de salud importante en la provincia de Chupaca, departamento de Junín.


Asunto(s)
Humanos , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Fasciola hepatica , Fascioliasis , Pruebas Inmunológicas
9.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(1): 7-12, ene. 2003.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-357062

RESUMEN

OBJETIVO: Estandarizar la técnica ELISA para el diagnóstico de infección humana por Toxocara canis con antígeno excretado-secretado preparado en nuestro medio. MATERIAL Y MÉTODOS: Se colectó huevos de T. canis y se les incubó con formol (2 por ciento) a 28oC hasta obtener larvas de tercer estadio, las que luego de ser liberadas fueron incubadas en RPMI a 37ºC por 7 días; se reemplazó el medio por otro similar y almacenó a -20ºC. Se concentró el antígeno y se dosó proteínas. Para la técnica de ELISA se utilizó sueros de pacientes con toxocariasis y de niños recién nacidos, como controles positivos y negativos, respectivamente, diluidos desde » hasta 1/1024. Se sensibilizó placas de poliestireno con varias concentraciones de antígeno, utilizándose conjugado de peroxidasa e IgG de carnero anti IgG humana y sustrato OPD. Se realizó lectura de absorbancia a 492 nm con espectrofotómetro (Multiskan plus labsystems), siendo el punto de corte el promedio aritmético de la absorbancia de los sueros negativos más 3 desviaciones estándar. RESULTADOS: La concentración óptima del antígeno fue 50 ug/mL, la dilución del suero 1/128, la dilución del conjugado 1/1000 con densidad óptica mayor a 0,241. CONCLUSIONES: La técnica de ELISA para diagnóstico serológico de infección humana por Toxocara canis podría ser utilizada en estudios epidemiológicos en nuestro país. Queda pendiente la evaluación de su eficacia en futuros estudios.


Asunto(s)
Humanos , Serología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Toxocariasis , Toxocara canis
10.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(3): 179-184, jul. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-357047

RESUMEN

OBJETIVO: Estandarizar la técnica de ELISA para diagnóstico de la infección humana por el parásito Strongyloides stercoralis. MATERIAL Y MÉTODOS: Se preparó antígeno crudo usando larvas filariformes obtenidas de muestras de heces positivas cultivadas con carbón vegetal. Las larvas fueron trituradas mediante sonicación y lavadas por centrifugación para obtener extractos de proteínas para usarlos como antígeno. La concentración proteica final fue de 600 mg/mL. Se probó varios tipos de placas de ELISA y se determinó las concentraciones de antígeno, sueros, conjugado y puntos de corte, para permitir la diferenciación de la infección. Los controles positivos fueron sueros de pacientes con síndrome de hiperinfección e infección intestinal, comprobados mediante exámenes parasitológicos de heces; y los controles negativos fueron sueros de personas provenientes de zonas no endémicas y con comprobación mediante exámenes parasitológicos de la ausencia del parásito. RESULTADOS: Los valores óptimos fueron 5 mg/mL para el antígeno, 1/64 para el suero, 1/1000 para el conjugado; los valores de densidad óptica para las muestras positivas fueron en promedio 1,2746 (1,1065 - 1,4206, DS = 0,3284) y de las muestras negativas 0,4457 (0,3324 - 0,5538, DS = 0,2230). Se examinó 20 muestras de suero de sujetos positivos y 100 de sujetos negativos, obteniéndose sensibilidad de 90 por ciento y especificidad de 88 por ciento. CONCLUSIÓN: Los resultados muestran que esta técnica puede constituirse en una prueba de tamizaje de estrongiloidiosis en estudios de población.


Asunto(s)
Humanos , Serología , Strongyloides , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Strongyloides stercoralis , Técnicas de Laboratorio Clínico
11.
Rev. med. exp ; 18(3/4): 98-99, 2001. ilus
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1110878

RESUMEN

Un hámster hembra adulta infectada oralmente con 11 metacercarias de paragonimus mexicanus (peruvianus) murió a los 10 días de ser infectado. A la autopsia del animal, se observaron y recuperaron 5 ejemplares juveniles de paragonimus mexicanus (peruvianus) aún móviles: 2 en tejido pulmonar, 2 en cavidad toráxica y 1 en tejido graso del peritoneo abdominal.


An adult female hamster orally infected with 11 Paragonimus mexicanus (peruvianus) metacercariae spontaneously died after 10 days. When the autopsy was performed, 5 young and still mobile Paragonimus mexicanus (peruvianus) forms were recovered: 2 were found in lung tissue, two in the thoracic cavity, and one in the fat tissue from abdominal peritoneum.


Asunto(s)
Cricetinae , Paragonimus
12.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 7(2): 171-175, jul.-dic. 2000. tab
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1111466

RESUMEN

Cangrejos de rió, Hypolobocera chilensis eigenmanni fueron colectados de acequias durante el año 1997 en estación seca (mayo a diciembre) en Chaquicocha, área que pertenece al distrito de Condebamba (departamento de Cajamarca) en la parte norte del Perú. Ciento treinta y un cangrejos colectados fueron transportados al Laboratorio de Parasitología y examinados por diseccion, 27 de 131 (20,6 por ciento) estaban infectados por metacercarias de Paragonimus mexicanus (=peruvianus). La intensidad de la infección fue de 1 a 5 en la mayoría de los casos (81,5 por ciento) con un promedio de 4,85 por cangrejo. Estos datos son diferentes a los de estudios anteriores en la misma área donde fueron más altos, lo que indica una tendencia al crecimiento del número de cangrejos infectados.


Asunto(s)
Astacoidea , Paragonimus , Paragonimiasis
13.
Rev. peru. med. trop ; 7(2): 81-9, dic. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267310

RESUMEN

Los componentes antigénicos de un extracto total de adultos de paragonius mexicanus se analizaron por inmunodifusión doble e inmunoelectroforesis utilizando el suero hiperinmune de dos conejos y los sueros de siete gatos y dos ratas infectados experimentalmente. por inmunoelectroforesis se formaron de una a tres bandas de precipitación con los sueros de gato, cuantro bandas con el suero de una rata y de seis a ocho bandas con los sueros hiperinmunes de conejo. por inmunodifusión doble se encontró una banda de identidad entre los sueros de conejo, cinco de los siete sueros de gato y los dos sueros de rata. La presencia de un antígeno común entre el extracto total y un antígeno metabólico de P. mexicanus fue también demostrado. Mediante la electroforesis en gel de poliacrilamida con duodecil sulfato de sodio se encontró que el extracto total contiene quince proteínas.


Asunto(s)
Animales , Paragonimus/inmunología , Serología , Alternativas a las Pruebas en Animales
14.
Bol. Lima ; 14(80): 47-84, mar. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1106782

RESUMEN

In this paper, we present a comprehensive checklist of reported and new records of Digenes from animals and man throughout Peru.


En este archivo, se presenta una lista de todos los Digeneos conocidos, y de nuevos registos en animales y el hombre, en el Perú.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Helmintos , Infecciones por Trematodos , Larva , Trematodos , Perú
15.
Acta méd. peru ; 11(1): 21-28, mar. 1984. tab
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1105224

RESUMEN

En el presente estudio se describe la aplicación de pruebas estandarizadas para el diagnóstico inmunológico de la hidatidosis humana en el Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión", Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Estas se emplearon para obtener la conformación prequirúrgica de la parasitosis en situaciones clínicas, y para la detección de portadores asintomáticos de quistes hidatídicos mediante encuestas. Los resultados se utilizaron como fuente de datos para evaluar la calidad de la información que sobre el número de casos de la afección en distintas áreas ecológicas, se obtiene a partir de los casos hospitalarios notificados a los niveles oficiales. Los resultados demuestran la utilidad que puede brindar la extensión de la cobertura de los servicios para el inmunodiagnóstico de la hidatidosis a las áreas endémicas del país con fines de atención primaria y vigilancia epidemiológica. Esto permitiría obtener mejor información sobre el impacto que la contaminación ambiental por los huevos de Echinococcus granulosus produce en la población humana y medir los cambios que resultarían de la efectiva aplicación de medidas de control.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Equinococosis , Estudios Seroepidemiológicos , Pruebas Inmunológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...